El reconocimiento fue otorgado el 2 de diciembre por la Academia Venezolana de la Lengua (AVL)

Premio Andrés Bello para Esteban Emilio Mosonyi por la revitalización y rescate de los idiomas indígenas

el Dr. Mosonyi se ha distinguido en tres aspectos fundamentales: la lingüística descriptiva; el dominio interrelacionado de la sociolingüística y la antropolingüística, teóricas y aplicadas, ampliamente entendidas y la etnicidad.

el Dr. Mosonyi se ha distinguido en tres aspectos fundamentales: la lingüística descriptiva; el dominio interrelacionado de la sociolingüística y la antropolingüística, teóricas y aplicadas, ampliamente entendidas y la etnicidad.

Credito: Archivo

El 2 de diciembre de 2019 la Academia Venezolana de la Lengua le otorgó el premio Andrés Bello al doctor Esteban Emilio Mosonyi, un reconocimiento por su trabajo en la revitalización y rescate de los idiomas indígenas. Compartimos la reseña del evento, un vídeo con las palabras de Mosonyi al recibir el premio y el discurso del doctor Horacio Biord que revisa la trayectoria del homenajeado

Minerva Vitti Rodríguez

Las áreas de trabajo del profesor Mosonyi han estado enfocadas en la lingüística descriptiva; el dominio interrelacionado de la sociolingüística y la antropolingüística, teóricas y aplicadas, ampliamente entendidas y la etnicidad. Además es un políglota consumado, ya que domina varias lenguas indoeuropeas, indígenas y el esperanto.

A sus 80 años, el director emérito de la Universidad Nacional Experimental Indígena del Tauca sigue muy activo. Recientemente estuvo en Puerto Ayacucho, estado Amazonas, facilitando talleres a profesores indígenas para potenciar la educación intercultural bilingüe en los territorios, esto con el apoyo de la Red Eclesial Panamazónica (Repam) Venezuela.

Mosonyi recibe el premio en el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, sobre la base de una recomendación hecha por el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. En este sentido, Horacio Biord, presidente de la Academia Venezolana de la Lengua (AVL), habló sobre la deuda que tiene la Academia Venezolana de la Lengua en este campo e informó que el año que viene van a dedicar varios eventos a los idiomas indígenas.

Al acto asistieron amigos, estudiantes y compañeros del profesor Monsonyi. Fue notable la presencia de Manuel Morales y Miguel Cortes, indígenas cumanagoto y jivi, respectivamente, que también trabajan en la revitalización de sus idiomas y las historias ancestrales de sus pueblos; Jorge Pocaterra, indígena wayúu y presidente del Instituto de Idiomas Indígenas; y Luis Beltrán Mago, uno de los fundadores del Círculo de Escritores y miembro de la AVL por el estado Sucre, cuyo discurso versó sobre los aportes de Andrés Bello.

El profesor Mosonyi agradeció el reconocimiento y solicitó el apoyo moral y económico para seguir en su labor de investigación. Recordemos que en 2016 el gobierno lo removió de su cargo como rector de la Uneit, luego de que el antropólogo se manifestara en contra del megaproyecto Arco Minero del Orinoco, que se ejecuta sin la consulta previa, libre e informada de los pueblos y comunidades indígenas y sin estudios de impacto socioambiental. En febrero de 2019, el Ministerio del Poder Popular para la Educación, también suspendió los servicios de Mosonyi como asesor pedagógico.

El doctor Biord explicó que el premio Andrés Bello comenzó a entregarse en 1935. En la primera etapa 1935-1940 el galardón se hacía bajo la modalidad de un trabajo asignado. Posteriormente se entregó solo a las personas que desarrollaran trabajos de lingüística y literatura. A partir de 2015 la entrega comenzó a hacerse cada dos años y por trayectoria.

En 2015, el premio Andrés Bello lo recibe el poeta Rafael Cadenas, en reconocimiento a su carrera literaria; mientras que en 2017 esta distinción es entregada al padre jesuita Jesús Olza, profesor y ex director de la Escuela de Letras, por su trayectoria como investigador y docente, especialmente en el área de las lenguas indígenas y la revisión constante de la gramática de Andrés Bello.

A continuación compartimos las palabras pronunciadas por el doctor Horacio Biord, en el acto de entrega del premio Andrés Bello 2019 al doctor Esteban Emilio Mosonyi, en sesión solemne de la Academia Venezolana de la Lengua, celebrada en el paraninfo del Palacio de las Academias, en Caracas el 02 de diciembre de 2019:

Esteban Emilio Mosonyi: aportes a la lingüística y la antropología venezolanas

Horacio Biord Castillo

El Premio Andrés Bello es la máxima distinción que otorga la Academia Venezolana de la Lengua en recuerdo del gran humanista caraqueño. En su tercera época el Premio se destina a reconocer una trayectoria en el campo de las Letras, la creación literaria, las humanidades y las disciplinas del lenguaje, como parte de las ciencias sociales. En esta ocasión, nuestra Academia se viste de gala al conceder el Premio Andrés Bello, en su edición de 2019, al Dr. Esteban Emilio Mosonyi Szas, gran estudioso y conocedor de las culturas y lenguas indígenas de Venezuela.

El Dr. Mosonyi nació en Budapest, Hungría, en 1939. En los difíciles años de la segunda postguerra, junto a su madre y a su hermano Jorge Carlos, llega a Venezuela, tierra que adoptará el grupo familiar como segunda patria y como locus de sus afectos e intereses académicos. El Dr. Mosonyi hizo sus estudios superiores en la Universidad Central de Venezuela, de donde egresó como licenciado en Letras y como Antropólogo, carreras que combinará fructífera y creativamente a lo largo de su desempeño profesional, especialmente en esa misma universidad de la que llegó a ser profesor titular, hoy emérito. En esa casa de estudios también se graduaría de doctor en Antropología. Sin embargo, el quehacer docente e investigativo del Dr. Mosonyi lo ha llevado a ser docente invitado, conferencista, jurado, asesor de tesis y trabajos de grado en muchas universidades del país y del extranjero. Ha sido consultor de innumerables organizaciones, entre ellas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y otras del sistema de las Naciones Unidas. Por todas estas razones en el año 2000 el Dr. Mosonyi recibió el Premio Nacional de Humanidades.

A finales de la década de 1960, junto a varios colegas, fundó la Sociedad Venezolana de Antropología Aplicada (Mosonyi 1970). A través de su accionar, consolidó una valiosa práctica de reflexión intelectual, investigación y compromiso social con las poblaciones estudiadas y sus problemas más acuciantes. Por esa vía, Mosonyi desarrolló una ingente labor de divulgación y crítica sociocultural que, vista en una perspectiva de casi medio siglo, ha contribuido de manera significativa a la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas y otras minorías étnicas, la adopción de leyes así como el diseño y ejecución de políticas públicas para la diversidad sociocultural y lingüística, en especial la educación intercultural bilingüe. Un aspecto de extraordinaria importancia por su impacto más general ha sido estimular cambios en la conciencia social sobre la diversidad de las identidades del país, la visibilización de sectores y segmentos sociales olvidados, preteridos y poco valorados. Es de resaltar, en este campo, su participación activa e informada, que no mera militancia, en el Movimiento por la Identidad Nacional, a fines de la década de 1970. Igualmente se debe subrayar, por la extraordinaria trascendencia de tal hecho, su vinculación al Grupo de Barbados, convocado en 1971 por el Consejo Mundial de Iglesias para debatir la situación de los pueblos indígenas en el área no andina de América del Sur (Grünberg 1972; Barabas y otros 1995; Mosonyi 1995). Este grupo de antropólogos e indigenistas, del que por Venezuela, además del Dr. Mosonyi, también formó parte la Dra. Nelly Arvelo-Jiménez (investigadora titular emérita y exsubdirectora del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas), jugó un papel fundamental en la redefinición de las relaciones del Estado, las instituciones académicas y las misiones religiosas con los pueblos indígenas, y por extensión, dada la triple profundidad teórica, histórica y etnográfica del debate, de otras minorías étnicas. Las principales reuniones, efectuadas en Barbados en 1971 y 1977 y en Río de Janeiro en 1993, la segunda de ella con amplia participación de dirigentes y representantes indígenas, marcó sin duda un hito en el indigenismo latinoamericano.

En el campo académico, el Dr. Mosonyi se ha distinguido en tres aspectos fundamentales: la lingüística descriptiva; el dominio interrelacionado de la sociolingüística y la antropolingüística, teóricas y aplicadas, ampliamente entendidas y la etnicidad. En estos aspectos la contribución del Dr. Mosonyi no solo ha sido de un gran valor académico sino también aplicado. En todas esas áreas el Dr. Mosonyi ha sido reconocido como un experto nacional e internacional.

En lingüística descriptiva, el Dr. Mosonyi ha incursionado en el campo de la morfosintaxis y, en especial, de la fonética y la fonología, dada además de su sólida formación el extraordinario oído musical que, como pianista, posee y que le ha permitido no solo convertirse en un afamado analista sino en un políglota consumado, ya que domina varias lenguas indoeuropeas y otras indígenas además del esperanto, ese hermoso regalo a la fraternidad y la pacífica convivencia universal, del cual su hermano Jorge Carlos fue también un gran promotor. Deben señalarse los estudios del Dr. Mosonyi sobre el idioma pumé o yaruro, recogidos en uno de sus primeros libros Morfología del verbo yaruro. Estudio de los sufijos personajes (1966), sus estudios sobre el wayuunaiki o guajiro, el guajibo o jivi, el baniva, el curripaco, el piapoco, el piaroa y eñ warao, entre otros idiomas indígenas, los aportes al conocimiento de varias de esas lenguas que publicó en coautoría con su hermano Jorge Carlos Mosonyi en los dos tomos del Manual de Lenguas Indígenas de Venezuela (Mosonyi y Mosonyi 2000); su asertiva participación en el estudio sobre el habla culta del español de Caracas, proyecto adelantado por el Instituto de Filología Andrés Bello de la Universidad Central de Venezuela con motivo de la celebración en 1967 del cuatricentenario de la fundación de Caracas, bajo la égida del recordado maestro Ángel Rosenblat, de quien se dice que uno de los estudiantes a quienes más respetaba y estimaba en la Escuela de Letras era Mosonyi; el Curso de fonética del español de Venezuela (1986), en coautoría con Michele Castelli; sus estudios sobre el alemánico de la Colonia Tovar con Omar González Náñez, (profesor emérito de la Universidad Central de Venezuela y exdirector de Asuntos Indígenas del Ministerio de Educación) (Mosonyi y González Ñáñez), y el luango o habla rural de Barlovento, en el estado Miranda (Mosonyi y otros 1983). En el campo aplicado, sobresale su propuesta, nuevamente formulada junto a su hermano Jorge Carlos, del Alfabeto de las Lenguas Indígenas de Venezuela (ALIV, por su sigla), que en 1981 se adoptó como modelo ortográfico para la educación intercultural bilingüe (Mosonyi 1975). Contribución en gran parte suya fue también la sistematización del "Informe de la Comisión de Lingüística en la primera etapa de implementación del decreto Presidencial 283 referente al régimen de educación intercultural Bilingüe en las comunidades indígenas de Venezuela. Caracterización del sistema sonoro de las lenguas indígenas venezolanas guajibo, guajiro, kari’ña, pemón, warao, yanomami, yaruro, yekuana, yukpa, y presentación de los alfabetos correspondientes" (Venezuela [1981]), que sirvió de base para la implementación del Régimen de Educación Intercultural Bilingüe, así como la elaboración y supervisión de diversos materiales instruccionales y de iniciación a la lectura y escritura en lenguas indígenas.

En sociolingüística y antropolingüística, sobresale el artículo del Dr. Mosonyi (1976) titulado "Dependencia lingüística. El dramático caso de La Guajira", aparecido en 1976, así como diversos diagnósticos técnicos sobre las lenguas indígenas y la nomenclatura étnica. En el campo aplicado de este aspecto, deben mencionarse sus trabajos (Mosonyi y González Náñez 1970 b) sobre la revitalización del idioma baré, hablado en el Río Negro, que adelantó con el Dr. Omar González Ñáñez y del añú o paraujano, hablado en la laguna de Sinamaica, ambos idiomas pertenecientes a la familia lingüística arahuaca.

En etnicidad la obra del Dr. Mosonyi se abre en dos áreas que, si bien están relacionadas, se refieren en su concreción a fenómenos distintos: por un lado, el indigenismo entendido como abordaje de la expresión de las identidades étnicas y los recursos culturales de los pueblos indígenas; y, por el otro, lo referido a la identidad nacional como una construcción no estática sino dinámica y con múltiples y diversos significados y no como una ideología excluyente y homogeneizadora. Contribuciones importantes en este campo son sus libros El indígena venezolano en pos de su liberación definitiva (1975), versión publicada de sus tesis doctoral, e Identidad Nacional y Culturas Populares (1982). La aplicación de estas reflexiones ha llevado al Dr. Mosonyi a apoyar a comunidades y organizaciones indígenas y populares, a asesorar a los entes encargados de políticas públicas, en especial educación intercultural bilingüe y promoción de la diversidad sociocultural, empadronamientos de la población indígena y programas de extensión y desarrollo económico no convencional así como diversos desarrollos legislativos sobre pueblos indígenas y minorías étnicas.

Creo importante también recordar que el Dr. Mosonyi ayudó a explicar y divulgar tres conceptos de gran utilidad en el análisis antropológico que generaban cierta resistencia al referirse a las poblaciones indígenas y las políticas neocoloniales que durante gran parte de la época republicana se han desarrollado, buscando de manera implícita o explícita, una integración homogeneizadora en vez de una perspectiva diferenciada. Me refiero a los términos de "etnocidio" para aludir a la transculturación destructora de una cultura, "linguocidio" como la muerte lingüística ocasionada por prácticas de imposición de una lengua mayoritaria con todas sus consecuencias lingüísticas y sociolingüísticas y "etnodesarrollo" como una forma de desarrollo respetuoso de identidades, recursos culturales propios, saberes y haceres tradicionales, muchos de ellos relacionados con un adecuado manejo y conservación de la biodiversidad, conocimientos de tanta actualidad en estos momentos de incertidumbre ante el cambio climático.

El Dr. Mosonyi sintetiza, pues, una actitud de compromiso social derivado de sus investigaciones y reflexiones académicas, con especial mención de sus contribuciones lingüísticas y sociolingüísticas y las referidas también a las literaturas indígenas. Por todo ello, la Academia Venezolana de la Lengua ha decidido otorgarle el Premio Andrés Bello.

Como Bello, el Dr. Esteban Emilio Mosonyi ha contribuido, significativamente, con sus estudios y actividades, a hacer patria, una patria digna e inclusiva. Como Bello, el Dr. Mosonyi ha contribuido significativamente en la gran meta de la definitiva emancipación intelectual de Venezuela. Entregarle el premio Andrés Bello es, pues, un acto de justicia que hoy, en este paraninfo del Palacio de las Academias cargado de tanta significación para la historia de la educación y de las ideas en nuestro país, cumplimos seguros de que la posteridad también ha de refrendarlo.

Enhorabuena, doctor Mosonyi. Gracias por su obra, por su ejemplo y por sus enseñanzas. Reciba este reconocimiento de la Academia Venezolana de la Lengua como un homenaje a su sostenida actividad académica y en pro de los pueblos indígenas y la diversidad sociocultural y lingüística de Venezuela.

Nota

Palabras pronunciadas en el acto de entrega del premio Andrés Bello 2019 al doctor Esteban Emilio Mosonyi en sesión solemne de la Academia Venezolana de la Lengua, celebrada en el paraninfo del Palacio de las Academias, en Caracas el 02 de diciembre de 2019.

 

 

Referencias y bibliografía selecta

Barabas, Alicia; Bartolomé, Miguel y Salomón Nahmad (eds.). 1995. Articulación de la diversidad. Pluralidad étnica, autonomías y democratización en América Latina. Grupo de Barbados. Quito: Abya- Yala (Biblioteca Abya-Yala, Nº 27).

Grünberg, George (coord.). 1972. La situación del indígena en América del Sur. (Aportes al estudio de la fricción interétnica en los indios no-andinos). Montevideo: Tierra Nueva (Biblioteca Científica).

Mosonyi, Esteban Emilio. 1966. Morfología del verbo yaruro: Estudio de los morfemas personales. Caracas: Universidad Central de Venezuela

Mosonyi, Esteban Emilio. 1970. Sociedad Venezolana de Antropología Aplicada (SOVAAP). Principios y objetivos de la nueva política indigenista. Economía y Ciencias Sociales Nº 3: 74-77.

Mosonyi, Esteban Emilio. 1972. La situación del indígena en Venezuela: perspectivas y soluciones. En G. Grünberg (coord.): La situación del indígena en América del Sur. (Aportes al estudio de la fricción interétnica en los indios no-andinos). Montevideo: Tierra Nueva (Biblioteca Científica), p. 43-63.

