(Versión de 2025)

Efemérides 20 de junio: Día Mundial de los Refugiados - Muere la feminista Clara Zetkin - Muerte del luchador obrero Ricardo Galíndez

Imágenes alusivas a las efemérides destacadas: Ricardo Galíndez, refugiados palestinos, sudaneses, venezolanos. Clara Zetkin

Imágenes alusivas a las efemérides destacadas: Ricardo Galíndez, refugiados palestinos, sudaneses, venezolanos. Clara Zetkin

Credito: Composición Aporrea / Web

Es 20 de junio de 2025. Han transcurrido 171 días del año y faltan 194 días para su terminación. Hoy es viernes.

Las efemérides se refieren a sucesos, celebraciones o conmemoraciones significativas para un área del conocimiento, la cultura y las artes, la historia o la ciencia, ocurridos en una misma fecha, aunque en años distintos. Se incluyen días especialmente dedicados a algún tema o propósito.

Entre ellas suele haber muchos datos curiosos, coincidencias sorprendentes... ¡Descúbrelas! Su lectura contribuye a proporcionar conocimientos, preserva la memoria histórica y también entretiene.

¿Tienes alguna sugerencia para próximas fechas? Puedes compartirla por el correo puebloalzao@aporrea.org

Algunas efemérides de un día como hoy, 20 de junio:

  1. Día Mundial de los Refugiados. Proclamado por la ONU en el año 2000, busca visibilizar la situación de las personas obligadas a huir de sus países por conflictos o persecuciones. Es una jornada para honrarles y reivindicar su derecho a protección y a una vida digna, así como para evaluar los problemas del drama de los refugiados y promover soluciones. La población global de refugiados en 2025 supera los 122 millones de personas que han sido desplazadas forzosamente por guerras, persecuciones, violencia o crisis humanitarias. Si todas formaran un sólo país, sería el duodécimo más poblado del mundo. Entre los casos más terribles están los de la población palestina y de Gaza bajo el ataque constante del estado sionista de Israel. Se estima que hay 7,5 millones de refugiados palestinos en el mundo o como desplazados internos. La Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) ha advertido que no hay ayuda segura ni significativa entrando a Gaza donde 1,9 millones de personas han sido desplazadas dentro del enclave, lo que representa casi toda su población. La ONU la considera la mayor crisis humanitaria actual, con niveles extremos de hambre, destrucción y mortalidad o mutilación infantil. A diferencia de otros conflictos, la población no puede huir: los pasos fronterizos están cerrados. Es una población cercada que no tiene cómo escapar del exterminio genocida. Y los que llegan a salir de algún modo incluso son vistos con sospecha por los gobiernos antes que como víctimas. Otro caso muy grave es Sudán, con 14,3 millones de personas forzadas a huir dentro del país debido a la guerra civil. Siria, Afganistán y Ucrania, así como varios países africanos se encuentran también entre los más afectados. Pero entre los países de origen con más refugiados, Venezuela está en el ranking mundial con casi 6 millones de personas necesitadas de protección internacional (dentro de una cifra de migración que llega ya a los 9 millones). Más de 370.000 de venezolanos tienen estatus de refugiado. La mayoría se encuentra en América Latina, especialmente en Colombia, Perú, Brasil, Chile y Ecuador, pero también han migrado muchas personas a los Estados Unidos, atravesando por zonas y situaciones penosas y peligrosas por las serval del Darién ebntre Colombia y Panamá, por otros países centroamericanos  y México, hasta llegar a los Estados Unidos, donde actualmente enfrentan persecuciones, violaciones de derechos, deportaciones y hasta envíos irregulares a cárceles para pandilleros y terroristas en El Salvador o a Guantánamo, especialmente por las medidas contrarias al derecho internacional humanitario que practica el aberrante gobierno de Donald Trump. La población de Venezuela ha venido siendo empujada a abandonar su nación y a la migración masiva a pesar de no ser un país en guerra, pero que está sometido a una crisis de degradación social y política, y a sanciones internacionales que castigan a sus habitantes. Los países receptores de todos estos migrantes forzados o de refugiados también enfrentan problemas por tener que  acoger a esas poblaciones y manejar programas de ayuda. En el caso de los preocedentes de Venezuela, Colombia: Acoge a 2,8 millones de venezolanos, siendo el tercer país del mundo con más población refugiada. Muchos países están cerrando fronteras,  reduciendo el apoyo y endureciendo las políticas migratorias, lo que empeora la protección internacional.
  2. Mes Mundial de la Esterilidad. Ver: www.aporrea.org/tecno/n405321.html
  3. En Venezuela, se celebra el Mes del Periodista, en el que se conmemora el Día del Periodista (el 27 de junio). Este año, el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) ha alertado que la conmemoración ocurre en un ambiente hostil, con 19 comunicadores aún detenidos arbitrariamente y 72 agresiones a la prensa registradas en lo que va de 2025. A pesar de las dificultades, el CNP ha organizado eventos académicos y conversatorios para periodistas y estudiantes de comunicación social. Ver: www.aporrea.org/ddhh/n405368.html
  4. Día Mundial del WiFi. Permite en gran medida la conexión digital a nivel mundial, gracias al sistema de tecnología inalámbrica de acceso a datos. La creación de esta efeméride ha sido iniciativa de la Wireless Broadband Alliance y el Connected Community Forum. Esta tecnología permite que distintos dispositivos electrónicos, computadoras, impresoras, tablets, smartphones, smart TV, reproductores multimedia, cámaras de vigilancia e incluso artefactos domésticos y vehículos, puedan conectarse entre sí o acceder a una red de banda ancha, de forma inalámbrica para tener acceso a Internet, compartir archivos y contenidos. El WiFi surgió en el año 1999 por iniciativa del consorcio Wireless Ethernet Compatibility Alliance (WECA). Ha ido evolucionando en capacidad y velocidad de transmisión de datos, aunque su estabilidad y calidad depende mucho de cada país. Con la informatización y digitalización a escala global, tener WiFi ya es una necesidad general y un derecho a reclamar. En algunos países ha habido protestas por las limitaciones de acceso o por las tarifas a pagar.
