El ecosistema semiárido también tiene sus terraplanistas
Aunque ud. No lo crea. Existen personas que afirman hoy día, que la tierra es plana…Son los llamados Terraplanistas.
Los terraplanistas son personas que creen que la Tierra no es esférica; sino, que es un disco plano centrado en el polo norte y rodeado de un muro de hielo. Defienden esta idea a pesar de la abundante evidencia científica que demuestra la forma esférica de la tierra, acumulada durante varios siglos.
El Terraplanismo es el nombre de la creencia pseudocientífica de que la superficie de la Tierra es plana o tiende a ser plana, en lugar de esférica o un geoide. Son personas obtusas, soberbias y hasta cierto punto supremacistas que rechazan o desprecian todo argumento científico, el conocimiento actual y hasta las observaciones del espacio hechas por las principales agencias de investigación espacial del mundo.
Estas arcaicas ideas, habían sido rechazadas durante generaciones; pero en los últimos años, de este siglo reaparecieron los terraplanistas y ganaron grandes adeptos, por el uso del internet y las redes sociales. Para los terraplanistas las imágenes publicadas por la NASA (National Aeronautics and Space Administration) son falsas y están retocadas con ayuda de Hollywood. Además, desestiman los datos de otras agencias Aero-Espaciales.
El Semiárido Larense tiene sus terraplanistas
Así de supremacistas, de obtusos, de ciegos de toda evidencia científica, son los negacionistas de los daños que origina la producción del carbón vegetal. Son los "terraplanistas del semiárido". Según ellos, el carbón es una actividad totalmente compatible con el semiárido, genera fuentes de empleos y forman parte de las "propuestas sustentables" que autoridades ambientales, entes economicistas y tecnócratas promueven para el semiárido.
Incluso, en actos públicos manipulan a las masas y se atreven a equiparar la explotación del carbón vegetal con experiencias como las reservas forestales o la gran plantación de Pinos en Uverito. Estos "Neoterraplanistas" desconocen que allá las condiciones del clima son totalmente diferentes y que aquellos arboles en 5 años están listo para el corte; mientras, que los árboles del semiárido tardarían no menos de 20 años en tener un tamaño de corte. Pero como ellos se creen la "raza aria de las ciencias ambientales" desprecian cualquier información que vaya contracorriente de su intención de mercadear con la naturaleza.
Por eso, combatimos duramente a los terraplanistas del semiárido y sus erradas ideas extractivistas sobre un semiárido infinito y proveedor y al servicio de los capitales mal habidos.
Desconocen los siguientes hechos científicos
Los Terraplanistas del semiárido se niegan a reconocer los siguientes hechos científicos
-
Los datos de las estaciones meteorológicas del Inameh (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología de Venezuela), donde la precipitación promedio en Lara acumulada durante décadas es de 548-637 mm de lluvia anual, lo que la define como la provincia de humedad del Semiárido de Lara; valga decir una de las más bajas del país. Es decir, no hay suficientes lluvias en el año.
-
Por su parte, Ferrer (2003) señala que, aunque la región durante casi todo el año permanece seca con un balance hídrico negativo, está sujeta a lluvias intensivas ocasionales que podrían causar erosión de sus suelos, sobre todo en las zonas con poca cobertura vegetal. Llueve poco y cuando llueve las lluvias pueden ocasionar daños.
-
Crecimiento muy lento de los árboles lo que hace que la actividad, sea ecológica y económicamente insustentable. El Cují por ejemplo tardaría de 15 a 30 años en alcanzar su tamaño máximo. Se estima que crece entre 30 y 60 cm al año
.
-
Los usos no forestales de estas especies, están la producción de vainas como suplemento alimenticio del ganado caprino, las mismas contienen entre un 30 a 40% de azúcar y algunos árboles pueden producir hasta 300 kg al año de estas vainas.
-
La Vera y el Cují son árboles melíferos debido a la profusa cantidad de flores que producen. Entonces la producción de miel requiere bosques xerófilos densos. Apicultores de Bobare (parroquia Águedo Felipe Alvarado del Municipio Iribarren, del estado Lara) manifestaron en un encuentro de ambientalistas, que la producción de miel cayo de 12.500 kg en 2018 a 800 kg anuales en 2024 y sigue en descenso.
-
Debido a la profusa floración del Cuji (Prosopis juliflora), tiene usos medicinales, las vainas se utilizan (como té o jarabe) contra trastornos digestivos y lesiones cutáneas (Faridah Hanum y Van der Maesen, 1997).
-
La cría de caprinos y ovinos son las actividades que han permitido a los pobladores rurales sobrevivir en estos ecosistemas, donde además no existen otras ofertas de empleo. Eliminar los bosques, conlleva también a la reducción progresiva y consecuente pérdida de la ganadería caprina, arrebatando el sustento a los pobladores locales que históricamente se han sostenido de la cría de cabras y ovejas para comercializar animales vivos, leche, queso y dulces. Además de cueros para la fabricación de sillas y estiércol para abono. El 70% del ingreso proviene de la venta de animales para consumo y el resto, por subproductos de la leche, estiércol y cueros.
-
El estado Lara, es el segundo productor de caprinos en Venezuela, con 1.075.537 animales, (censo 2004) lo que representa el 39,2% del total nacional. La producción anual es de 332.006 animales, con una extracción del 14% de animales adultos y el 62% de crías. La producción caprina en el estado Lara es mayormente extensiva, con baja tecnología. Venezuela cuenta con 2.744.070 caprinos, siendo el estado Lara el segundo estado productor con 1.075.537, representando el 39,2 % del total nacional.
-
Según caracterización de la actividad caprina en Lara 2004, la producción de leche durante los últimos 40 años se ha mantenido entre 250-300g/día en 90-120 días, con ganancias de peso de 50-60g/día, en explotaciones tradicionales. Bajo este mismo sistema de manejo, la mayoría del rebaño esta compuesto de animales predominantemente criollo.
-
La producción de carbón vegetal en el estado Lara está afectando negativamente la producción de caprinos al disminuir la disponibilidad de pastizales que las cabras necesitan para alimentarse y reducir la capacidad del suelo para retener agua y nutrientes, lo que afecta la calidad y cantidad de la alimentación, consecuentemente una reducción de talla y peso de los animales y reducción de la producción de carne y leche.
-
Aumento del estrés hídrico: La tala de árboles reduce la capacidad del suelo para retener agua, lo que puede llevar a un aumento del estrés hídrico en los caprinos, especialmente durante la época seca. También se ha detectado estrés hídrico, en poblaciones como burros salvajes, otrora abundantes en el semiárido.
-
Impacto en la salud de las cabras: La falta de pastizales de calidad y la reducción del agua disponible pueden afectar la salud de las cabras, aumentando la susceptibilidad a enfermedades y reduciendo la productividad.
-
La eliminación del árbol de Vera (Bulnesia arborea) afecta la producción de artesanías, principalmente en las poblaciones de Tintorero, Guadalupe y Quíbor. Esto a su vez conlleva la perdida de interés turístico y de la oportunidad de comercialización y hasta exportación de las artesanías.
-
El carbón empobrece a las comunidades, la conservación de los bosques crea ingresos, empleos y mejora la calidad de vida.
-
La población estudiantil ha desertado de los liceos para "echar carbón vegetal", afectando planes de vida y las oportunidades a futuro de estudios superiores o de un mejor empleo.
El semiárido es un ecosistema o región no apto, para para la actividad forestal sustentable.
No es un ecosistema que pueda proveernos infinitamente. Su gestión es muy delicada por la dificultad de recuperación de sus árboles.
Los terraplanistas del carbón vegetal, no manejan información científica para sus afirmaciones. Solo esconden sus intereses personales y economicistas, bajo argumentos seudocientíficos.
Entre los terraplanistas o negacionistas de los daños del carbón vegetal, para los pueblos "sedientos de sed", están varias autoridades ambientales, varios empresarios, políticos y funcionarios de fuerzas armadas y cuerpos de seguridad, dedicados al lavado de dinero mal habido, produciendo y exportando carbón vegetal; en paralelo, se lavan la imagen anunciando políticas o programas que supuestamente conservan el ambiental a la par que aumentan su depredación; es decir lavado de dinero y lavado de imagen, son los terraplanistas y negacionistas del carbón vegetal.
Fuera el carbón vegetal de los estados Lara y Falcon.
Que vivan nuestros ecosistemas del semiárido: cardonales, espinares, cujizales.
El semiárido de Lara y Falcon, no es una mina de carbón.
Referencias
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-192X2012000100008
http://www.pdvsa.com/images/ambiente/El_cuji.pdf
https://www.cabidigitallibrary.org/doi/10.1079/cabicompendium.43942
http://www.avpa.ula.ve/congresos/memorias_xiicongreso/pdfs/06_ovinosycaprinos/06_ovinosycaprinos_socioeconomia_pag111.pdf XII Congreso Venezolano de Producción e Industria Animal 2004 LA PRODUCCIÓN CAPRINA EN EL ESTADO LARA
D’Aubeterre, R. y Dickson, L. ¹INIA. Barquisimeto estado Lara. Correo E: rdaubeterre@inia.gov.ve
El circuito caprino en los estados Lara y Falcón (Venezuela), 2001-2003: una visión estratégica Wilmer Armas[1], Miguel Arvelo[2], Aleyda Delgado[3], Ramón D´Aubeterre