María Corina y el dilema del abstencionismo opositor en Venezuela: ¿estrategia o rendición?

Introducción

El panorama político venezolano enfrenta un momento crucial tras las elecciones presidenciales de 2024, marcadas por denuncias de fraude y polarización extrema. En este contexto, la líder opositora María Corina Machado ha planteado un llamado a la abstención en los próximos comicios regionales y municipales de 2025, argumentando que participar legitima un sistema electoral que considera corrupto.

Sin embargo, esta postura plantea una encrucijada para la oposición: ¿es el abstencionismo una estrategia eficaz para deslegitimar al régimen, o significa abandonar la lucha por el poder en los espacios donde aún es posible resistir? Este artículo analiza las implicaciones de esta propuesta y plantea una visión alternativa para reconstruir el poder opositor desde los niveles locales.

La Realpolitik venezolana

La política es, en esencia, una lucha por el poder en todos los niveles. Abandonar espacios políticos equivale a entregar terreno al adversario. Aunque el sistema electoral venezolano enfrenta críticas justificadas, la no participación limita la capacidad de la oposición para organizarse, resistir y proponer un modelo alternativo de gobierno. Por tanto, la estrategia más inteligente sería participar de manera estratégica, utilizando las elecciones regionales y municipales como una plataforma para fortalecer la lucha democrática.

Desde una perspectiva sistémica y estratégica, la propuesta de María Corina Machado de no participar en las elecciones regionales y municipales en 2025 plantea interrogantes importantes sobre las dinámicas del poder político en Venezuela. Este tipo de estrategia, denominada "abstencionismo estratégico", tiene implicaciones tanto positivas como negativas, dependiendo del contexto político y social en el cual se despliega.

A continuación, realizo un análisis crítico de esta propuesta y las consecuencias asociadas.

Análisis crítico de la estrategia de abstención

  1. Argumento central de Machado:

    • Machado basa su propuesta en la percepción de ilegitimidad del sistema electoral venezolano, particularmente en el contexto de las elecciones presidenciales, las cuales ella considera fraudulentas. Este argumento se utiliza como base para deslegitimar al régimen de Nicolás Maduro y promover la idea de un desconocimiento total del sistema.

    • Aunque este argumento tiene validez en un contexto de elecciones cuestionadas, ignora que los procesos regionales y municipales operan bajo una lógica distinta, con dinámicas locales que no siempre están tan controladas por el poder central.

  2. Efectos del abstencionismo:

    • Pérdida de espacios políticos: Al no participar, la oposición pierde gobernaciones, alcaldías y consejos legislativos que podrían servir como bastiones políticos y organizativos. Esto debilita la capacidad de articular resistencia política desde las bases.

    • Consolidación del chavismo: La no participación facilita el camino al oficialismo para dominar espacios regionales y locales sin competencia, lo que refuerza su control político y territorial.

    • Desmovilización de la base opositora: Una estrategia abstencionista puede llevar al desencanto entre los seguidores de la oposición, quienes podrían sentirse desmotivados al ver que no hay una lucha activa por conquistar espacios.

  3. Contradicciones internas en la oposición:

    • La postura de Machado genera divisiones dentro de la oposición, ya que otros partidos creen en la necesidad de participar para no abandonar los espacios políticos. Esto fragmenta aún más a las fuerzas opositoras, debilitando su capacidad de actuar como un bloque unificado.

¿Es una recomendación inteligente?

Desde una perspectiva estratégica, la recomendación de abstención tiene más riesgos que beneficios en el contexto venezolano. Si bien puede servir para reforzar la narrativa de ilegitimidad del régimen, en la práctica, renunciar a participar en las elecciones implica ceder espacios clave en la batalla política. Esto no solo fortalece al chavismo, sino que también reduce las oportunidades de la oposición para demostrar capacidad de gestión en cargos regionales y municipales.

Qué haría en el lugar de María Corina Machado

Si asumiera que fui víctima de un fraude electoral en las presidenciales, adoptaría una estrategia diferente basada en los siguientes pilares:

  1. Participación estratégica:

    • Participaría en las elecciones regionales y municipales, utilizando estos espacios para construir una base sólida de poder y demostrar la fuerza de la oposición en las regiones.

    • Conquistar alcaldías y gobernaciones permitiría tener plataformas desde las cuales impulsar la narrativa de cambio y ejercer presión política desde dentro del sistema.

  2. Construcción de alianzas:

    • En lugar de descalificar a otros partidos opositores, trabajaría en construir un frente amplio de oposición, basado en acuerdos mínimos que permitan mantener unidad estratégica frente al chavismo.

  3. Denuncia internacional:

    • Paralelamente, mantendría la presión internacional para denunciar las irregularidades del sistema electoral y buscar mecanismos externos que refuercen la transparencia de futuros procesos.

  4. Movilización ciudadana:

    • En lugar de desmovilizar a la base opositora con una narrativa abstencionista, incentivaría la participación activa en todos los espacios posibles, reforzando la idea de que la resistencia también se ejerce desde el voto.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1740 veces.



Andrés Giussepe

Doctor en Gerencia, Especialista en Política y Comercio Petrolero Internacional y Economista de la Universidad Central de Venezuela. Secretario Nacional del Movimiento Profesionales de Venezuela.

 agiussepe@gmail.com

Visite el perfil de Andrés Giussepe para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: