Mujer y la educación formal en Venezuela hoy

1 Citaré de memoria y, en consecuencia sin mayor precisión, una obra del distinguido joven historiador Dr. Tomás Stracka titulada Alas de ikaro, editado por la UCAB, que versa sobre la construcción de la moralidad y la civilidad en Venezuela durante el siglo xix (y que también se habría de extender al recientemente finalizando siglo xx); una función que las élites sociales o la sociedad en general así como su institucionalidad confía a la mujer, bien en el hogar y la comunidad local, junto a la iglesia católica romana; el rol de la figura femenina como matrona o educadora en el sistema formal e informal ha sido especialmente relevante, contrario a como suele señalar cierta opinión. El libro señalado lo revisamos como apoyo a una investigación que desarrollaramos sobre la Enseñanza de valores ético morales en universidades asentadas en Barquisimeto, donde muchas mujeres ocupaban cátedra en el período de la llamada democracia representativa o de la república civil, como llama el también historiador de gran prestigio académico Dr. Germán Carrera Dmas.

2 Por su parte, investigadoras como las doctoras Troconis de Beracoichea, Elisa Lerner, abordaron el asunto de la mujer en Venezuela, ahí estás sus obras Mujeres del diablo y Crónicas ginecólogas, además de otra obra: Brujas buenas, brujas malas, de una distinguida profesora del Instituto Pedagógico de Barquisimeto: Liliana Peraza, fallecida a una edad muy temprana, a consecuencia del cáncer.

3 Alo que vamos es que a propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer este 8 de marzo de 2025, conviene recordar, y más que eso, poner de relieve, cómo la mujer venezolana ha tenido un rol central en la formación de la ciudadanía nacional; aún en condiciones precarias, por carencias económicas y sociales, la mujer constituye un apoyo fundamental en la sociedad nuestra, históricamente tan desigual, y diversos niveles.
Así, recordamos también al investigador social Alejandro Moreno, quien describió desde adentro, en el marco de la cultura popular lo que él denominó el matricenteismo en la sociedad venezolana, dónde Maita desde la humildad de su hogar y comunidad regional y local, lleva las tiendas del proceso social e institucional, como se dice lleva la voz cantante en la toma de decisiones. Ahora, cuando desde las instancias del poder político promueven la organización popular en los consejos comunales y circuitos, en la formulación de proyectos de promoción humana y cultural en diversos Territorios, de tal manera que la mujer históricamente, si bien en gran medida de manera sobrecticia o solapada, ha sido relevante y en las últimas décadas destaca de manera extraordinaria.

4 Cargos de la administración publica y la gestión privada de empresas son conducidos por mujeres, principalmente en la educación formal en sus diversos niveles y modalidades están en manos de mujeres, ya lo que falta es que, como en México, una mujer sea presidenta de la república; aunque la Dra. Rodríguez Gómez hace tiempo que ha sido designada Vicepresidente Ejecutiva y ministra de economía.

5 para cerrar diremos que toda está crisis social la mujer ha sido especialmente golpeada, de allí que sin querer aguar la fiesta, ahora con lo que Maduro denomina independencia productiva, sabe que debe arbitrar una salida en lo referente al salario de los trabajadores)as, que a todas luces debe ser adecuado a las demandas actuales, más allá del bono de guerra y de alimentación. Un baipas gástrico que el gobierno ha instalado como una forma de enfrentar la falta de flujo de caja, que se le va a hacer? Las sanciones de USA no son cuestiones para banalizar, como hacen ciertos sectores políticos, sobre todo de parte de los llamados radicales, que en realidad son terroristas y apatridas.

6 Las mujeres, pues, en Venezuela, han venido superando la crisis, liderando una amplia resistencia, incluso frente a los errores que en la cuestión salarial comete este gobierno, cuyo ministro de educación ha pedido que los docentes y las docentes acudan todos los días al centro educativo, a la escuela y liceo; que eliminen el llamado horario mosaico, un acuerdo en que el personal docente y de servicio acudan sólo dos o tres días a la semana, a pesar que el salario no les alcance ni para el pasaje, porque no viven cerca de la escuela, liceo o complejo educativo, o la universidad; eso en lo personal últimamente nos ha preocupado sobre manera; al respecto conversamos con varías mujeres madres y maestras.

7 Así, una colega que labora en una escuela en comunidades del cerro El Manzano, sur de Barquisimeto, nos respondió que para ella y sus colegas no es ninguna novedad la temida exigencia del súper ministro Rodríguez Castro; ella y sus colegas dan clases TODOS los días, nunca aceptaron el susodicho horario mosaico de la coalición sindical, en el municipio Urdaneta también los docentes asisten todos los santos días a sus clases. Qué tal

 

 

 

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 830 veces.



Luis B. Saavedra M.

Docente, Trabajador popular.

 luissaavedra2004@yahoo.es

Visite el perfil de Luis B. Saavedra M. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: