Si tuviéramos la culpa del hambre que pasamos

I. Si tuviéramos la culpa del hambre que pasamos (Cuba, 1971)

El título del presente artículo es un verso del poema "Para no hablarlo nunca con mi madre" del cubano José Yanes. Aunque habré leído ese texto allá por el 72 o 73, en los últimos años ese verso en particular, "si tuviéramos la culpa del hambre que pasamos", ha regresado con frecuencia a mi memoria.

En el poema de marras el (para entonces joven) poeta José Yanes trata de convencer a su madre de que no abandone la Cuba revolucionaria. Y le explica por qué él no la acompañaría en ese viaje.

"Vieja, / Si José Martí / no hubiese escrito nada nunca / (ni siquiera a Mercado). / Si no hubiera arrastrado el hambre / y las suelas de los zapatos por América. / Si se hubiera muerto de un catarro."

"Si Beny Moré / no hubiera nacido nunca, / si no hubiese echado en el aire / su Santa Isabel de las Lajas" (…)

"Si Fidel no hubiera zafado su descarga / de La Historia me absolverá, / y no se hubiera encaramado en la Sierra / y no hubiera becados (…) si tuviéramos la culpa del hambre que pasamos".

Era verdad: los cubanos no tenían la culpa del hambre que pasaban. El bloqueo imperial prohibió comprar o vender cualquier producto a Cuba. Las automotrices gringas, por ejemplo, no podían suministrar ni autos ni repuestos a la isla. Hasta las medicinas y los equipos de salud sufrían el bloqueo. Conseguir lo insustituible (una medicina contra el asma o el irremplazable repuesto de una central eléctrica) implicaba pagar costos excesivos a intermediarios no muy escrupulosos. El bloqueo tenía, y tiene aún, un costo muy grande, y era un pesado lastre sobre la vida económica de la isla.

La historia del poema y su autor es dolorosamente paradójica. Yanes fue vinculado al "Caso Padilla", que llevó a la prisión del poeta Heberto Padilla en 1971; medida que generó la protesta de intelectuales amigos de la Revolución cubana latinoamericanos (García Márquez, Julio Cortázar, Octavio Paz, Juan Rulfo) y europeos (Sartre, Moravia, Marguerite Duras, Resnais, Passolini, Simone de Beauvoir). Para ajustarse al modelo estalinista, Padilla, ya liberado, se hace la consabida "autocrítica", que incluyó señalamientos a otros escritores "problemáticos". Un "Proceso de Moscú" bajo el sol tropical.

Al poeta José Yanes no se le publicó nada a partir de entonces. Fue condenado a una cárcel de silencio, a vivir con la voz exilada. Una tarde va destruyendo sus poemas en desesperada caminata por las calles de La Habana. Pero luego decide engavetarlos. El autor de un poema emblema contra el exilio cubano, tras sufrir 27 años de ostracismo, tuvo que abandonar su patria en 1998. En 2012 publicó su libro "Poesía engavetada (1970-1993)".

Aclaro para los reduccionistas, simplificadores y/o polarizados de toda laya que considero que es innegable la significación histórica de la Revolución cubana. Que la dirección revolucionaria para ser consecuente con la soberanía nacional y popular tuvo que radicalizarse y apuntar al socialismo. Que el pueblo cubano ha sostenido valientemente su bastión a unas pocas millas de la Metrópolis imperial por más de medio siglo. Y que Fidel es la figura latinoamericana más importante del siglo XX.

Pero defender la Revolución cubana no puede ser un acto de fe de la misma cualidad de creer en el misterio de un solo Dios y tres personas distintas. Ni puede basarse en historietas sobre héroes irreprochables y villanos incurablemente malvados como Batman y el Guasón. Ni puede significar embalar el pensamiento con una ristra incoherente de consignas altisonantes.

Valoramos los logros del proceso cubano sin ocultar sus desatinos. Incluso clasificamos sus errores. Hay un tipo de error en el radicalismo irresponsable de la crisis de los misiles en el 62, cuando los cubanos tienen el desencuentro con los soviéticos ("Niquita, mariquita, lo que se da no se quita" gritan a los barcos rusos que se llevan los misiles); Fidel tiene razón cuando, años más tarde, calificó su postura del 62 como un error de juventud. Pero lo del "Caso Padilla" es un error de "vejentud", que expresa que un proceso está siendo minado por el espíritu burocrático, que asume una herencia estalinista, que elige tratar las diferencias internas aplicando rociadas de ostracismo y descrédito, para luego continuar con la represión.

Así como esta han sido realmente las historias de las últimas cinco décadas. Más en medios tonos que en blanco y negro. Están signadas por la complejidad. Mefistófeles le dice a Fausto: "La teoría es gris, mi querido amigo, pero el árbol de la vida es eternamente verde". Algunos usan esta frase para agrisar aún más la teoría (porque no puede haber teoría más gris que la que cree prescindible la teoría); pero lo que exige la fórmula de Mefistófeles es una teoría policromática cónsona con el árbol de la vida.

II. Si tuviéramos la culpa del hambre que pasamos (Venezuela, 2017)

En nuestra patria se viven tiempos de simplificación. O de simplicidad. Un fenómeno que mi querido amigo Jesús Puerta ha ilustrado con el dicho de Giordano Bruno: Santa Simplicidad. De un lado se repiten frases asombrosamente absurdas: "No es inflación, es especulación"; del otro, contra toda experiencia conocida, se cree que la libertad de mercado arreglará la economía, o que la salida de Maduro elevará el precio del petróleo. En realidad, las cúpulas de los polos no se desvelan por la crisis económica, solo la nombran para montar un show a su favor.

No estamos en la Cuba de los 60. Ni remotamente. No es un bloqueo y hasta ahora se ha tenido negocios con cuanta empresa extranjera se ha querido. Muchos de esos negocios no nos han beneficiado en nada (sobreprecios, comisiones, estafas abiertas con mercancías que nunca llegaron al país, etc.) y hubiera sido mejor que no se hubieran concretado. Tampoco teníamos bloqueos financieros, como lo demuestra el altísimo nivel de endeudamiento que alcanzamos.

Desde 2014 cuando se desploma el precio del petróleo (tal como muchas predicciones advertían desde el 2013) al gobierno no le preocupó la falta de plan para enfrentar la crisis. De allí su pertinaz culebreo en materia económica.

Algunos ejemplos de zigzagueo: a) Aunque todos los venezolanos comprendían la necesidad de aumentar el precio de la gasolina, retardó la decisión; y cuando, al fin, hizo el aumento el nuevo precio ni siquiera cubría los costos del combustible. b) Planteó que acabaría con la doble o triple paridad, y lo que parió fue el dólar a 10 Bs., pasmosamente alejado de cualquier parámetro real. c) No notó que la inflación había desactualizado el cono monetario, a pesar de que el billete de mayor denominación no alcanzaba ni para un cafecito en una panadería y sólo el año pasado empezó a enfrentar el problema. Todo sorprende tardíamente a Maduro: la corrupción en los Abastos Bicentenario, la escasez de efectivo, la dramática caída de la producción petrolera.

Pero a falta de plan, buenos son circos. Los motores que se multiplicaron: piezas mediáticas con un gobierno que no tiene dólares y una burguesía que no produce sin dólares baratos y que asistía a la función a ver si le tiraban algo; el Dicom y las subastas que, anunciaron, golpearían al dólar paralelo, y luego de tantos bombos arranca "subastando" unos raquíticos 24 millones de dólares; y ese extraño llamado por televisión a los dueños de los bonos para renegociar la deuda. Medidas tan altisonantes como inútiles.

Maduro arrancó su gobierno denunciando que los ataques que recibía pretendían alejarlo del camino socialista, del cual, aseguró, nadie lo desviaría. Y acabó metiéndonos en la selva capitalista más anárquica. Casi todos bachaquean con cualquier producto (no solo con los regulados) y esperan ganar de 5 a 25 veces lo invertido. Todo se mercantilizó: hasta un vaso de agua (que el venezolano no se lo negaba a nadie) se ha convertido en una mercancía. El mercado es de los vendedores y oferentes de servicios, que nos venden a nosotros, los consumidores y usuarios, como si nos hicieran un favor. Es capitalismo puro, sin vaselina, y diseminado como metástasis.

No es la crisis de los 90, cuando los grandes monopolios pretendían mantener sus márgenes de ganancias a costa de los sectores populares y propagan la fábula de las cualidades sanadoras del libre mercado. Sufrimos el capitalismo salvaje de la escasez, más semejante en su barbarie a la revolución industrial inglesa del siglo XVIII.

Es la crisis más profunda desde la Guerra Federal. A cuatro años de retroceso del PIB, la inflación de cuatro cifras, la calamitosa escasez de medicinas, se le sumó la falta de efectivo. Y ahora entramos a una crisis de los servicios públicos por años de desidia, ineficacia y falta de inversión.

Que pasamos hambre es innegable hasta para los fanáticos defensores del gobierno. Evidente en la delgadez extrema de nuestro pueblo: la inmensa mayoría no está comiendo completo.

Ahora, sobre la culpa, sin meternos en las respuestas que se han debido dar desde 2014 al menos, es fácil imaginar que si estuviéramos produciendo nuestra cuota de producción petrolera estaríamos en otra situación. Son un millón trescientos mil barriles que no producimos. Un tercio de la cuota, nada menos. Todo se descuidó, hasta a la gallina de los huevos de oro no se le compró el alimento. Increíble.

Sí, definitivamente, es hora de plantearse la pregunta con seriedad y con responsabilidad con la Patria. Y sobre todo con ineludible lealtad hacia el pueblo venezolano. ¿Tenemos la culpa del hambre que pasamos? Digo, para los que aún no se han dado cuenta.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3449 veces.



Orlando Zabaleta

Editor, escritor, articulista, publicista y diseñador gráfico.

 orlandojpz@yahoo.com

Visite el perfil de Orlando Zabaleta para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Ideología y Socialismo del Siglo XXI


Revise artículos similares en la sección:
Actualidad


Revise artículos similares en la sección:
Economía