El pensamiento crítico contemporáneo ofrece herramientas valiosas para analizar la compleja intersección entre política, economía y sociedad. Haciendo una exploración mas que revisión me basaré en un conjunto de ideas que nos han dejado varios intelectuales en sus obras mas elaboradas y de las cuales los y las menciono ahora: Noan Chomsky. Hegemonía o Supervivencia (2004), en este libro podemos ver la búsqueda de un nuevo orden mundial, aquí la obra nos ofrece temas clave relacionados con la política internacional, el poder hegemónico de Estados Unidos y los desafíos globales como la guerra, la desigualdad y la crisis ambiental. Jürgen Habermas en "Teoría de la acción comunicativa" (1981): encontramos un análisis de cómo la comunicación racional puede fundamentar una sociedad democrática, integrando conceptos de Marx y Weber. Esta obra es considerada la más importante de todas. Zygmunt Bauman, en "Modernidad líquida" (2000): Bauman, sociólogo de origen polaco, conocido por su teoría de la modernidad líquida, nos describe la fragilidad de las relaciones en la sociedad contemporánea e introduce su concepto clave "la transición de estructuras sociales sólidas y "líquidas", marcadas por la incertidumbre y el individualismo. Slavoj Žižek, con "El sublime objeto de la ideología" (1989): Žižek, un filósofo de origen esloveno, que fusiona marxismo, psicoanálisis lacaniano y crítica cultural, explora cómo la ideología opera en la cultura popular y el inconsciente, usando ejemplos del cine y la política. 5) Y por último, Byung-Chul Han, que en "La sociedad del cansancio" (2010): crítica la sociedad digital y el capitalismo neoliberal. Han, filósofo surcoreano, nos describe cómo la autoexplotación y la positividad tóxica generan depresión y agotamiento en la era digital.
Creo que lo pensadores del gobierno de Maduro y en sus "tanque de pensamientos" deben analizar las ideas que puedan ser aplicadas para comprender los desafíos que enfrenta Venezuela en el actual escenario geopolítico donde Estados Unidos, Rusia, China Europa, Brasil y Colombia juegan roles clave en la dinámica global y que afectan para bien o para mal el día a día de las cosas en la patria de Bolívar. Aparte de todo, en los discursos del Libertador se encuentran esas líneas que estos intelectuales abordan, a excepción de Han. A continuación, presento una pequeña visión entre estas perspectivas filosóficas y su relación con la situación venezolana. Luces y mas Luces dijo el Libertador.
En Hegemonía o Supervivencia. Chomsky critica el dominio hegemónico de Estados Unidos en el sistema internacional, argumentando que este poder ha priorizado sus intereses económicos y geopolíticos sobre el bienestar global. Para Chomsky, la hegemonía estadounidense perpetúa desigualdades estructurales y limita las posibilidades de autodeterminación de países como Venezuela, más bajo la conducción de Chávez y con más fuerza contra Maduro. Veremos cómo se mueve Maduro ante el torbellino llamado Trump sus "T" transformadoras.
En esa fase, el gobierno de Nicolás Maduro ha sido objeto de sanciones económicas lideradas por Estados Unidos, lo que refleja una estrategia de coerción para debilitar al "rrrégimen". Desde la perspectiva de Chomsky, estas medidas no buscan promover la democracia, sino asegurar el control sobre los recursos estratégicos (como el petróleo, torio, etc.) y mantener la influencia estadounidense en América Latina. Esto plantea un dilema ético: ¿es posible hablar de supervivencia nacional cuando las decisiones internas están condicionadas por presiones externas? Por otra parte, la dependencia de Venezuela del petróleo y su integración en alianzas con países como Rusia y China pueden interpretarse como intentos de resistir la hegemonía estadounidense. Sin embargo, esta estrategia también expone al país a nuevas vulnerabilidades, como la dependencia de socios rivales de Estado Unidos y la marginalización en organismos internacionales. De sobra, vemos como Colombia de Petro y Brasil de Lula, han tomado un distanciamiento amparándose en una "falta de claridad de resultados electorales" cuando todos sabemos que el poder del norte les condiciona, amén de sus banderas ideológicas. Caradurismo puro.
En Habermas, nos encontramos, que este intelectual aboga por una democracia deliberativa basada en el diálogo nacional y la participación ciudadana. Según él, la legitimidad del poder político surge de la capacidad de las instituciones para facilitar el debate público y garantizar la inclusión de todos los sectores sociales. En ese sentido en la CRBV incorpora principios de participación popular (pero aún no, a través de consejos comunales y organizaciones populares). Sin embargo, la realidad muestra un desequilibrio entre la centralización del poder ejecutivo y la autonomía local. Desde la perspectiva de Habermas, la falta de espacios efectivos para el diálogo y la deliberación pública erosiona la legitimidad democrática del gobierno, y con los pagos de USAID aún más. De allí, en un contexto marcado por la polarización ideológica y "represión" política según los medios de comunicación, resulta difícil imaginar una transición hacia una democracia deliberativa, aunque participativa suena mejor. Pero ni deliberativa y participativa es sinónimo de decisión. Además, la crisis económica ha profundizado las desigualdades, dificultando la inclusión de voces "marginadas" (entiéndase lo que salieron del país, por ejemplo), en el proceso político.
Por otra parte, Bauman describe la modernidad contemporánea como "líquida", caracterizada por la incertidumbre, la inestabilidad y la precarización de la relaciones sociales, y en Venezuela, bajo las sanciones, este bloqueo hizo triza esa ayuda que venía recibiendo de un Estado Paternalista que no ha sido posible desmontar. Aquí, se ve la falta de voluntad y de cambio que tiene gobierno y pueblo en asumir, crear o inventar otro modelo que sí permita salir adelante en todos los frentes y sectores, hay un estancamiento y se percibe que el viejo modelo venezolano aún vive. ¿Será posible que durante los años del bloqueo naciera otra Venezuela? Irán lo ha logrado, miremos su fortaleza actual. En este marco, los individuos enfrentan desafíos existenciales derivados de la desintegración de estructuras tradicionales, lamentablemente manteniendo un modelo social nada productivo para lo que demanda un país para convertirse en una potencia. En otras palabras, viendo esto bajo el prisma de Bauman en relación a Venezuela, vemos que la hiperinflación, la escasez de alimentos y medicinas (ayer, hoy y en el futuro próximo), y la migración masiva reflejan la precariedad extrema que experimentan millones de venezolanos. Desde la perspectiva de Bauman, la crisis venezolana no es solo económica, sino también social y cultural (es válido y sano revisar estas variables dentro del complejo sistema cultural venezolano), ya que ha fragmentado el tejido comunitario y generado una sensación generalizada de inseguridad en muchas parte del país. Se nos ha hecho creer que si nos quitan el bloqueo saldremos adelante, no, el bloqueo debe ser el motor impulsor para deshacerse de la dependencia del petróleo e incrementar la falta de diversificación económica para revertir la exacerbada precariedad económica. En un mundo globalizado, Venezuela enfrenta el reto de reconstruir su tejido social mientras lucha contra fuerzas externas e internas que perpetúan la inestabilidad. ¿Podrá Guaicaipuro desde cielo ayudarnos a sanar, corregir y emprender esas series de "Transformaciones) que debemos hacer para dar ese salto hacia el desarrollo con características de justicia social y bienestar general?
Y citando a Slavoj Žižek, quién critica cómo las ideologías contemporáneas ocultan las contradicciones estructurales del capitalismo y justifican formas de violencia simbólica que perpetúan la opresión. Según él, las narrativas ideológicas como el neoliberalismo o el socialismo autoritario, suelen servir a intereses de clases específicas. En relación con Venezuela, el discurso oficial del gobierno de Maduro se basa en la retórica antiimperialista con una repetición que ya cansa y la defensa de la soberanía nacional, tanta insistencia en ese discurso me lleva a considerar que se oculta algo a simple vista, y no tan solo lo dice en cada programa, aparición o evento frente al pueblo, embajadores, etc., se oculta una impotencia, y esa impotencia es no haber logrado un cambio sustancial en la sociedad. Claro si promueve mas el baile tonto de su salsa y no se ve sembrando, pintando, amasando, o batiendo un cemento para pegar un ladrillo, ni se ve leyendo a los niños en las escuela, ni en los liceos, menos en las universidades ni siquiera en los sindicatos, que patrón o modelo el pueblo va a seguir. Sin embargo, volviendo desde la perspectiva de Žižek, estas narrativas pueden ser vistas como mecanismos ideológicos que encubren problemas internos, como la corrupción y la mala gestión económica. Al mismo tiempo, las críticas occidentales al gobierno venezolano también pueden interpretarse como formas de violencia simbólica (y directamente violentas) que justifican intervenciones externas (la Opio-sición se lleva un premio en promoción de estas acciones apátridas con 25 años de promoción) y en muchos casos ha servido para que gobiernos débiles en ciertos países incluyan la situación que atraviesa Venezuela (2013-2024), para separar o congelar las relaciones con Venezuela (Colombia y Brasil recientemente) o grupos políticos para escalar sus discursos en busca de ascenso político en sus países (Vox, PP en España, pero sobran ejemplos). En este particular escenario, Venezuela debe navegar entre dos polos ideológicos: el socialismo del siglo XXI y el neoliberalismo promovido por actores como Estados Unidos. Ambos discursos, según la óptica de Žižek, son insuficientes para abordar las causas profundas de la crisis. El gobierno debe reinventarse, el país debe salir de ese cuadro agotador con ideas creativas que permitan la soberanía económica y su desarrollo industrial y tecnológico con sólidas innovaciones. Dónde están las motos 100% nativas, los softwares o las plataformas que combatan a WhatsApp, Facebook, X, Instagram, YouTube o Telegram entre otras mas. Uno ve como el mismo presidente transmite sus programas o discursos por estas plataformas, es decir promociona a estas plataformas y dejando colar a los famosos hackers y espías, pero en 9 años de bloqueo no promovió este tipo de herramientas.
Por último, incluyo la postura de Byung-Chul Han, su posición sobre la sociedad del rendimiento y el burnout (o el agotamiento). Han analizado cómo las sociedades contemporáneas han pasado de regímenes disciplinarios a sociedades del rendimiento, donde los individuos se someten voluntariamente a exigencias autoimpuestas en busca de éxito. Este modelo genera agotamiento físico y mental (burnout). En cuanto a Venezuela, desde este planteamiento de Han, interpreto que, en un contexto de crisis económica y política, nosotros enfrentamos una sobrecarga constante para sobrevivir. La búsqueda desesperada de alimentos, empleo y estabilidad puede entenderse como una forma de "rendimiento forzado". Desde la perspectiva de Han, esta dinámica refleja cómo el colapso institucional ha dejado a los ciudadanos solos frente a la adversidad. Espero que el problema de las deportaciones no se agrave o de paso para volver a un pasado remoto, deseo que los caminos sean hacia un frente de reconciliación de trabajo conjunto, remando en una misma dirección a favor de un desarrollo en general. Pues, la recuperación de Venezuela requiere no solo medidas económicas audaces y resilientes, sino también un cambio cultural que priorice el bienestar colectivo sobre la supervivencia individual. Esto implica reconstruir las instituciones desde sus cimientos y fomentar una cultura de solidaridad en pro de la nación sin dejar de promover, invertir en ciencia, tecnología e innovación.
Para finalizar, veo que la idea de Chomsky, Habermas, Bauman, Žižek y Han ofrecen diferentes puntos de vista para analizar la situación de Venezuela. Mientras Chomsky destaca el impacto de la hegemonía estadounidense, Habermas enfatiza la necesidad de fortalecer la democracia deliberativa. Bauman subraya la precariedad generada por la modernidad líquida, Žižek critica las narrativas ideológicas que ocultan contradicciones estructurales, y Han analiza el agotamiento psicológico de una sociedad bajo presión. En un contexto global donde Estados Unidos, Rusia, China, van en otras direcciones de sus desarrollos tecno-científico y priorizando sus propios intereses nacionales. Por otra parte, tenemos que el vecino Brasil y Colombia tienen intereses divergentes dejándonos solo frente a las potencias imperialistas. Espero que cuando ellos sean atacados por el imperio no salga el gobierno de Maduro a defenderlos. Venezuela enfrenta desafíos sin precedentes y todavía no hay un sendero claro ni seguro para transitar, hay un despegue sólido, aún se depende de la ayuda externa, y mucho. Superar esta crisis requerirá no solo soluciones económicas y políticas, sino también un replanteamiento ético y filosófico que priorice la justicia, la inclusión y el bienestar colectivo dentro de una línea del desarrollo tecnológico y científico lo más autóctono posible, ¿Qué pasa con la ingeniería inversa? Así como hay que armarse para mantener la paz, también se puede reactivar la economía y el desarrollo técnico-científico mientras se congelan relaciones con gobiernos, incluso con gobiernos avestruces.