Programas estratégicos para masificar la calidad educativa, inclusión social y desarrollo de la Nación

El objetivo fundamental; de los programas de masificación de la educacion con calidad, es elevar las oportunidades de desarrollo de la estructura social, crear los vínculos necesarios con las diversas actividades generadoras de bienestar social, y hacer más fluida la participacion social, a fin de lograr la inclusión, la equidad en el derecho insoslayable del desarrollo humano.

En la medida que avanza el crecimiento de una nación el estado esta obligado a crear politicas para el desarrollo sostenido de las actividades que demandes las necesidades sociales; las cuales son organizadas a través de las instituciones gubernamentales con competencias en áreas específicas, estas a su vez, mediante estudios rigurosos apoyados en diferentes ciencias sociales, analizan los resultados y aplican programas para la creación de herramientas y estructuras que promuevan la resolución de los problemas planteados,

Estos programas están sujetos a una planificación Nacional que constituye en líneas generales el plan Nacional de Gobierno y que esta vinculado con el desarrollo integral del país, en el caso especifico del gobierno bolivariano de la Republica Bolivariana de Venezuela. Existe un proyecto Macro y Marco del desarrollo Nacional, que se aplica en periodos correspondientes, con una secuencia de cada cinco (5) años, los cuales en su contenido plantean el desarrollo sistemático de las actividades iniciales dispuestas para transformar problemas puntuales en sus diversas etapas, incluye nuevos planes y proyectos según las necesidades de fortalecer los ya desarrollados o redirigirlos hacia otros programas relacionados, con la finalidad de crear vínculos que complementen las estructuras diseñadas para el logro de objetivos específicos.

Un componente esencial de la repuesta, de las sociedades frente al fenómeno de la masividad universitaria, ha sido entre otras la exigencia de evaluación de calidad y probablemente, el objetivo de masividad con calidad sea el gran desafío de la Universidad de este siglo. El nuevo concepto de autonomía es, el de una autonomía acompañada de la rendición de cuentas a la sociedad y al estado, pero que transcienda lo meramente contable.

Esta redefinición de la autonomía tiene múltiples aspectos e impacta de diversas maneras de vivir el proceso universitario. En muchas universidades del mundo y de la América del Sur se redefine el análisis de las formas de acceso a la Universidad y más específicamente a las facultades de medicina.

Existen planteamientos y discusiones sobre el acceso libre, y la reducción de plazas están gravadas por sus vinculaciones con marcos ideológicos y/o intereses corporativos, que pocas veces se genera el espacio para una discusión racional que incluya con seriedad los aspectos éticos, sociales, políticos y técnicos de la discusión y que abarque las necesarias tensiones que confluyen en una decisión que afecta los intereses de diferentes colectivos que necesariamente tienen intereses sectoriales en la mayoría de las veces son divergentes.

La masificación de la matricula universitaria es un fenómeno que afecta a todos los sistemas de educacion superior en e mundo. La matricula universitaria a nivel mundial paso de 13 millones en 1.960 a 79 millones en el 2.000 y a 110 millones en el 2.005. UNESCO en sus proyecciones considera que se llegará a 125 millones antes del 2.020.

En algunos países, la masificación de la matrícula, es un proceso generalizado. Mientras que unos se encuentra recién en la etapa inicial de este proceso, otros se encaminan hacia la universalización de la cobertura, con tasas de participación superiores a un 75% (11-10). Para avanzar en este proceso, los países usan diversas estrategias, expandiendo ya bien la matricula pública, la matricula privada o combinando ambas estrategias.

De acuerdo a la categorización ideada por Trow (65) en los años 70 se puede decir que un sistema universitario deja de ser de minorías cuando un 15% del grupo en edad de cursar estudios superiores se hallaba matriculado en este nivel. En ese momento se convierte en un sistema de Educación Superior (ES) masivo. El segundo umbral se alcanzaba en el momento en que un 50% del grupo de edad correspondiente se hallaba matriculado en la Educacion Superior; con lo cual se entraba en la etapa de universalización de la enseñanza superior. En la actualidad la mayoría de los países, con excepción de aquellos de ingresos bajos, han atravesado el primer umbral y se encuentran en pleno proceso de masificación de su enseñanza terciaria mientras que solamente dos países – Corea y Finlandia han ingresado a la etapa de Universalización.

En la América Latina las Universidades fueron creadas en la época de la colonia con excepción de Brasil, que creo su primera universidad en 1.920. En Argentina la Universidad Nacional de Córdoba fue fundada en 1.613 y la Universidad de Buenos Aires en 1.821. La Universidad colonial hispánica, señorial y clasista como la sociedad a la cual servía y de la que era expresión, estuvo dirigida a la formación de sacerdotes y agentes de gobierno. Con las luchas por la independencia se abrió ampliamente las puertas a la influencia de la ilustración francesa, llevando a la sustitución del modelo de la Universidad colonial al modelo de la Universidad Francesa Napoleónica.

La Universidad Latinoamericana si bien heredó la tendencia de generar escuelas autárquicas, a estimular el profesionalismo, la convicción de erradicar la tecnología y la introducción del culto positivista, conservó su modelo de universidad patricia, que preparaba a los hijos de los hacendados, de los comerciantes y de los funcionarios para el desempeño de los cargos políticos- burocráticos. La reforma de Córdoba en 1.918 – que como señala Claudio Rama, se constituyó en el acontecimiento que dio origen y proyección a un acontecimiento internacional vinculado a la idea de "Republica Universitaria" fue el primer cuestionamiento serio a ese modelo de Universidad, asociado al ascenso de las clases medias urbanas, reforma que replanteó profundamente las relaciones entre la Universidad, la sociedad y el estado.

El concepto de autonomía que instaló la reforma era muy amplio: Implicaba el reconocimiento del derecho de la comunidad universitaria a elegir sus propias autoridades, la libertad de cátedra, la designación de los profesores mediante procedimientos puramente académicos, la dirección y gobierno de la institución por sus propios órganos directivos, la aprobación de planes y programas de estudios, la elaboración y aprobación del presupuesto universitario.

A pesar de ese espíritu Democrático imbricados en el primer tipo de reformas descritas por Rama- la Universidad siguió siendo solo para una elite; alcanzando a incluir solo al 15% de los jóvenes entre 20 y 24 años (40). Se produjo una segunda generación de reformas durante los anos cincuenta (50) y ochenta (80), fundamentalmente como reflejo de tensiones politicas internas e internacionales, pero los cambios mas notables del último siglo fueron los de la década del noventa (90) las denominadas por Rama, reformas del mercado, que en el contexto de la redefinición del rol del Estado afectaron básicamente tres aspectos: El financiamiento (reducción de la inversión pública), la estructura jurídica (reestructuración del sistema con nueva legislación y normativa) y el rol del Estado en la responsabilidad de la educación (definición de un Estado evaluador, fiscalizador mas alejado de la función social de educar).

En la Republica Bolivariana de Venezuela la tutela educativa esta garantizada por la Constitución Nacional, específicamente en el capitulo VI de los derechos culturales y educativos tipificados en todos y cada uno de sus artículos. Lo que acompañado con las leyes y normas que sustentan el marco del Sistema de Educacion de la Republica Bolivariana de Venezuela, se suma un Proyecto para el Desarrollo de la Nación "Simón Bolívar" que desde el ano 2007-2013 Inicia la conformación de las estructuras fundacionales a través de programas específicos por cada área o línea de desarrollo.

Estos programas tienen la finalidad de apuntalar el desarrollo de un" Estado Comunal", cuya conformación se afianza en la organización de las comunidades, en estructuras de consejos comunales las cuales definen el poder popular ejercido por el pueblo en la participacion protagónica y efectiva en las politicas públicas, acompañando en sus decisiones el desarrollo de las comunidades en conjunto con el gobierno municipal,

Las Comunas; son Entidades conformadas por los consejos comunales que sus necesidades y servicios básicos estén relacionados desde un punto en común. Que les permita organizar conjuntamente el desarrollo de proyectos factibles que beneficien a las comunidades asentadas en un territorio definido, con la asistencia, asesoría y apoyo del poder popular para las comunas, quien és el ente rector para su formación vigilancia y control.

Con este modelo nacen Ministerios Populares, que su finalidad es apuntalar la organización, vigilancia y control de estas entidades con el propósito de crear vínculos en las líneas Estratégicas del Desarrollo Nacional. En la actualidad existen un numero de Comunas a nivel del país y en algunos estados que conformadas, vigiladas y apoyadas por el estado cumplen con el propósito para el cual fueron concebidas y demuestran que si es posible la construcción de alternativas para un país vivible.

Mientras que en otros estados existe resistencia por la construcción del modelo Comunal y no existen, o están en proceso, por lo que evidentemente las que producen y transforman los productos o materias primas en productos para el consumo masivo, son pocas. Esto se traduce en una baja oferta de productos en el mercado por parte de estas entidades y estimula a la importación de productos generalmente de la cesta básica lo cual hace invisible la calidad y gestión de las mismas.

Es evidente que los cambios de culturas arraigadas no se logran en el corto tiempo ya que las costumbres se hacen ley, (es una apreciación personal) máximo si trastoca espacios de confort a lo que se esta acostumbrado. En el caso venezolano, la dinámica cambiante de un proceso que involucra cambios radicales en muchos aspectos, se traduce en empatía para unos, y rechazo para otros.

Lo que nos permite evaluar y distinguir desde una posición centrada, que lo que ha sido benéfico para algunos ha resultado contradictorio para otros, y que mantiene el criterio social en una situación antagónica, que no permite estimular y desarrollar programas viables que permitan avanzar en búsqueda de soluciones una inmensa gama de problemas entre complejos y simples, sobre todo en el área de producción de bienes y servicios.

Es innegable el esfuerzo por parte del presidente y su gabinete mediante el desarrollo de planes y medidas asumidas y ejecutadas por funcionarios comprometidos en llevar adelante este proyecto socialista, aplicando programas que paleen la situación con el objeto de transferir herramientas que solucionen en parte esta situación tan dramática que vivimos los venezolanos.

Pero la realidad existente tampoco se puede ocultar ya que las evidencias están a flor de piel en el día a día, donde la comercialización de los productos de la canasta básica se encarece y son inaccesibles por la población de menos recursos, la economía informal toma cuerpo entre las fuerzas dominantes, donde el bachaquero, la ilicitud de los negocios y la deshonestidad desde lo particular hasta lo funcionarial, motiva que aflora la desesperanza y la desconfianza colectiva tanto con las entidades públicas como las privadas, donde escasea la moral para vigilar, controlar y aplicar las sanciones necesarias tipificadas y vigente en la ley de protección al consumidor.

Esta situación trae como consecuencia el repliegue o la búsqueda de refugios en los programas paternalista con lo que se maneja la situación país en la intención de contribuir o ayudar al pueblo mas necesitado (la mayoría) a sobre llevar la crisis, lo que estimula un confort en los sectores mas desprotegidos y los hace más dependientes y auto protectores del sistema con el cual cuentan. Y suman un considerable numero de familias adeptas o dependientes.

La sociedad venezolana se ha caracterizado por estructuras de sistemas de poder, donde los rangos sociales dependen generalmente de esas estructuras, lamentablemente para muchos o pocos, hoy solo existen dos rangos sociales los que tienen el poder de mantenerse económicamente independientemente de la actividad que haga, y los que nada tenemos y dependemos de lo poco que podemos hacer y las bondades de nuestros hijos que tengan las posibilidades de enviar la ayuda, y sobre todo (en mi caso) la protección que me da mi Dios.

Es urgente y necesario la activación de la masificación de la producción por vía no convencional y el desarrollo de actividades innovadas, con el propósito de generar una capacitación y formación para el desarrollo humano, de calidad a fin de apuntalar desde lo endógeno entidades dispuestas a transformar la materia prima en productos de calidad para la canasta básica alimenticia que garanticen su accesibilidad a precios justos y en condiciones perdurables en el tiempo y espacio. Activar las fuentes generadoras de empleo en diversas áreas, donde se ponga de manifiesto la creación y transformación de bienes y servicios para garantizar la seguridad social.

Quiero concluir con una manifestación muy personal de mis apreciaciones en el plano social, político, económico y jurídico; la sociedad mediante estas crisis sobrevenidas tiene criterios divididos, pero con tendencia a la confusión y desmotivación a el acompañamiento de cualquier proyecto que se presente por muy bien planteado que se presente, ya que se ha hecho evidente la falta de moral y la perdida de valores, por lo que la incredulidad se hace manifiesta. En lo político la tendencia al sufragio en este mega proceso eleccionario, el apoyo manifiesto por parte de la mayoría que aun abriga esperanzas en que el proyecto del socialismo del siglo XXI prospere y ¿que aluden como razón? Que este proyecto aun no se ha desarrollado por múltiples motivos, y que es necesario terminarlo para su evaluación.

En lo político; el ambiente es de incertidumbre por que si bien es cierto que en la actividad gubernamental se han cometido muchos errores en las ejecuciones de programas, lo que más destaca es la corrupción tan abierta y galopante por parte de algunos funcionarios algunos dentro del país y otros fuera del país pero con evidencias claras en lo que respecta al acto y la complicidad, donde solo se conocen las verdades relativas una vez que deja de pertenecer al gobierno por uno u otros motivos.

En un país cuya tradición democrática es y ha sido la alternatividad de los gobiernos y la Elección popular mediante el sufragio directo y secreto, donde los actores políticos antagónicos preparan sus programas de gobierno tomando como puntos esenciales las fallas del gobierno saliente. (seria el deber ser), pero no lo es y los partidos tradicionales solo han demostrado que están en el escenario político por la única razón del poder, y cumplir sus ansiados sueños de apoderarse de los recursos para ir a vivir el sueño americano.

En lo Económico; la situación generada por el Marco Ideológico Institucional, un derecho a la libertad de los pueblos a definir sus politicas en forma Inalienable, las potencias hegemónicas arremeten en forma criminal contra un pueblo, para sumarse a los problemas intestinos que existían, y que hoy persisten agravando la situación, el mercado interno no tiene unas características que lo definan como un sistema económico sano, ya que opera en un marco fuera de normas definidas por el estado en base a los planes y programas establecido para tal fin. Las normas se establecen por el oferente del producto y no en el marco de las leyes, las condiciones de referencia para estimar el valor del producto dependen de la necesidad que exista para el momento y no existen controles por parte de las entidades facultadas para ejercer la ley.

La situación Jurídica en el país, es notoria y evidente que solo funciona para algunos casos y no para otros, perdiendo su cualidad en lo referente a los principios de equidad, igualdad de derechos y la justicia como la facultad mas preciada del derecho

Referencias bibliográficas.

VII coloquio Internacional Sobe Gestión Universitaria (Fio, Plecvich, Quadrelli, Rovetto) Diciembre-2007

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999)

Proyecto Nacional "Simón Bolívar "(gob.-bolivariano 2007-20013)

Puerto Cabello – Edo. Carabobo – 05/05/2021

jesusoswaldo.oswaldoflores.1@gmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1361 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter