XXII. Perorata por la necesidad de un cambio necesario

El gran desafío

"Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción".

Simón Bolívar en 1829.

Como venezolano y militante de este proceso revolucionario, debo confesar con orgullo, que asistimos a una jornada democrática, que nos lleva sin duda a lograr uno de los principales objetivos de la propuesta del comandante Hugo Chávez, el poder popular.

Sin hacer menoscabo de los grandes sacrificios históricos de la lucha revolucionaria y con gestas como el CARACAZO, cuando el pueblo sintió la brutalidad de un gobierno neoliberal; en esta oportunidad lo estamos haciendo en paz, y no saldando las cuentas con sangre, como la "Semana Sangrienta" en París (20.000 muertos) o las masacres como la de Tlatelolco (México, 1968) o la represión a comunas rurales.

Nuestro socialismo del siglo XXI, retomó la noción de "poder popular", formalizado mediante leyes como la Ley de Comunas (2010), que transfiere competencias estatales a estructuras comunitarias.

También este instrumento legal fue enriquecido con la integración en sus letras, de prácticas ancestrales, como modelos comunales que fusionan mecanismos asamblearios para decidir sobre planes de desarrollo local, de comunidades indígenas que nos identifican como nación, los wayuu, yanomami, entre muchas otras, lo que en si misma definen su proximidad y práctica cotidiana.

A pesar de que la ley existe, el factor humano no deja de ser preponderante para lograr que se consolide el poder popular, por lo que es supremamente necesario que se erradique del mismo, el cacicazgo; esas mentes limitadas que consideran que los espacios comunales son parcelas de poder para satisfacer sus minúsculos egos, y en conchupancia con agentes de poder, han convertido a algunos consejos comunales en extensiones del poder central, regional o municipal, limitando su autonomía.

Este fenómeno, es producto de la falta de formación y cohesión ideológica, similar a la criticada por Marx en la Comuna de París, lo que representa un obstáculo insalvable para la sostenibilidad del modelo. Esta autoproclamación de líderes, junto con la práctica de la exclusión por estos, de ciudadanos (vecinos), los cuales no necesariamente son minorías, solo promueve desequilibrios internos en la organización comunal, y por ende rechazo y desconfianza. Es una práctica de poca democracia en los procesos participativos locales para identificar y decidir sobre los problemas comunes, además de la escasez de financiamiento y capacitación técnica, agravada por el contexto del bloqueo criminal, genera una crisis económica, reduce la capacidad de ejecutar proyectos realmente colectivos y autónomos.

En estos momentos, luego de veinticinco años de resistencia y paciencia estratégica por parte de la yunta pueblo y gobierno, estamos ante el poder popular como una utopía política extraordinaria vigente, aunque al parecer tenemos cubiertos los flancos de esta batalla con un andamiaje legal y reglamentario, no es para nada ninguna garantía de que podamos lograrlo, porque a decir de mi abuela "Deseos no preñan".

Es necesario ser capaces de superar disyuntivas estructurales como equilibrar autonomía y articulación estatal, lo que sin duda estaremos planteando con el ejercicio de la reforma constitucional. El otro punto fundamental lo representa, el fomento de la participación inclusiva y garantizar sostenibilidad material. Existen pilares fundamentales en la construcción de esta super estructura, se manifiestan desde el interior de la organización comunal con acciones pequeñas y cotidianas, las cuales, al mirarlas sin conciencia política de largo aliento, parecen insignificantes, pero su impacto en el logro de super objetivo es incalculable, estas están sostenidas y garantizadas con el valor más importante de cualquier emprendimiento humano: EL HOMBRE.

La práctica consuetudinaria de la ética de la cordialidad en el trato con nuestros vecinos, la cimentación del conocimiento necesario de la norma, y más allá el espíritu del legislador en la misma, será el vehículo que nos ayude a socializar el concepto de lo propio, de lo común para todos. Un punto importante es el reconocer en el otro los talentos, capacidades y sobre todo los valores de humanidad demostrados por años en el encuentro diario en el abasto, la escuela de nuestros hijos, entre otros. La responsabilidad en el ejercicio de la corresponsabilidad en el aseo o en ornato de nuestra calle o más aun en el comportamiento intrafamiliar.

Esa debe ser la instantánea de nuestro criterio de vecindad, pero no hacemos absolutamente nada, si no la suscribimos nosotros mismos con la práctica del ejemplo.

Debemos practicar el desprendimiento, nuestra participación comunal, no debe ser una lucha intestina para el control, o el cálculo político, debemos asumirla como orientadores y facilitadores en pro de la cohesión estratégica, señalada por Marx como una debilidad organizativa. El poder popular está en evolución, sigue siendo un laboratorio de innovación democrática, aunque no exento de contradicciones o desafíos.

Tenemos que mirar con detenimiento las experiencias históricas y geográficas de la implementación de la comuna como ejercicio del poder y organización popular.

Las experiencias como camino de aprendizaje y adecuación, "Inventamos o erramos" dijo el maestro Simón Rodríguez.

La Comuna de París trascendió su contexto histórico para convertirse en un símbolo universal de resistencia y autogestión. Sus principios de democracia directa, justicia social y poder popular han sido reinterpretados en luchas anticoloniales, obreras e indígenas, demostrando que su legado sigue vigente en la búsqueda de alternativas al sistema capitalista y burgués.

Ojalá nos vaya bien.

Sean felices que es gratis.

Paz y bien.

Desde "La Gruta", en el día de San Eutropio de Orange, quien se destacó por su labor pastoral y por su defensa de la fe cristiana en tiempos de persecución del dos mil veinticinco.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 909 veces.



José Gregorio Palencia Colmenares

Escritor, poeta, conferencista y articulista de medios

 vpfegaven@gmail.com

Visite el perfil de José Gregorio Palencia Colmenares para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: