Reflexiones ante la derrota electoral en el estado Nueva Esparta

Una mirada sobre el pasado político-electoral reciente en el estado
Nueva Esparta permite constatar la acumulación de errores y la
progresiva inercia para corregirlos, que ha neutralizado y
desmovilizado las fuerzas activas y políticas internas, debilitando
así la capacidad de respuesta de la base electoral socialista que
apoya el proceso de cambios propuestos por el presidente Chávez.

En efecto, la sistemática e inconsulta imposición externa de
candidatos (Chema Sanabria, Irene Sáez y Alexis Navarro) neutralizó la
posibilidad de construcción y promoción de un liderazgo propio,
autónomo, transparente y, por supuesto, comprometido con la causa
revolucionaria y representativa de la idiosincrasia insular. A su vez,
esta imposición, desde afuera, provocó espacios y alianzas
personalistas y momentáneas, que impidieron el fortalecimiento del
proceso revolucionario a lo interno de la región, generando la toma de
decisiones poco democráticas, por parte de la dirigencia del PSUV,
antes y durante del momento electoral, para luego sostener esos
espacios de poder conseguidos con prácticas no del todo
revolucionarias.

Como consecuencia de este modo de "hacer" o "deshacer" política en el
estado Nueva Esparta, tenemos que el trabajo de formación política y
clarificación ideológica fue desestimado por la dirigencia, ya que
siempre impusieron acciones para el momento electoral y nunca para la
formación de los cuadros que la revolución necesita. Es por ello que,
en los últimos años, se ha perdido la posibilidad de consolidar un
proceso político regional que, superando los avatares electorales,
permita amalgamar, desde las bases revolucionarias, una dinámica de
cambios profundos resistente a las prácticas cuartorrepublicanas. En
este sentido, podríamos enumerar algunas de esas prácticas:1) La
aceptación del ex alcalde adeco-copeyano Eligio Hernández en las
filas del PSUV, con la anuencia de la Dirección Regional. 2) La
designación como directores de organismos del estado a personas de
comprobada incapacidad. 3) El aburguesamiento, apoltronamiento y
adequización de algunos cuadros dirigentes del proceso. 4) La
imposición de ciertos personajes en la Dirección del partido, contra
la voluntad de la base. 5) Llamar contrarrevolucionario a quien
denuncia la corrupción de compatriotas del PSUV. 6) El intento de
traspasar, automáticamente, el liderazgo del presidente Chávez a los
candidatos del PSUV, a los distintos cargos de elección popular. 7)
La gestión ineficiente de alcaldes seudobolivarianos.

A lo anterior, se sumó la carencia de un análisis político, a tiempo y
pertinente, que permitiese identificar y corregir las causas de las
derrotas electorales sufridas en el estado Nueva Esparta, con la
pérdida de la reelección a la Gobernación de Alexis Navarro en el 2004
y con el fracaso del llamado para la aprobación de la Reforma
Constitucional de 2007. Las causas de ambos traspiés nunca fueron
discutidas ni aclaradas, por lo que, al irse acumulando, generaron las
condiciones estructurales para futuros fracasos, como el resultado
electoral del 23-N.

Si bien es cierto que, desde algunos sectores, se levantó una oportuna
voz crítica, ésta no logró convertirse en un elemento vinculante y lo
suficientemente importante como para que el liderazgo regional se
sintiera interpelado por ella. De este modo, y desde nuestros propios
espacios de poder, se banalizó y se desmeritó la critica,
catalogándola como contrarrevolucionaria y permitiendo arrastrar
aquellos males que debieron ser puestos en evidencia, para corregirlos
y superarlos. Así, permanecieron intocados, germinando luego dentro de
la estructura del nuevo partido (PSUV).

Otro elemento de carácter estructural, y que debe ser tomado en
cuenta, se refiere a la discusión del poder y el ejercicio de la
conducción del proyecto socialista que se defiende, entendido éste
como la capacidad de ejercer la dirección política e irradiarla al
resto de la sociedad. Una rápida reflexión evidencia el hecho cierto
de que a pesar de poseer el gobierno no hemos asumido el poder. Esta
realidad histórica agrega un nivel de mayor dificultad a la hora de
construir el nuevo proyecto nacional, junto al pueblo.

La situación nacional y regional se torna compleja, pues en los casos
coyunturales en los cuales se tiene el poder, la praxis social y
política de ese poder, cuando se ejerce, no reproduce los valores de
una praxis política revolucionaria (solidaria, crítica, humanista,
combativa), sino que, por el contrario, se reproduce un modo de hacer,
de actuar y de accionar, que imita el estilo cuartorrepublicano, lo
que nos recuerda la larga tarea pendiente que tenemos por delante,
pues, si bien es cierto que no es poco lo que se ha hecho, es mucho lo
que falta por hacer.

Siguiendo esta misma línea, presentamos algunas propuestas: 1) Crear
espacios de discusión y de debate con las bases, para fortalecer el
PSUV. 2) Aplicar las 3R. 3) Implementar un plan de formación
revolucionaria. 4) Consolidar los Consejos Comunales y apoyarlos. 5)
Informar al pueblo acerca de las obras de la Revolución y el beneficio
de las Misiones. 6) Pedir la renuncia de los dirigentes regionales. 7)
Instrumentar, fortalecer y aplicar contraloría social a: Mercal, PDVAL
y Misiones. 8) Diseñar una estrategia comunicacional para atraer a
sectores de las capas medias. 9) Fortalecer las distintas instancias
del poder popular y trabajar a fondo dentro de las comunidades. 10)
Generar mecanismos democráticos para la selección de los candidatos
por la base. 11) Propiciar la escogencia de candidatos y candidatas a
puestos de dirigencia, con elevada solvencia moral y profesional.

En conclusión, queremos hacer llegar estas reflexiones y las
siguientes propuestas, para someterlas a los diferentes juicios y
críticas, con la expectativa de provocar una matriz de opinión que
contribuya a la prosecución del proceso revolucionario.

1.- CAUSAS DE LA DERROTA ELECTORAL DEL 23-N EN EL ESTADO NUEVA ESPARTA:

1.1- El PSUV y su praxis política no revolucionaria:
 Se pretendió coaccionar a los trabajadores de los organismos
públicos a inscribirse en el PSUV.
 El poder, dentro del PSUV, se ha ejercido de forma autocrática y no
democrática.
 El partido en la región ha funcionado como un comando de campaña y
no para la permanencia de la revolución.
 El sistema electoral de segundo grado y el uso ventajista de la
maquinaria del PSUV no garantizó la igualdad de oportunidades para
todos los precandidatos.
 Desorganización, inmediatismo y dispersión de la dirigencia, como
expresión de su falta de formación.

1.2.-Caracterización de nuestra campaña electoral:
 Incomprensión de la idiosincrasia del pueblo margariteño para el
diseño de la campaña electoral.
 No presentamos un líder que enfrentara las políticas erróneas de
Morel Rodríguez.
 Se trató de traspasar el liderazgo de Chávez a los candidatos del PSUV.
 El lenguaje condicionante y amenazante, por parte del Presidente,
ayudó a victimizar a Morel Rodríguez.
 Se utilizaron los mismos métodos, que criticamos a la oposición,
para conseguir votos: asistencialismo, compra de votos, trabajo
electorero, improvisación, entre otros.
 Falsedad en la convocatoria, coerción y coacción a los beneficiarios
de las Misiones y empleados públicos, para asistir a las distintas
movilizaciones planificadas por el PSUV.
 Se utilizó un discurso religioso exacerbado que expresa sectarismo.
 En la campaña electoral del PSUV prevaleció una visión comercial
(publicitaria) y no política de los candidatos y candidatas.

1.3.- Reflexiones en torno a nuestro candidato y su liderazgo:
 El candidato no tiene un perfil político propio, por tanto no genera
credibilidad.
 El candidato creyó que los votos de Chávez se le traspasarían
automáticamente.
 La conducta personalista del candidato lo aleja de las bases revolucionarias.
 No existe un verdadero liderazgo en la región, sino la pretensión
de serlo para ocupar espacios de poder en el PSUV.

1.4.- Ineficiencia y corrupción en la gestión de los gobiernos locales:
 Hay más gente comprometida con la Revolución que con los gobiernos
locales. La ineficiencia de la gestión local genera rechazo, aunque se
apoye a la Revolución.
 El Presidente es creativo, pero su entorno no concreta los planes y
proyectos.
 No se han evaluado las misiones con criterios de calidad.
 Algunos alcaldes han secuestrado los Consejos Comunales para
utilizarlos como palancas para su promoción personal.
 Incumplimiento, por parte de los alcaldes, de las competencias y
funciones inherentes a sus cargos.
 Los gobiernos locales no construyen un proceso revolucionario.
 Faltó mostrar los beneficios de la revolución en los sectores de clase media.
 Falta de sanciones oportunas a lo funcionarios que propiciaron la
burocracia y la corrupción.

2.- CONSECUENCIAS EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO:

2.1- Negativas:
 El PSUV quedó debilitado en el estado Nueva Esparta, a pesar del
triunfo en algunas alcaldías.
 La militancia se atomizará si no consigue espacios para la
discusión abierta y sincera de los resultados electorales.
 La dirigencia del Partido seguirá cosechando derrotas si no se
cambia por otra comprometida con la revolución.
 Desmoralización y tristeza de la militancia.
 Se perderá al militante de base debido a la deformación de los líderes.
 La colectividad continuará desinformada acerca de las obras de
gobierno si continuamos con una dirigencia que no informa.
 La descalificación hecha al elector(a) por parte de la dirigencia,
ante la derrota del 23-N, alejará a los simpatizantes del proceso
revolucionario.
 Las retaliaciones por parte de las directivas de las misiones y de
los programas nacionales y municipales mermarán la militancia.
 El lenguaje amenazador de la dirigencia del PSUV no permitirá
aumentar los simpatizantes del proceso revolucionario.
 La ausencia de autocrítica, por parte de la dirigencia regional del
PSUV, conducirá, inexorablemente, a la repetición de los errores,
hasta ahora cometidos.
 Las decisiones impuestas por el buró del Partido no propiciará la
participación de la militancia revolucionaria.
 El Partido salió derrotado electoral e ideológicamente.
 Los liderazgos construidos e impuestos por el Presidente se asumen
como incuestionables y eternos, situación que no permite la discusión
abierta de las causas de la derrota.
 El nepotismo obstaculiza las posibilidades de discusión abierta en
el seno del Partido.
 El fracaso electoral ha aumento la ceguera y el sectarismo; el que
critica la ineficiencia es tildado de contrarrevolucionario.

2.2.- Positivas:
 Hemos aprendido a criticar al Presidente, en el entendido de que es
un ser humano susceptible de cometer errores.
 Posibilidad de mejorar los niveles de efectividad de la revolución
si revisamos los errores oportunamente.
 Posibilidad de que algunos personajes con matriz negativa, dentro de
la directiva regional, que han ignorando el poder de las bases,
abandonen el partido.
 Posibilidad de que la crisis interna, debido a la lucha por el
control del PSUV, permita construir un nuevo liderazgo.
 Posibilidad de que la derrota nos obligue a la construcción de un
verdadero espacio de discusión y debate ideológico, técnico y político
donde se pueda construir el nuevo partido.

3.- PROPUESTAS:
Como producto del trabajo realizado por el Grupo La Taringa, se
recogió un cúmulo de propuestas y observaciones que deberían ser
analizadas para la superación de la crítica situación política y
electoral del PSUV en el estado Nueva Esparta. Para efectos de
organización y discusión, se dividen las propuestas en cuatro áreas:
Gestión, Formación, Acción Política y Política Comunicacional. Es
necesario aclarar que estas propuestas se cruzan unas con otras, lo
cual significa que el cumplimiento de una, implica el avance en el
logro de otra.
FORMACIÓN: Una de las necesidades más sentidas por el plenario fue el
aspecto referido a la importancia de formación política e ideológica,
como una herramienta para el fortalecimiento del trabajo
revolucionario en el estado Nueva Esparta.
Objetivos:
1. Estimular la militancia revolucionaria en el corto plazo.
2. Activar la participación de los factores revolucionarios en los
colegios profesionales.
3. Promover la formación de cuadros políticos.
4. Iniciar un Plan de Formación Ideológica durante el año 2009.
5. Mantener el optimismo revolucionario.
6. Incentivar la autocrítica y el respeto de las ideas, como parte de
la disciplina revolucionaria.
7. Fortalecer el partido y convertirlo en un espacio para la discusión
política y de encuentro con las bases.

