"Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana". Hugo Chávez. V Objetivo del Plan de la Patria.
Desde hace años, el movimiento ecológico del estado Lara, agrupado en varias organizaciones con raigambre histórica se mantiene en lucha por la preservación del ambiente, la flora y la fauna en este territorio privilegiado. Diversas denuncias se han realizado ante las alcaldías, la gobernación, el Consejo legislativo regional y a los ministerios del ambiente y de "ecosocialismo" (las palabras "del Poder Popular" están de sobra) acerca de las agresiones que se realizan de manera cotidiana, permanente, como la tala indiscriminada de árboles en las ciudades y en los territorios rurales y en los últimos meses los ecologistas larenses vienen realizando denuncias, protestas, manifestaciones y propuestas contra lo que viene ocurriendo con empresas capitalistas, autorizadas por los gobiernos municipales, regional o nacional en el semiárido larense para talar, convertir en madera y luego en carbón vegetal para la exportación árboles del semiárido larense que es un hábitat muy delicado y difícil de recuperar o reproducir.
Este carbón vegetal se exporta para que europeos o personas de otras naciones hagan sus parrillas, su carne asada, usando dichos carbones para su autosatisfacción sin importarles nada de donde proviene y los daños que se hace en la naturaleza para que algunos obtengan ganancias exorbitantes, el disfrute hedonista y satisfacer el consumismo desaforado. Eso es antinatura y va contra la preservación de la especie humana y de la propia naturaleza que hipócritamente se dice defender.
Hugo Chávez dice y con sobrada razón: "Al capitalismo le interesa es el dinero, no le importa acabar con los bosques, con las aguas y con la vida. Por el camino del socialismo es que podemos recuperar el equilibrio perdido en el planeta, porque se coloca por delante la vida humana". (*)
Son cientos de años que la naturaleza ocupa para generar y mantener estas especies, destruidas en pocas semanas o meses por depredadores ambientales. Valga decir que las instituciones mencionadas (gobernación, alcaldías, Consejo Legislativo regional y ministerio del ambiente) todas están bajo la dirección de personas provenientes del PSUV supuestamente chavistas, revolucionarias y socialistas. (SIC). Observemos la siguiente información: "180 toneladas de carbón vegetal en presentación tipo briquetas y empaques de 10 kilogramos, fueron exportadas en 7 contenedores a los principales mercados de Italia, Chipre y República Dominicana. La información la ofreció el gobernador del estado Lara Adolfo Pereira, a través de la red social Twitter, @AdolfoP_Oficial, por donde detalló que la operación se realizó desde el Terminal Intermodal Puerto Seco G/D Juan Jacinto Lara, ubicado en la ciudad de Barquisimeto. De esta manera, la empresa Carbóncil, con más de 65 años de experiencia dedicada a la producción del mencionado rubro, se sumó a la lista de exportadores. El proceso se realizó en conjunto con las autoridades nacionales y la Empresa de Comercio Exterior del estado Lara (Emcoex Lara)".
http://www.vuce.gob.ve/index.php/2023/07/27/venezuela-exporto-180-toneladas-de-carbon-vegetal-a-italia-chipre-y-republica-dominicana/. Hay que ver cuántos árboles se derriban para producir 180 mil kilos de carbón vegetal y cuánto tiempo tardará en recuperarse tal deforestación.
Algunas de las organizaciones ambientalistas denunciantes son: Observatorio del Semiárido Torrense, Movimiento Agroecológico en Defensa del Valle del Río Barquisimeto, Movimiento Montañista Libre "El Repele", Fundación "Guardeam", Guardianes de la Montaña, Movimiento Ambientalista de Lara (M.A.L.) e Iniciativa "Cotoperí", por cierto, ninguno pertenece a la CIA ni son de la ultraderecha, ni son peones del imperio, ni son apátridas, como a veces se tilda desde organismos oficiales a quienes manifiestas su desacuerdo con las acciones gubernamentales que perjudican a nuestro pueblo.
Plantean estos luchadores y luchadoras lo siguiente: "Como parte de los compromisos adquiridos por los Movimiento Ambientalista del estado Lara: presentamos en toda su extensión LA PROPUESTA PRESENTADA a la D.G. Fiscalización y Control de Impactos Ambientales del MINEC, es importante destacar que cada día que pasa y como lo muestran las imágenes presentadas, en su cuenta en Instagram @fiscalizacionminec de fecha 18 de diciembre de 2024, se observa que los galpones y áreas de trabajo para el aprovechamiento de madera y depósitos de carbón, están repletos de sacos de carbón, cuyo volumen y procedencia debe ser corroborado por las Empresas permisadas, en cuanto a su procedencia, capacidad de producción y volumen permisado.
