Entrevistando imaginariamente a Marx sobre lo tratado en: El capítulo VI del Tomo II de “El Capital” (III)

¿Pueden ser fuente de enriquecimiento para el capitalista individual, los gastos que encarecen la mercancía sin añadir nada a su valor de uso?

Aquí, sólo nos referimos al carácter general de los gastos de circulación que surgen de la metamorfosis puramente formal. No hay para qué entrar en todas sus formas en detalle. Pero, los simples cobros y pagos de dinero, en la medida en que son función exclusiva de los bancos, etc., o del cajero de una empresa individual, función concentrada en gran escala y realizada con carácter independiente, indican cómo ciertas formas pertenecientes a la transformación puramente formal del valor, y que, por tanto, responden a la forma social concreta del proceso de producción y que, tratándose del productor individual de mercancías son fenómenos insignificantes y apenas perceptibles, pueden discurrir aquí al lado de sus funciones productivas y entrelazarse con ellas, y cómo pueden saltar a la vista, al presentarse como gastos de circulación en masa. Lo que interesa retener es que estos gastos de circulación no cambian de carácter por el simple hecho de cambiar de forma.

   Ya se produzca como mercancía o sin carácter de tal, un producto es siempre cristalización material de riqueza, un valor de uso destinado a servir para el consumo individual o el consumo productivo. Como mercancía, su valor existe de un modo ideal en el precio, el cual no altera para nada su forma real de uso. El hecho de que ciertas mercancías, como el oro y la plata, actúen como dinero y, como tales, se muevan exclusivamente en el proceso de la circulación (pues también en función de tesoro, de reserva, etc., permanecen, aunque sea de un modo latente, dentro de la órbita de la circulación), constituye pura y simplemente un resultado de la forma social concreta del proceso de producción, que es un proceso de producción de mercancías. Como, dentro de la producción capitalista, la mercancía se convierte en la forma de producto y la gran masa de éste se produce como mercancía y, por tanto, tiene que revestir necesariamente la forma dinero; como, por consiguiente, la masa de mercancías, la parte de la riqueza social que funciona como mercancías, crece de un modo incesante, tiene que crecer también el volumen del oro y la plata que funcionan como medio de circulación, como medio de pago, como reserva, etc. Estas mercancías que actúan como dinero, no entran en el consumo individual ni en el consumo productivo. Son trabajo social plasmado bajo una forma que les permite servir de simple máquina de circulación. Pero, además de condenar a una parte de la riqueza social a esta forma improductiva, el desgaste del dinero reclama la constante reposición de éste o la transformación de más trabajo social —bajo la forma de producto-— en más oro y plata. Estos gastos de. reposición, en las naciones de capitalismo desarrollado, son considerables, ya que la parte de la riqueza condenada a revestir la forma de dinero es muy voluminosa. El oro y la plata, como mercancías-dinero, constituyen para la sociedad gastos de circulación, que brotan exclusivamente de la forma social de la producción. Representan faux frais de la producción de mercancías en general, que crecen a medida que se desarrolla la producción de mercancías y, en particular, la producción capitalista. Es una parte de la riqueza social que necesita sacrificarse al proceso de circulación. Los gastos de circulación, derivados del simple cambio de forma del valor, de la circulación idealmente considerada, no se incorporan al valor de las mercancías.

Las partes de capital desembolsadas para hacerles frente constituyen desde el punto de vista del capitalista, simples deducciones del capital productivamente invertido. Los gastos de circulación que ahora examinamos tienen un carácter distinto. Pueden nacer de procesos de producción proseguidos simplemente en la circulación y cuyo carácter productivo se oculte bajo la forma de ésta. Y pueden también, socialmente considerados, constituir meros gastos, una inversión improductiva de trabajo, sea vivo o materializado y, sin embargo, precisamente por ello, traducirse en una creación de valor para el capitalista individual, representando una adición al precio de venta de su mercancía. Así se desprende ya del hecho de que estos gastos sean distintos en distintas ramas de producción y a veces también, dentro de la misma rama de reproducción, para distintos capitales individuales. Al agregarse al precio de las mercancías, se reparten en la medida en que corresponde, a los distintos capitalistas individuales. Pero todo trabajo que añade valor puede añadir también plusvalía y, sobre una base capitalista, añadirá cada vez más plusvalía, ya que el valor creado por él depende de su propia magnitud y la plusvalía que arroje dependerá de la medida en que el capitalista pague el trabajo. Por consiguiente, gastos que encarecen la mercancía sin añadir nada a su valor de uso y que, desde el punto de vista de la sociedad, pertenecen, por tanto, a los faux frais de la producción, pueden ser, sin embargo, fuente de enriquecimiento para el capitalista individual. Por otra parte, esto no los hace perder su carácter improductivo, siempre y cuando que estos gastos de circulación se limiten a repartir por partes iguales lo que añaden al precio de las mercancías. Así, por ejemplo, las sociedades de seguros reparten entre la clase capitalista las pérdidas de los capitalistas individuales. Pero esto no impide que las pérdidas así niveladas sigan siendo pérdidas, desde el punto de vista del capital social en su conjunto.


nicolasurdaneta@gmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1742 veces.



Nicolás Urdaneta Núñez


Visite el perfil de Nicolás Urdaneta Núñez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: