Julio llega cargado de fenómenos astronómicos, con cielos despejados ideales para observar planetas, lluvias de meteoros y fases destacadas de la Luna.
Por
La Tierra alcanzará este jueves 3 de julio su punto más alejado del Sol, un fenómeno astronómico conocido como afelio , que solo ocurre una vez cada año.
Aunque nuestra órbita es casi circular, presenta una ligera excentricidad que provoca variaciones en la distancia con respecto al astro rey, generando curiosas paradojas entre distancia solar y temperatura terrestre.
Durante este 2025, el afelio se producirá cuando la Tierra se situe a unos 152,1 millones de kilómetros del Sol. Esta distancia contrasta con la registrada en enero, durante el perihelio, cuando se reduce a aproximadamente 147 millones de kilómetros.
Esta oscilación no altera el clima, ya que el responsable de las estaciones es, principalmente, la inclinación del eje terrestre, de unos 23,5 grados.
Durante el verano boreal, el hemisferio norte está más inclinado hacia el Sol, lo que permite que sus rayos incidan con mayor intensidad y durante más horas al día.
Esto explica por qué, pese a estar más lejos del Sol, las temperaturas son elevadas. Por el contrario, el hemisferio sur experimenta en esta fecha el invierno austral, con menor radiación solar directa.
Aunque el afelio no es un fenómeno visible a simple vista, tiene implicaciones científicas.
Según las leyes de Kepler, la velocidad orbital de la Tierra disminuye al alejarse del Sol, lo que provoca un leve alargamiento del verano en el hemisferio norte y del invierno en el sur. Además, se registran ligeras variaciones en la radiación solar que llega a la atmósfera, aunque imperceptibles para el ser humano.
EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS JULIO 2025
Día 3: Afelio | 22:00 | Máxima distancia Tierra-Sol
Día 4: Conjución Urano-Venus | 05:30 salto | Necesarios prismáticos
Día 30: Máximo lluvia de meteoros de las Delta Acuáridas #ObservaelcieloPlanetariodeMadrid
—Esta fecha ofrece, además, una excelente ocasión para la observación astronómica nocturna, aprovechando las noches despejadas y templadas del verano en muchas regiones del hemisferio norte.
No se necesita equipamiento especializado para disfrutar del firmamento , pero quienes dispongan de telescopio pueden identificar con mayor precisión estrellas, planetas y otros cuerpos celestes que enriquecen la experiencia del cielo estival.
Especial atención a la conjunción Urano-Venus del próximo 4 de julio, oa las Delta Acuáridas del día 30 de este mismo mes.
La rotación de la Tierra se comportará de forma inusual durante los meses de julio y agosto , según los datos adelantados por el International Earth Rotation and Reference Systems.
. Este fenómeno, que implica una aceleración del giro del planeta, provocará días ligeramente más cortos, una alteración que ha tomado por sorpresa a la comunidad científica internacional.
El 9 de julio se espera una reducción de 1,30 milisegundos respecto a la duración estándar de un día.
Esta diferencia será aún mayor el 22 de julio, cuando se calcula que el día durará 1,38 milisegundos menos, y alcanzará su punto máximo el 5 de agosto, con una pérdida de 1,5 milisegundos.
Aunque los modelos astronómicos permiten prever estos acortamientos, lo que desconcierta a los expertos es el motivo detrás de esta tendencia creciente que contrasta con lo que se había observado históricamente.
Durante siglos, se ha demostrado que la Tierra reduce progresivamente su velocidad de rotación.
Este fenómeno se atribuye, en gran parte, al efecto gravitacional de la Luna, que se aleja lentamente del planeta, generando una fricción que actúa como freno natural.
Esta ralentización ha sido confirmada mediante el análisis de corales fósiles de hace más de 400 millones de años , que muestran que en aquella época un año terrestre constaba de 420 días.
No obstante, desde el año 2020 esta tendencia se ha invertido.
Los registros de los relojes atómicos , capaces de medir el tiempo con precisión extrema, han detectado varios de los días más cortos jamás documentados desde que existen estas tecnologías.
El récord lo ostenta una jornada del año 2024, con una duración de 1,66 milisegundos inferior al estándar de 86.400 segundos.
La causa sigue siendo un misterio.
Investigadores como Leonid Zotov , especialista en rotación terrestre en la Universidad Estatal de Moscú, han admitido que los modelos actuales no logran explicar este aumento de velocidad. "La causa de esta aceleración no está clara", afirmó en declaraciones también recogidas por Timeanddate.com .
Además, señaló que los modelos atmosféricos y oceánicos no justifican el nivel de aceleración observado, lo que ha llevado a muchos científicos a sospechar de procesos internos aún no comprendidos del todo.
Uno de los factores conocidos que pueden influir en la rotación de la Tierra son los terremotos de gran magnitud . En 2011, Popular Mechanics explicó cómo el devastador seísmo que sacudió Japón modificó la distribución de masa del planeta, lo que provocó un leve aumento en la velocidad de rotación, acortando la duración del día en 1,8 microsegundos.
Una situación similar se dio con el terremoto de Sumatra en 2004, como documentó la NASA en su momento.
La extraordinaria obra de ingeniería que ha movido el eje de rotación de la Tierra
María Duarte
La aceleración del giro terrestre ha tenido consecuencias visibles en la medición del tiempo.
Desde 1972 se han añadido 27 segundos intercalares para compensar la ralentización del planeta, pero desde 2016 no ha sido necesario introducir ninguno.
Para este año, el IERS ha confirmado que tampoco se agregará ningún segundo adicional.
Esta situación ha generado sorpresa entre los expertos. Judah Levine , físico del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología, declaró a Discover Magazine que "la suposición era que la Tierra seguiría perdiendo velocidad.
Nadie contemplaba esto ".
Estas palabras reflejan el desconcierto ante un fenómeno que rompe con todas las proyecciones anteriores.
Los fenómenos astronómicos son objeto de asombro para miles de personas en el mundo, objeto de estudio para los astrónomos y curiosidad para otras personas, pues el movimiento, posición y otros factores de los cuerpos celestes que hay en el espacio pueden resultar interesantes, pues se cree que también estos tienen injerencia en diferentes ámbitos de la vida cotidiana, por lo cual en esta ocasión te contamos qué es el Afelio y lo que pasará este 3 de julio .
En este sentido, este mes inició el verano, por lo cual en México hay regiones que enfrentan temperaturas altas en sus termómetros, mientras que otras experimentan lluvias o clima templado, pese a que en lo general es un período caluroso.
No obstante, el hemisferio norte del planeta Tierra experimenta su estación más cálida del año, también está por alcanzar su punto de órbita más lejano al Sol , este fenómeno es conocido como Afelio .
En tanto , en el momento que llega el Afelio la distancia entre el Sol y nuestro planeta superará los 152.000.000 de kilómetros. Asimismo, este fenómeno conocido como Afelio se alcanzará este jueves 3 de julio a las 13:55 horas, tiempo del centro de México. Es importante recordar que este evento astronómico tiene lugar una vez al año.
NO SE DEBE SER DÉBIL, SI SE QUIERE SER LIBRE