En ejercicio de sus facultades constitucionales, el presidente Gustavo Petro ha anunciado en un extenso mensaje en X que radicara nuevamente la propuesta de la Consulta popular con una pregunta adicional –la 13- relacionada con el precio de los medicamentos para que por ley se ponga freno al repudiable negocio de las EPS y Farmacéuticas.
La pregunta número trece de la Consulta popular diría lo siguientes. "Está usted de acuerdo en que baje el precio de los medicamentos en el país y permita al estado comprar y producir los medicamentos esenciales y los de las principales enfermedades que padecen las personas?".
Esta nueva versión de la CP se da luego del bochornoso fraude protagonizado por el presidente del Senado -gamonal conservador Efraín Cepeda-, quien junto a 48 legisladores de la ultraderecha fascista hundió el día 14 de mayo la primera proposición de CP radicada el pasado 1 de mayo en medio de una gigantesca movilización popular en Bogotá y en 600 municipios más, utilizando sistemas criminales para acomodar la votación en la Secretaria general del Senado y bajo la influencia de enormes cifras de dinero utilizadas para aceitar la maquinaria de los enemigos declarados de los derechos de los trabajadores colombianos.
Petro ha convocado a la movilización del pueblo para preparar las condiciones de una huelga política de masas o un paro generalizado en ciudades y vías, que confronte y derrote en las calles el bloqueo institucional de las viejas oligarquías empresariales colombianas. Proceso constituyente que bien puede saltar a la realización de una Asamblea Nacional Constituyente que destrabe y apalanque la actual transición política colombiana hacia una nueva democracia directa con justicia social, ambiental y con estado depurado de las redes de corrupción que en todos los niveles y sectores saquean el Estado colombiano como un elemento estructural del clientelismo y la componenda politiquera que tiene al borde de la quiebra y la ruina fiscal al gobierno.
Cito el mensaje del Petro para que los lectores tomen nota de lo que está en curso en la actual coyuntura. También recojo la declaración de varias organizaciones populares, sindicales y sociales comprometidas en la preparación del Paro nacional y la huelga política de masas que apoyamos con toda la fuerza necesaria.
Dice así Petro: "Dinero fluyó para que miembros del senado obstruyeran el derecho de la gente que trabaja a un mejor vivir. Ninguna institución es legítima cuando va en contra del interés general.
"La constitución nacional le prohíbe a cada congresista ir en contra del interés general, pero esta vez, decenas de congresistas liderados por lo que se autodenomina " la banda", un sector del senado que se atribuyó la denominación de mayoría, terminaron, desnudos, contrariando los principios fundamentales de la constitución.
"La movilización generalizada de la sociedad puede incluso lograr, apelando a la buena conciencia, que siempre existe en los humanos, que se apruebe la reforma laboral y avance la reforma a la salud. Ojalá el espíritu de la constitución del 91 alumbre a la Corte y salve a millones de viejos de su tristeza y soledad, y recobre instituciones que se han colocado en contra de la constitución.
"Es cierto que sin movilización contundente hoy no se estaría estudiando ninguna reforma laboral en el senado, ni se estaría estudiando la reforma pensional
"Los señores Iván Name y Efraín Cepeda habrían hundido con sus amigos hace años, las reformas sociales que necesita el pueblo. No sé qué piensen las personas que depositaron sus votos por estas personas, pero deben hacer una profunda reflexión de su voto. Elegir personas capaces de hacer daño a millones de personas es un verdadero suicidio. No elijan más a los verdugos.
"Hoy están vivas las reformas, pero sin ser aún aprobadas, después de dos años de presentadas. Están vivas por la movilización del pueblo. Aun no son leyes en firme porque falta hacer saltar la lucha del pueblo hacia adelante aún más.
"La historia mundial de los derechos de las y los trabajadores muestra enormes movilizaciones y huelgas generales.
"Hay huelgas que hacen los patrones, como la de los medicamentos, como la del gas, donde está probado el acaparamiento, éstas son criminales y deben comenzar a ser juzgadas penalmente, hay huelgas que hace la clase trabajadora y son derechos constitucionales.
"Hay un derecho a huelga establecido para el trabajador en la constitución, desde la huelga por unas horas hasta la indefinida, el pueblo trabajador tiene derecho de exigirle a sus patrones que dejen de financiar congresistas para votar contra sus propios empleados, buscando ganancias fáciles sobre la base de la explotación.
"Una sociedad puede decretar una huelga nacional indefinida cuando un estado llega al punto de separación máxima de la sociedad y ya debe ser reemplazado por completo.
"Estos mecanismos democráticos de lucha popular se vuelven necesarios, cuando no se deja expresar al pueblo, que es lo que acaba de hacer la autodenominada " banda" (de Efraín Cepeda).
"La huelga es lo que Gandhi llamaba la "acción no violenta activa".
"La experiencia que he tenido alrededor de mi propuesta de acuerdo nacional, es que tanto dirigentes gremiales, que son en realidad políticos, como los grandes cacaos, se burlaron de él. No les ha importado para nada el cambio de la conciencia popular que se desarrolla en el país, desde el año 2021. Si no hay acuerdo debe haber lucha social, hasta que se den cuenta, que es más barato y rentable construir el gran pacto de la democracia y la justicia social.
"La banda" logró con trampa hundir la consulta, porque cuenta con el apoyo de los cacaos que se burlaron de la opción de un acuerdo nacional.
"La consulta solo quería aprobar unas normas laborales dignas. Creo que lo sucedido nos lleva a una consulta mayor, pero ya no para hacer aprobar una ley. Ahora, el pueblo de Colombia debe pasar a ser constituyente primario.
"No para reelegirme, que es lo que espanta a los cacaos y sus medios, ni para cambiar la constitución del 91, sino para cambiar las leyes que hizo el paramilitarismo mafioso y la corrupción
"Al que no quiere una taza se le dan dos tazas.
"Las asambleas en los municipios deben establecer el plan de movilización. ¿Hacia dónde?: Hacia donde está el poder explotando la fuerza de trabajo".
El Plan de acción popular para avanzar en la concreción de estos objetivos es el siguiente:
"Asamblea Nacional por las reformas sociales la paz y la unidad
Fecha: 15 de mayo de 2025.
De: Comité de Impulso Nacional
Para: Organizaciones y Procesos Sindicales, Sociales, Populares, Étnicos y Políticos en todos los Municipios, Departamentos, Regiones de Colombia y el Exterior.
Tema: Diseño de la ruta de movilización en respuesta al hundimiento de la Consulta Popular.
Con la participación de 98 delegados y delegadas de las diferentes organizaciones Sindicales, Sociales, populares, étnicas y fuerzas Políticas Alternativas (Comando Nacional Unitario integrado por la CUT, CGT, CPC, CDP, FECODE; la Coordinadora Nacional Para el Cambio, la Minga Social y Comunitaria; la Confederación Nacional Comunal; el Pacto Histórico, Unitarios, Liberales de Base, Movimiento Somos Poder Popular etc.); se realizó la reunión extraordinaria del Comité de Impulso de la Asamblea Nacional Popular; donde se presentó el respectivo informe sobre las irregularidades presentadas en la sesión de la plenaria del Senado de la Republica en relación con la votación de la Consulta Popular y la presentación de propuestas e iniciativas, producto del debate colectivo.
Como parte del análisis detallado realizado por uno de los Equipos de Trabajo, de la Unidad Técnica Legislativa – UTL del Pacto Histórico en el Senado de la Republica; se presenta el presente informe: "La jornada del 14 y 15 de mayo en el Congreso de la Republica estuvo marcada por irregularidades e ilegalidades. Se expuso que usar la apelación al archivo de la Reforma Laboral para sabotear, fue planeado con anticipación, con la participación de la Senadora Angélica Lozano; quien radicó una ponencia positiva a esta apelación una semana antes. Este tema se incluyó en el orden del día del 14 de mayo, atravesado en el debate sobre la consulta popular. Importante resaltar que, tras aprobarse la apelación, el Presidente del Senado envió el tema a la Comisión Cuarta, presidida por Angélica Lozano, evidenciando el acuerdo y la manipulación. El debate de la consulta popular, iniciado el 13 de marzo, se interrumpió por falta de quórum a las 8:30 pm, dejando palabras pendientes. Al día siguiente, el orden del día incluyó la apelación al archivo de la Reforma Laboral como primer tema, consumiendo las primeras tres horas de la sesión y la discusión para modificar el orden del día y debatir de primero la consulta popular, lo que fue desgastando el debate planeado y la votación. Se argumenta que esto contraviene el Artículo 80 de la Ley quinta, que establece la continuidad del orden del día de una sesión a otra hasta agotarse, especialmente cuando el tema ya ha iniciado su discusión. Además, se expone que no se permitió retirar la apelación, ignorando el Código General del Proceso como norma auxiliar ante la ausencia de una norma específica en la Ley quinta. Tras el debate sobre la apelación, la votación se realizó en un tiempo muy breve 2 minutos 40 segundos, impidiendo votar a algunos Congresistas; siendo esto deliberado y tramado por la derecha. Se presentaron apelaciones al cierre de la votación, pero no fueron atendidas, pese a que la Ley 5 ya ordena que deben ser votadas de inmediato y el Senador Efraín Cepeda cerró la sesión y fue recibido en ovaciones por el Centro Democrático, generando críticas y acusaciones de irregularidades en el proceso legislativo"; finalmente se consumó la votación fraudulenta con 47 votos por el sí y 49 votos por el no a la Consulta Popular; hundiendo esta iniciativa Ciudadana como parte de la estrategia de desestabilización de la ultraderecha en el Congreso de la Republica; en ese orden de ideas se adoptan las siguientes definiciones:
1. Se ratifica el Comité de Impulso de la Asamblea Nacional por las Reformas Sociales, la Paz y la Unidad (Asamblea Nacional Popular), como el escenario de articulación de la movilización y activación de la lucha social a nivel Nacional en coordinación con las agendas del movimiento sindical, popular, étnico y fuerzas políticas alternativas en las diferentes Regiones del País; hacia la construcción colectiva de una ruta común y unitaria.