El "apoyo y participación de organizaciones ambientalistas" tiene sus límites y pasa por la paralización de los permisos otorgados para explotar carbón.
La actividad extractivista de exportación de carbón, ha desplazado actividades que histórica y culturalmente se venían realizando ligadas al territorio semiárido, tales como la ganadería, agricultura, artesanía, entre otras, de manera sustentable.
La producción de carbón en el territorio del semiárido, no es sostenible, destruye el hábitat, disminuyendo las posibilidades de vida de la zona, generando un ciclo de pobreza y mayores problemas sociales".
Las acciones de las empresas explotadoras del carbón vegetal desconocen, se burlan o embaucan la Constitución, las leyes y el V Objetivo del Plan de la Patria, escrito de puño y letra del Comandante Chávez el cual "se traduce en la necesidad de construir un modelo económico productivo ecosocialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional y óptimo de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza. En tal sentido, es necesario ratificar la defensa de la soberanía del Estado venezolano sobre los recursos naturales vitales". (**)
Uno de los movimientos ambientalistas más activos ante esta problemática, plantea lo siguiente: "La Iniciativa Cotoperí" ha impulsado a que la población tome consciencia de los problemas ambientales, ocasionados por la tala indiscriminada de especies emblemáticas del bosque natural del semiárido, para la producción de carbón, además de motivar e incentivar a la sociedad civil a defender los derechos individuales y comunales en contra de las decisiones del Estado y del capital, por el incentivo al extractivismo sobre un ecosistema tan frágil como lo es el semiárido de Lara.
Este pasado 21 de enero, se han cumplido 10 meses, es decir, 306 días, desde que fue consignada la denuncia contra los delitos ecológicos, que se están ocasionando en el semiárido larense, la cual fue designada con el expediente del Ministerio Publico del estado Lara Nº MP - 53173 – 2004 y en la cual solo se solicitaba al MP, se dictaran medidas cautelares como la suspensión de los permisos concedidos por el MINEC a empresas carbonizadoras, como medida de protección al bosque xerófilo larense y hasta la fecha las actuaciones del Ministerio Publico solo han sido de trámite, sin que se logre una acción clara y contundente.
Cuando el Estado Venezolano, otorga permisos para la explotación de carbón vegetal, de un ecosistema tan frágil como el xerófilo, se está actuando de manera IRRACIONAL, sobre la protección de la biodiversidad que habita en el bosque natural del semiárido".
Ante estas denuncias el ministro Lorca y el gobernador Pereira al fin "se dignaron" a se reunirse con las comunidades del municipio Torres de Lara y anunciaron villas y castillos, (por ejemplo crear viveros con 10 millones de plántulas para reforestar el parque "Saroche"). Sin embargo, algunas apreciaciones de los asistentes a dicha reunión son las siguientes:
1.- Evaden la responsabilidad propia por haber otorgado permisos para una actividad que "no es sostenible" ni cónsona con un ecosistema semiárido, menos en contexto de calentamiento global.
2.- Excluyen a la empresa privada de la reforestación, la cual según la Ley de Bosques debe ser "a costa" del infractor.
3.- No detallan el plan de reforestación (provisión de plantas, variedades, riego, protección del libre pastoreo caprino).
4.- No precisan en que consiste el "plan de atención integral para toda la población vulnerable".
5.- No especifican cuáles serán los "medios de vida alternativos" para los "productores artesanales de carbón".
6.- Omiten un plan de educación ambiental para los centros educativos y las comunidades.
EN SÍNTESIS: Este es uno de los ejemplos de mal gobierno, de permitir que empresas capitalistas se aprovechen de sus influencias o poder económico para afectar a toda una comunidad, a la naturaleza, al ambiente, en función de plusvalía, de ganancias y de la explotación, tanto de mano de obra barata, de las necesidades del pueblo, así como de la desaplicación de leyes, resoluciones y reglamentos y del legado de Chávez que tanto se expone, "de la boca para afuera" como dice el pueblo. Se impone entonces la acción del estado en acciones concretas, e incluso en sancionar a empresas generadoras de afectaciones a la naturaleza y a funcionarios permisivos que con su complacencia se convierten en cómplices.
(*) Hugo Chávez. Aló Presidente N° 257. Parque Nacional "Guaraira Repano". 4 de junio de 2006.
(**) Plan de la Patria 2023-2019. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS "El Plan de la Patria: legado y testamento político del Comandante Hugo Chávez". https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/VenezuelaPlandelaPatria20132019.pdf.