Mosonyi, Esteban Emilio 1975. El indígena venezolano en pos de su liberación definitiva. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Mosonyi, Esteban E[milio]. 1976. Dependencia lingüística. El dramático caso de La Guajira. Boletín Indigenista Venezolano 13: 141-166.

Mosonyi, Esteban Emilio. 1982. Identidad nacional y culturas populares. Caracas: Editorial La Enseñanza Viva.

Mosonyi, Esteban Emilio. 1995. Amerindia e Indoamérica ante el colapso neoliberal. En Alicia Barabas; Miguel Bartolomé y Salomón Nahmad (eds.): Articulación de la diversidad. Pluralidad étnica, autonomías y democratización en América Latina. Grupo de Barbados. Quito: Abya- Yala (Biblioteca Abya-Yala, Nº 27), pp. [55]-72.

Mosonyi, Esteban Emilio. 1998. Veinte años de la educación intercultural bilingüe en Venezuela 1979-1998: logros, deficiencias y nuevos retos. En Régimen de Educación Intercultural Bilingüe. Diagnósticos y propuestas. 1998-2008. Caracas: Dirección de Asuntos Indígenas, Ministerio de Educación, pp. 17-32.

Mosonyi, Esteban Emilio y Omar E. González Ñáñez. 1970 a. El alemán de la Colonia Tovar, Estado Aragua, Venezuela. Economía y Ciencias Sociales (Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, Caracas) N° 3: 44-59.

Mosonyi, Esteban Emilio y Omar González-Ñáñez. 1970 b. "Ensayo de educación intercultural en la zona del Río Negro (Territorio Federal Amazonas) Venezuela". Ponencia presentada en el 39º Congreso Internacional de Americanistas. Lima, Perú.

Mosonyi, Esteban Emilio; Hernández, María y Elizabeth Alvarado C. 1983. Informe preliminar sobre la especificidad antropolingüística del "luango" de Barlovento. En Actas del III Encuentro de Lingüistas. Caracas: Instituto Universitario Pedagógico de Caracas, Departamento de Castellano, Literatura y Latín y Departamento de Idiomas Modernos, pp. 159-167.

Mosonyi, Esteban Emilio y Jorge Carlos Mosonyi. 2000. Manual de lenguas indígenas de Venezuela. Caracas: Fundación Bigott. 2 vols. (Serie Orígenes, 3).

Mosonyi, Esteban [Emilio] y Francisco A. Rengifo. 1982. Un enfoque interdisciplinario sobre los fundamentos teóricos y programáticos de la educación intercultural bilingüe en Venezuela. Anuario Indigenista (México) vol. 42: 31-57.

Venezuela, República de. Ministerio de Educación. Dirección de Asuntos Indígenas. s/f. [1981] "Informe de la Comisión de Lingüística en la primera etapa de implementación del decreto Presidencial 283 referente al régimen de educación intercultural Bilingüe en las comunidades indígenas de Venezuela. Caracterización del sistema sonoro de las lenguas indígenas venezolanas guajibo, guajiro, kari’ña, pemón, warao, yanomami, yaruro, yekuana, yukpa, y presentación de los alfabetos correspondientes". [Caracas]: Ministerio de Educación, Dirección General Sectorial de Programas Especiales, Dirección de Asuntos Indígenas (mimeografiado).



Esta nota ha sido leída aproximadamente 32687 veces.


La fuente original de este documento es:
Revista SIC (http://revistasic.gumilla.org/2019/el-hombre-de-la-interculturalidad/?fbclid=IwAR0ipeICQ_N8WnV_mX0xoil458Q_5siApIku5RavUk1rsilzz_62OBvVm8k)



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Notas relacionadas

Otras noticias sobre el tema Calentamiento global - Cambio climático - Ambiente y Ecología


Pulse aquí para leer ver todas las noticias y artículos sobre Calentamiento global - Cambio climático - Ambiente y Ecología

Otras noticias sobre el tema Afrodescendientes


Pulse aquí para leer ver todas las noticias y artículos sobre Afrodescendientes

Otras noticias sobre el tema Arco Minero


Pulse aquí para leer ver todas las noticias y artículos sobre Arco Minero

Otras noticias sobre el tema Pueblos Indígenas


Pulse aquí para leer ver todas las noticias y artículos sobre Pueblos Indígenas