2. Impulso a la estrategia Jurídica liderada por la Bancada del Pacto Histórico denunciando las irregularidades presentadas en la Plenaria del Senado de la República del 14 de mayo, con el hundimiento de la Consulta Popular (Tutelaton por violación de Derechos Políticos - Exigir la reapertura de la votación - Radicar apelación por la votación fraudulenta).
3. Convocatoria de los Cabildos Abiertos y/o Asambleas Populares en todos los Municipios y Departamentos del País, (En Bogotá se convoca este domingo 18 de mayo a partir de las 10:00 a.m. en la Plazoleta del Concejo Distrital).
4. Convocar la CUMBRE SOCIAL POLÍTICA Y POPULAR como espacio de deliberación popular y de consolidación de la Agenda de Movilización y lucha social, para el próximo lunes 19 de mayo a partir de las 2.00 p.m. en la Concha Acústica de la Universidad Nacional.
5. Evaluar la Convocatoria de una Jornada Nacional de Movilización y Toma de Bogotá como ejercicio de movilización escalonada y sostenida en perspectiva de la preparación y convocatoria del Paro Cívico Nacional. (Por definir fecha)
6. Avanzar con la articulación de iniciativas entre el Gobierno Nacional y el Movimiento Social, fortaleciendo el relacionamiento y los compromisos con el cumplimiento de acuerdos pactados con sectores del movimiento social en movilización; propiciando a la vez espacios de Gobernabilidad con la participación de liderazgos sociales y comunitarios.
7. Registrar el Comité por la Consulta Popular con la recolección de firmas como Mandato Ciudadano por la Defensa de las Reformas Sociales y como ejercicio autónomo del pueblo para imponer los cambios que requiere el País - Proceso Constituyente hacia el poder popular – Impulso a Referendo Constituyente)
8. Expresar la solidaridad con los 9 campesinos judicializados en Jericó (Oriente Antioqueño); quienes confrontan a la Anglo Gold Ashanti y con los campesinos de la Corporación Amazonia Verde con la movilización por la Paz, la Vida y la Permanencia en el Territorio, instalados en la Plaza de Bolívar de Bogotá.
9. Declararnos en ASAMBLEA PERMANENTE, para dinamizar escenarios de movilización de calle e impulso a iniciativas populares - Articulación Municipal y Departamental.
10. Desplegar iniciativas Ciudadanas en las diferentes Ciudades del País como cacerolazos, plantones, mítines, encuentros populares, etc.; exigiendo el respeto de la Consulta Popular como mandato del pueblo colombiano.
11. Fortalecer el nivel de concientización del pueblo colombiano frente a la importancia y necesidad de la lucha organizada para dinamizar los escenarios de movilización y la construcción de la unidad, hacia la conquista de los cambios que requiere nuestro País.
12. Proyectar la participación Político - Electoral de 2026 que posibilite elegir una Bancada Alternativa Mayoritaria en el Congreso de la Republica y darle continuidad al Proyecto Político del Gobierno del Cambio en la próxima elección Presidencial.
Al tiempo que avanzan estos procesos, un sector de senadores, funcional a la ultraderecha, simula un trámite del proyecto de ley con la reforma laboral que se hundió hace unas semanas en la Comisión 7, misma que ha reflotado por una apelación a la plenaria del Senado que le dio el visto bueno, ordenando su traslado a la Comisión 4, de presupuesto, con un mensaje de urgencia desde el Ministerio del Interior; sin embargo quienes conocen de todas estas artimañas saben que tal ruta terminara igualmente en bancarrota antes del 20 de junio, pues la "banda" de Efraín Cepeda se las arreglará para ahogar este nuevo intento (ver https://partido-up.org/la-revivida-reforma-laboral-tiene-nuevos-ponentes-votos-disputados-y-tiempos-apretados/ ).