Cuba, el nuevo escenario geopolítico contienental (1-2)

Los escenarios, actualmente tienen un carácter global y América Latina como el Caribe, deben integrarse para tener una mayor participación mundial, no solo en el manejo del sector manufacturero, sino también en Recursos Naturales y servicios. Hay que evitar un show interno del sector financiero y operar en varias vías en las Naciones Unidas ,( ONU), Y Estados del Sur Continental. Porque, han caído los flujos de inversión extranjeros, los ingresos por turismo y las remesas. Lo que origina la caída de los precios en los productos, exportaciones, como el volumen de lo exportado. Aunque, con las medidas del presidente Maduro Moros se esta logrando un panorama mas alentador para el próximo año.

Una medida estímulativa, constituye el incremento del comercio entre los países de la región y el buen manejo de cada espacio para trabajar con mayor eficiencia y responsabilidad. Claro, los programas de flexibilización permite cotizaciones a largo plazo, donde las pérdidas se hacen mínimas y se disminuye el descontrol monetario en las balanzas de pago.

En estas condiciones, Latinoámerica y Cuba buscan nuevas formas de realización, con una economía concertada donde México, Colombia y Panamá reflejan un papel ponderado, acordémonos la invasión norteamericana a Granada para destabilizar la economía caribeña y centroamericana, pero no lo lograron. Recordemos que el Movimiento de La Nueva Joya, liderado por Maurice Bishop se proclamaba socialista y se acercara a Cuba. Pese a ello, o tal vez por ello, Mismo la concertación regional siguió desarrollándose, aunque el consenso de Cartagena no fue muy lejos, buscaba una solución conjunta a la causa de la deuda externa sureña, pero, desde Reagan, (1984 .Relección), Argentina, Brasil, Uruguay y Perú constituyeron un grupo en Lima con el fin de reforzar las negociaciones. En este caso, Perú debilitó su posición, dañando su geopolítica y figura como deudor ante USA.

Las reformas económicas en la Isla de Cuba esta dando unas condiciones de normalización comercial con viejas colonias estadounidenses. Aunque, La Habana no muestra signos de cambiar su sistema político de partido único, viene relajando las restricciones en los disidentes, permitiendoles viajar al extranjero.

El gobierno de Barack Obama tiene las manos atadas por el embargo económico de Estados Unidos contra Cuba, basado en un decreto del poder ejecutivo, publicado por primera vez por el presidente John. F. Kennedy y reforzado por el Congreso en la década de 1990. Pero, uno de los signos del acercamiento podría ser la eliminación de Cuba de la lista del gobierno de Obama de países patrocinadores del terrorismo, lo que podría facilitar a la isla más transacciones financieras con ciudadanos estadounidenses. También son optimistas,(estadounidenses) sobre el papel de Cuba en las negociaciones de paz entre las guerrillas izquierdistas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia,( FARC), Y EL Ejército de Liberación Nacional,(ELN) con el gobierno colombiano.

Los senadores de origen cubano, el demócrata por Nueva Jersey, Robert Hernández y el republicano de Florida, Marco Rubio, siguen manteniendo una línea dura con respecto al tema cubano. Mientras, otros funcionarios vienen siguiendo la forma en que Cuba esta implementando una serie de reformas dirigidas al libre mercado en la economía, siguiendo o retomando el estilo soviético..

Hay intentos de descongelar las relaciones con Cuba, pero, antes debe tratarse el tema nuclear, la condena de cuatro agentes de la inteligencia cubana presos de manera injustificada en Estados Unidos, según ellos por espionaje, y el caso Posada,

El presidente Raúl Castro se ha ganado una reputación de político pragmático y lo ven, como una firme alianza de protección, ya que guarda una estrecha relación con Venezuela, potencia petrolera que ha sido aliada y socia en estos últimos diez años de una manera firme.

La integración del Sur, se ha planteado y falta Colombia,Perú, Chile y Paraguay, busca solucionar dificultades promocionadas por la burguesía industrial de los países de mayor desarrollo relativo, contando con el apoyo de Estados Unidos. Cabe observar que, durante la guerra mundial, las relaciones comerciales establecidas entre los países latinoamericanos habían estimulado el crecimiento industrial y que, al fin de la guerra, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay mantenían acuerdos comerciales. . Son esos cuatro países que impulsan, a fines de los 50, la discusión sobre el comercio latinoamericano. En 1960, en Montevideo, ellos acuerdan la creación de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), a la que otros países se sumarían, posteriormente. El Tratado de Montevideo entró en vigor en junio de 1961. A través de él, los países miembros instituían una zona de libre comercio, a ser completada en un plazo de doce años (más tarde extendido hasta 1980). El objetivo sería alcanzado mediante reducciones de aranceles y otros gravámenes de los productos que integrarían las listas nacionales y la lista común; las primeras serían negociadas anualmente y la segunda sería modificada de tres en tres años, de manera a incluir gradualmente todos los productos que tuviesen participación significativa en el comercio entre las partes.

En la práctica, el proceso de reducción de gravámenes se estancó después de diciembre de 1964, cuando se cerró la cuarta ronda de negociación de las listas nacionales y la primera de la lista común. Sufriendo sucesivas descaracterizaciones, que llevaron a los países andinos a buscar un instrumento más eficaz, y mediante el mecanismo de los ajustes de complementación industrial, la ALALC —al revés de servir a la construcción de una zona de libre comercio— se convirtió en el medio por excelencia de las grandes empresas, sobre todo las multinacionales, para racionalizar su producción y su mercado.

Ahora el ALBA y UNASUR renacen para darnos una nueva visión de territoriedad, proseguimos en los siguientes días.


Esta nota ha sido leída aproximadamente 2286 veces.



Emiro Vera Suárez

Profesor en Ciencias Políticas. Orientador Escolar y Filósofo. Especialista en Semántica del Lenguaje jurídico. Escritor. Miembro activo de la Asociación de Escritores del Estado Carabobo. AESCA. Trabajó en los diarios Espectador, Tribuna Popular de Puerto Cabello, y La Calle como coordinador de cultura. ex columnista del Aragüeño

 emvesua@gmail.com

Visite el perfil de Emiro Vera Suárez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas


Revise artículos similares en la sección:
Ideología y Socialismo del Siglo XXI