ACCIONES:
 Plan de formación revolucionaria.
 Aplicación de las 3R
 Abrir espacios de discusión colectiva para generar propuestas de trabajo.
 Crear formas organizativas horizontales y colectivas.
 Utilizar los batallones para la discusión de ideas en torno al
trabajo con las comunidades.
 Propiciar la inclusión en el partido de sectores gremiales que
converjan ideológicamente con nuestra propuesta política.
 Activar la contraloría social y hacerla permanente en el ámbito de
todos los organismos públicos.
 Diseñar para ello talleres, conferencias, foros y charlas para la
discusión política.
 Mantener la crítica a la gestión de gobierno de Morel Rodríguez,
para construir una base opositora en la región insular.
 Revisar el funcionamiento de las cooperativas y fortalecer su
orientación política e ideológica.
GESTIÓN Y EVALUACIÓN: El segundo grupo de propuestas se pueden
englobar en un área que llamaremos Gestión y Evaluación, en donde se
expresan y recogen las propuestas referidas al trabajo gubernamental y
político de los factores y actores políticos que apoyan el actual
proceso de cambios.
OBJETIVOS:
1. Armonizar los planes de desarrollo diseñados por el gobierno
nacional, con la realidad neoespartana, para planificar el desarrollo
del estado Nueva Esparta.
2. Consolidar el desarrollo estructural y dar respuesta a las
situaciones coyunturales que presentan las comunidades.
3. Promover las instancias del poder popular en todos los escenarios
de la vida pública.
4. Exigir una reflexión en torno al funcionamiento de todas las
instituciones del Estado nacional (CANTV, SENECA, MOVILNET, MERCAL)
5. Revisar las políticas de gestión y atacar la ineficiencia administrativa.
6. Promover que la gestión de los funcionarios con responsabilidad de
gobierno no sólo sea técnicamente eficiente, si no también,
políticamente coherente.

ACCIONES:
 Cumplir con los ofrecimientos hechos durante la campaña electoral.
 Crear las obras de infraestructura solicitadas por las comunidades.
 Respaldar y reimpulsar las misiones.
 Ejecutar la contraloría social.
 Asesorar a los grupos de trabajo para la aprobación y desarrollo de
proyectos.
 Crear instrumentos de gestión que permitan el fortalecimiento, la
evaluación y el seguimiento a las políticas del gobierno nacional.
 Consolidar y apoyar los Consejos Comunales.
 Fortalecer las distintas instancias del poder popular para el
trabajo dentro de las comunidades.
ACCIÓN POLÍTICA: El tercer grupo de propuestas, recogidas en la
Primera Reunión-Taller del Grupo La Taringa, tiene que ver con lo
concerniente a la Acción Política, en sentido amplio. Se trata del
conjunto de acciones y directrices que se deben ejecutar para el logro
de los objetivos de la Revolución Bolivariana, en el estado Nueva
Esparta.


OBJETIVOS:
1.- Instrumentar un método más justo y democrático, para la selección
de candidatas y candidatos a cargos de elección popular, que permita
el acceso de la base revolucionaria en igualdad de condiciones.
2.- Evaluar la solvencia moral y las competencias técnicas de las
candidatas y candidatos para desempeñar cargos de elección popular.
3.- Democratizar la toma de decisiones en el seno del Partido.
ACCIONES:
 Pedir la renuncia de los dirigentes regionales del PSUV, voceros y
comisionados de los batallones.
 Hacerle llegar al Presidente el descontento de la base
revolucionaria neoespartana, por la escogencia centralizada (desde
Caracas), de algunas candidaturas a cargos de elección popular.
 Defender los espacios conquistados por la Revolución.
 Proponer a la Dirección Nacional del PSUV que los aspirantes a
cargos de elección popular, en las regiones, renuncien previamente a
sus puestos directivos.
 Revisar la organización y el funcionamiento del Partido en el
estado Nueva Esparta.
 Revisar y evaluar la conformación y el funcionamiento de los
Consejos Comunales en la región.
POLÍTICA COMUNICACIONAL: Un último grupo de propuestas hace referencia
a la importancia de desarrollar una política comunicacional que
permita promover y consolidar el proceso revolucionario en la región.
OBJETIVO:
1.- Diseñar una política comunicacional efectiva y de amplio espectro
para informar y promover las obras del gobierno y el pensamiento
bolivariano.
ACCIONES:
 Informar al pueblo sobre las obras de la Revolución y los beneficios
de las misiones.
 Diseñar estrategias comunicacionales para persuadir a los sectores
de la clase media, en torno a los beneficios obtenidos durante el
gobierno revolucionario.
 Rediseñar e incentivar transformaciones en la política
comunicacional de las radios comunitarias y/o alternativas.
 Generar programas de opinión, en distintos medios de difusión, que
promuevan el Proyecto Revolucionario Bolivariano.


(Colectivo La Taringa)

fernandez9@gmail.com
vistacha@gmail.com




Esta nota ha sido leída aproximadamente 5991 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter




Notas relacionadas