  5. Día Mundial de la Distrofia Muscular Facio-Escapulo-Humeral, tiene por finalidad la de sensibilizar a las personas acerca de esta enfermedad rara, de origen genético y hereditaria que afecta a niños y adultos, así como promover y potenciar la investigación y el desarrollo de los tratamientos. Se busca ayudar al paciente al desempeño de una vida autónoma e independiente. La FSHD es causada por la mutación del cromosoma 4. Se caracteriza por una debilidad muscular progresiva y limitante. Fue descrita en el año 1885 por Landouzy y Dejerine.
  6. "Yellow Day" o "Día más Feliz del Año". Según sus promotores, esta efeméride es para recordar todo aquello que nos hace felices, sean otras personas, recuerdos gratos, la naturaleza, actividades apasionantes o pequeños detalles significativos... El propósito es destacar cualquier motivo que nos haga sentir alegres, optimistas y positivos. El color amarillo simboliza este día. Se seleccionó la fecha del 20 de junio, porque en los países con climas estacionales es el día en que se despide a la primavera para dar paso al verano y a temperaturas más cálidas (aunque esto parece hoy más convencional que real con los vaivenes del tiempo y el cambio climático). Esto se corresponde con el Solsticio de Verano en el hemisferio Norte, porque en el Sur es al contrario. Por eso, quienes viven en el hemisferio Norte hablan del "Yellow Day", pues tienen más horas de luz, más calorcito, quizas vacaciones y otros factores que puedan contribuir a que se sientan más felices, aunque eso parece volverse cada vez más un motivo de insatisfacción por el incremento excesivo de la temperatura planetaria, que hace que en estas fechas muchas zonas estén expuestas a temperaturas cercanas o superiores a los 40 grados centígrados.. En Venezuela hay luz y calorcito casi todo el tiempo; los problemas son otros, a veces la falta de aire acondicionado por los apagones o por la "peladera", pero las venezolanas y venezolanos siempre buscan "echar pa' lante" y tratar de pasarla bien, sea como sea, dentro de Venezuela o en cualquier otro lugar más al norte o más al sur al que hayan podido llegar con la migración masiva.
  7. La Noche Más Larga del Mundo. En Argentina, los días 20 y 21 de junio se conmemora y celebra la "Fiesta de la Noche Más Larga del Mundo" en la Provincia de Tierra del Fuego, en el extremo más austral del continente americano (Sur América). La Fiesta Nacional es el 21 de junio de cada año en Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina. La noche más larga del año se produce por el solsticio de invierno en el hemisferio sur; que también hace que sea el día más corto del año, donde el sol estará sobre el horizonte aproximadamente desde las 10 h hasta las 17 h. Para las culturas y tradiciones de la zona ha sido de gran importancia reconocer el inicio de las estaciones del año en provecho de las actividades relacionadas con la agricultura y la cacería, para saber cual era el mejor momento para sembrar y cosechar, o el movimiento migratorio de los animales. Aunque en realidad viene de una celebración ancestral, la inciciativa formal nació en la década del 70 pero fue reconocida como Fiesta Nacional en 1986. Se extiende durante tres días, desde el 20 hasta el 22 de junio.
  8. En 1675 en América del Norte: guerra entre indígenas y colonizadores ingleses. Ocurre tras el asesinato de un indígena a lo que responden varias tribus indias (Wampanoag, Abenaki, Massachussets y Mohicanos) que se han unido en confederación, conducidos por Metacom (Wampanoag), que atacan Rhode Island (actualmente los Estados Unidos), para vengar su muerte y tratar de frenar la invasión de colonos en la llamada "Nueva Inglaterra", desarrollándose así una cruenta guerra entre pueblos indígenas e invasores europeos.
  9. En 1819 primer barco de vapor con ruedas de paletas cruza el Océano Atlántico, procedente de América. Atraca en el puerto de Liverpool (Reino Unido), tras 25 días de navegación, y se trata del buque "Savannah".
  10. Desde el año 1820 se celebra el Día de la Bandera Argentina, y el homenaje a su creador, Manuel Belgrano, fallecido en ese día. El General Belgrano, fue uno de los principales impulsores del proceso que condujo a la independencia de ese país, además de San Martín.
  11. En 1861 nació Frederick Gowland Hopkins (f. 1947), bioquímico británico distinguido con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1929, compartido con Christian Eijkman. En 1892 concibió nuevos métodos para la cuantificación del ácido úrico de la orina, y en 1901, métodos de análisis del triptófano (aminoácido cristalizado), así como, en 1921, métodos para aislar el glutatión, compuesto aminoácido importante en la autooxidación celular.
  12. En 1900 se produce una rebelión en Pekín (China), contra la injerencia económica y política de las potencias europeas. Nacionalistas chinos (boxers, una sociedad secreta llamada Yi HeTuan, "Puños de Justicia y Concordia") se movilizan y cercan las embajadas occidentales por 55 días, hasta que es sofocado el levantamiento.
  13. En 1929 nació Antonio Pasquali (f. 2019), escritor, educador y comunicólogo venezolano. Reconocido como maestro de la comunicación social en América Latina. Introdujo los estudios de comunicación social e impulsó la teoría de la comunicación moderna, basada en la ética. Fue asesor y consultor internacional en comunicación y medios audiovisuales.
  14. En 1930 en Venezuela, se funda la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV). Ha pasado por diferentes etapas en cuanto a su estructura de propiedad. Inicialmente, era privada y fue objeto de una primera nacionalización, reprivatizada en 1991 y vuelta a nacionalizar a mediados del período de Chávez. Aunque en ese período los costes se abarataron, se expandió mucho el servicio con criterio social y hubo mayor participaci´on de los trabajadores y comunidades en los asuntos de la empresa estatal; en los últimos años los usuarios reportan serios problemas con el servicio, incluyendo cortes frecuentes de internet y teléfono, dificultades para reportar averías y obtener reparaciones, insatisfacción con la atención al cliente, demoras en la instalación de nuevos servicios y hasta cobros ilegales de empleados inescrupulosos por resolver averias o problemas de conexión. También la empresa ha estado sometida a robos de cableado. La nacionalización inicialmente aportó ventajas para el pueblo, pero el manejo burocrático ha venido degradando el servicio consideralemente.
  15. En 1933, muere Clara Zetkin, una dirigente comunista alemana, referente internacional en la lucha por los derechos de la mujer (y el voto para las mujeres alemanas), de origen judío. Fue una de las delegadas a la Internacional Socialista de Mujeres en 1907 y propuso la idea del Día de la Mujer Trabajadora. Se destacó como antibelicista ante la I Guerra Mundial. Integrante del Reichstag (Parlamento) por el Partido Comunista de Alemania (KPD), durante la República de Weimar, desde 1920 a 1933. Debido a la represión hitleriana Clara Zetkin se exilió en la Unión Soviética, donde murió el 20 de junio de 1933 en Moscú, a la edad de 65 años. Fue enterrada en la Necrópolis de la Muralla del Kremlin en Moscú. Es un icono de las causas femeninas.
  16. En 1949, el presidente de Argentina, Juan Domingo Perón, decreta que las universidades sean gratuitas para todos los ciudadanos argentinos y también de cualquier país latinoamericano. Ésto no fue una simple dádiva, sino el resultado de un contexto político y social mucho más amplio, donde las luchas estudiantiles y obreras desempeñaron un papel crucial.
  17. En 1963 se crea el Teléfono Rojo, como línea directa activa entre la URSS (Rusia) y Estados Unidos, para situaciones de extremo peligro de confrontación (incluso nuclear) entre ambas potencias, durante la llamada Guerra Fría. Se firmó en la sede de la ONU de Ginebra un "Memorándum para el Entendimiento según el Establecimiento de una Línea Directa de Comunicaciones".
  18. En 1971, se da la Primera emisión de El Chavo del 8. Es una de las series de televisión de comedia mexicana más exitosas y de fama internacional, creada y protagonizada por Roberto Gómez Bolaños. Fue emitida entre 1973 y 1980.
  19. En 1980 se estrena la película la Laguna Azul, protagonizada por Brooke Shields y Christophher Atkins, basada en la novela "The Blue Lagoon", escrita por Henry De Vere Stacpoole. En ella se contaba la historia de Emmeline y Richard, dos niños que sobrevivieron a un naufragio. Los niños junto a Paddy, el cocinero del barco, se resguardan en una isla. Años más tarde, Paddy muere y los niños deben arreglárselas para sobrevivir.
  20. En 1995, en Argelia, la policía reprime manifestaciones en apoyo al depuesto presidente progresista y nacionalista Ben Bella, uno de los dirigentes de la revolución argelina y primer presidente de la república, hasta que un golpe de Estado terminó con su mandato. Las protestas se iniciaron como una marcha de estudiantes y al intentar dispersarlos se provocan severos disturbios. Al ex-presidente Ahmed Ben Bella lo mantenía detenido en un enclave militar en el Sahara, derrocado por el jefe de las fuerzas armadas coronel Houari Boumedienne y su llamado Consejo Nacional Revolucionario. Ben Bella permanecerá bajo arresto domiciliario durante 15 años y luego irá al exilio.
  21. En 2002, en España, se lleva a cabo una Huelga General de 24 horas, contra "el decretazo" de la reforma laboral impuesta por el gobierno del Partido Popular (PP) presidido por José maría Aznar (derecha). La huelga fue convocada por las centrales sindicales mayoritarias Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CC.OO), con el apoyo de sindicatos de las autonomías y los minoritarios.
  22. En 2008, ocurre en Ciudad de México (México) la Tragedia de la discoteca New's Divine, en la que una estampida entre los presentes, ante un operativo policial por la posible venta de alcohol a menores de edad, produce 13 muertes y deja 16 heridos. Han sucedido tragedias similares en distintas ocasiones y países, en las que el público no encuentra vías de salida para evacuar, por ejemplo en situaciones de incendio.
  23. En 2011, murió Clodosbaldo Russián (n. 1939), político, economista y abogado venezolano, que desempeñó importantes cargos públicos, entre ellos el de Contralor General de la República (2000-2011), durante dos perídos presidenciales de Hugo Chávez.
  24. En 2018, el venezolano Edgardo Alfonzo fue exaltado al Salón de la Fama del Béisbol Latino.
  25. En 2020, murió en Venezuela, Ricardo Galíndez, militante revolucionario del movimiento obrero venezolano. Fue integrante de la organización y prensa El Topo Obrero, militante histórico y dirigente de la Corriente Socialista Revolucionaria, una parte del trotskismo venezolano. En los años setenta (s. XX) había sido integrante del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) y en el estado Lara forjó un importante movimiento clasista, bajo su orientación sindical. Era tipógrafo. Fue al menos un par de veces víctima de atentados armados de la burocracia sindical cetevista que lo odiaba por su apoyo al sindicalismo democrático y autónomo. De estos atentados a balazos le quedaron incluso secuelas físicas, pero nunca se amilanó. Una noticia en Aporrea, de enero de 2003, recoge la ocurrencia de uno de esos atentados (Denuncian que directivo de Fetralara fue abaleado el domingo por sicarios: www.aporrea.org/actualidad/n4619.html Estando en el gobierno Chávez, hizo parte de iniciativas de reagrupamiento del troskismo en Venezuela (como la Organización de Izquierda Revolucionaria - OIR). Su movimiento El Topo Obrero fue referencia política en sectores importantes de los trabajadores larenses y también extendió su labor solidaria a otras zonas obreras del país. En Aporrea se publicó el 20 de junio de 2020 (día de su fallecimiento) una reseña biográfica elaborada por sus compañeros de lucha: www.aporrea.org/trabajadores/n356307.html En esta misma página Galindez publicó artículos sobre temas relacionados con el movimiento obrero y sindical, discusiones políticas e ideología (Ver: www.aporrea.org/actualidad/a13175.html - https://www.aporrea.org/actualidad/a87416.html - https://www.aporrea.org/actualidad/a75033.html - https://www.aporrea.org/ddhh/a114263.html - https://www.aporrea.org/ideologia/a95835.html – entre otros). Si desea buscar artículos de Ricardo Galíndez / El Topo Obrero puedes introducir su nombre o referencia en el buscador que está en la casilla superior derecha de la portada de Aporrea).
  26. En 2021, movimientos de izquierda y feministas de Venezuela se declaraban en alarma en vista de que la activista popular Lisbeth Soto seguía detenida en el estado Lara, tras denunciar a las "mafias de la gasolina". Tras las protestas de movimientos sociales y de mujeres, sería liberada bajo régimen de presentación (una modalidad usada por el sistema judicial en la Venezuela de Maduro para limitar las libertades de las y los activistas sociales y laborales). Ver: https://www.aporrea.org/contraloria/n365667.html

Búsqueda de Efemérides en Aporrea: Utiliza nuestro Buscador, colocando allí la palabra Efemérides con el día y el mes que se quiere encontrar. También se puede utilizar el Archivo cronológico de noticias publicadas cada día desde que apareció Aporrea en 2002: Aporrea - Archivo de noticias y artículos

Por razones de extensión se publica sólo una selección y otras efemérides de la fecha que esta vez son omitidas se podrían ir incluyendo en versiones de próximos años.

Aporrea como página alternativa del movimiento obrero y popular autónomo y combativo, pone especial énfasis en efemérides que atañen a la historia, los personajes y la lucha revolucionaria de la clase obrera y los sectores populares en el mundo y en Venezuela.

Las Efemérides que publicamos son fruto de la investigación, recopilación y elaboración efectuada por Aporrea, con la colaboración de Maricarmen Gómez F., autora de artículos y otros contenidos en http://www.aporrea.org

Para la documentación parcial de algunas de las efemérides se utilizó la Inteligencia Artificial.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3368 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Notas relacionadas

Revise noticias similares en la sección:
Ciencia, tecnología e innovación


Revise noticias similares en la sección:
Internacionales


Revise noticias similares en la sección:
Cultura y tradiciones