Rastros del tiempo (XXIII)

La Historia de San Valentín y la Tradición del Día de los Enamorados

A través del tiempo, el 14 de febrero se ha venido celebrando, en muchas partes del mundo, el Día de San Valentín, una fecha que ha evolucionado a lo largo de los años y que se ha convertido en una ocasión especial para celebrar el amor y la amistad. La historia detrás de esta festividad es rica y compleja, entrelazando leyendas, tradiciones y la evolución de las costumbres sociales y culturales de los pueblos.

Los orígenes históricos de la tradición de San Valentín, anteceden desde la antigua Roma, donde se celebraba anualmente, la festividad de Lupercal, fiesta romana en honor a la fertilidad y la purificación, que se llevaba a cabo en una cueva convertida en santuario, llamada Lupercal, donde los romanos veneraban al dios Luperco, (Lobo) antiguo dios de la mitología romana, ubicada en el pie del Monte Palatino, lugar del que se ha dicho que una loba alimentó a Rómulo y Remo, los fundadores de Roma.

Este festival, cuando ya el mes de febrero fue anexado al calendario, se celebraba entre los días 13 y 15, (de este mes). Era una celebración de la fertilidad y el amor. Durante esta festividad, los sacerdotes sacrificaban animales y, posteriormente, utilizaban las pieles de estos, para golpear a las mujeres, creyendo que esto les traería fertilidad. Aunque la naturaleza de esta celebración era bastante primitiva y lo curioso era, que a menudo se manifestaban rasgos de violencia, sobre todo con las mujeres, sin embargo reflejaba una conexión profunda entre la fertilidad y el amor.

El cristianismo, en su proceso de consolidación y conversión de las tradiciones paganas, instituyó el Día 14 de febrero en honor a San Valentín de Roma, un sacerdote que vivió en el siglo III. Según la leyenda, San Valentín fue encarcelado y ejecutado por el emperador Claudio II, quien había prohibido el matrimonio a los soldados, creyendo que los hombres solteros eran mejores soldados. Sin embargo, Valentín continuó celebrando estos matrimonios en secreto, lo que le llevó a su condena, siendo decapitado. La leyenda dice que el sacerdote se enamoró de la hija de su carcelero a la que, antes del martirio, le escribió una carta de amor firmada como: "de tu Valentín". Se dice, según relatos históricos que esta leyenda sentó las bases para la asociación del 14 de febrero con el amor, aunque no se tiene certeza de la fecha en que fue ejecutado Valentín.

Esta Celebración comienza a evolucionar a partir del siglo XIV. Según las fuentes históricas, el Día de San Valentín comenzó a asociarse más estrechamente con el amor romántico. Esta conexión se consolidó gracias al poeta Geoffrey Chaucer, quien fue un escritor, filósofo, diplomático y poeta inglés, conocido sobre todo por ser autor de los Cuentos de Canterbury, (una colección de veinticuatro cuentos escritos en inglés, entre 1387 y 1400), considerado el poeta inglés más importante de la Edad Media y el primero en ser sepultado en el Rincón de los Poetas de la Abadía de Westminster, uno de los edificios religiosos más significativos del Reino Unido y el lugar de sepultura de numerosos monarcas. Este poeta, en su obra "El Parlamento de las Aves", menciona ese día como un momento en que los pájaros eligen a sus parejas, cuando se lee en sus versos: "Y así fue en el día de San Valentín / Cuando cada pájaro vino para escoger su pareja". Es a partir de ese momento, cuando la celebración de San Valentín se popularizó en Europa, como una ocasión para expresar amor y afecto, y se confraterniza la amistad.

En el siglo XVIII, se manifiesta la tradición de intercambiar cartas y pequeños obsequios, que se hizo común en Inglaterra. Las tarjetas de San Valentín, que inicialmente eran hechas a mano, comenzaron a ser impresas a gran escala en el siglo XIX, gracias a la Revolución Industrial y a los avances en la impresión. Este cambio permitió que más personas pudieran participar en la celebración, democratizando el acto de expresar amor y amistad, pasando a convertirse en un día comercial en la esfera de la sociedad de consumo de la modernidad.

En las tradiciones modernas, el Día de San Valentín se celebra en muchos países, pudiendo variar su estilo y forma de celebrar, de acuerdo a las características del costumbrismo cultural de los diferentes pueblos. El 12 de febrero se ha convertido en un evento comercial masivo, donde se intercambian tarjetas, flores, diversos regalos. Las cenas románticas y las propuestas de matrimonio, que también forman parte de esta celebración. Se dice que en Japón, las mujeres regalan chocolate a los hombres el 14 de febrero, mientras que los hombres un mes después, el 14 de marzo, conocido como "Día Blanco", entonces les regalan a las damas. El Día de San Valentín ha recorrido un largo camino desde sus orígenes en la antigua Roma, que se ha convertido en la historia del sacerdote, que por amor, desafió un decreto imperial que prohibía realizar matrimonios a los soldados.

Entonces, lo que comenzó como una festividad de fertilidad en la antigua Roma y un acto de valentía de un sacerdote de la época Medieval, ha evolucionado hasta convertirse en una celebración global del amor y la amistad. A través de los siglos, esta festividad ha adaptado sus formas, de acuerdo a los tiempos, pero su esencia permanece, convirtiéndose este día, en una oportunidad para recordar y expresar nuestros sentimientos hacia aquellos que amamos y queremos, en un mundo donde las conexiones humanas son tan importantes. El Día de San Valentín sigue siendo un recordatorio valioso de la importancia del amor en todas sus formas, puede ser desde la manifestación romántica, platónica o sencillamente de amistad.


 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2721 veces.



Reinaldo Chirinos

Licenciado en Educación Mención Desarrollo Cultural. Facilitador del INCES.

 reinaldoc06@gmail.com

Visite el perfil de Reinaldo Chirinos para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: