Chile aquel milagro

Incluso tres décadas más tarde Chile sigue siendo considerado por los entusiastas del libre mercado como una prueba de que el friedmanismo funciona. Cuando murió Pinochet, en diciembre de 2006, The New York Times le elogió por "transformar una economía en bancarrota en una de las más prósperas de América Latina" y un editorial Washington Post dijo que había "introducido las políticas de libre mercado que habían producido el milagro económico chileno". Los hechos tras el "milagro chileno" siguen siendo objeto de intenso debate.

Pinochet se mantuvo en el poder diecisiete años y durante ese tiempo cambió de rumbo político varias veces. El periodo de crecimiento continuado de la nación que se cita como prueba de su milagroso éxito no empezó hasta mediados de los años ochenta, una década entera después de que los de Chicago implementaran su terapia de shock y bastante después de que Pinochet se viera obligado a cambiar radicalmente el rumbo. Y sucedió porque en 1982, a pesar de su estricta fidelidad a la doctrina de Chicago, la economía de Chile se derrumbó: explotó la deuda, se enfrentaba de nuevo a la hiperinflación y el desempleo alcanzó el 30%, diez veces más que con Allende. La causa principal fue que las pirañas, las empresas financieras al estilo de Enron a las que los de Chicago habían liberado de cualquier tipo de regulación, habían comprado los activos del país con dinero prestado y acumularon una enorme deuda de 14.000 millones de dólares.

La situación era tan inestable que Pinochet se vio obligado a hacer exactamente lo mismo que había hecho Allende: nacionalizó muchas de estas empresas. Al borde de la debacle, casi todos los de Chicago perdieron sus influyentes puestos en el gobierno, incluyendo a Sergio de Castro. Muchos otros licenciados de Chicago tenían altos cargos en las empresas de las pirañas y fueron investigados por fraude, con lo que se desvaneció la fachada de neutralidad científica tan fundamental para la identidad que se habían construido los de Chicago.

La única cosa que protegía a Chile del colapso económico total a principios de la década de 1980 fue que Pinochet nunca privatizó Codelco, la empresa de minas de cobre nacionalizada por Allende. Esa única empresa generaba el 85% de los ingresos por exportación de Chile, lo que significa que cuando la burbuja financiera estalló, el Estado siguió contando con una fuente constante de fondos.

Está claro que Chile nunca fue el laboratorio "puro" del libre mercado que muchos de sus partidarios creyeron. Al contrario: fue un país donde una pequeña élite pasó de ser rica a superrica en un plazo brevísimo basándose en una fórmula que daba grandes beneficios financiándose con deuda y subsidios públicos, para luego recurrir también al dinero público para pagar aquella deuda. Si uno consigue apartar el boato y el clamor de los vendedores, el Chile de Pinochet y los de Chicago no fue un Estado capitalista con un mercado libre de trabas, sino un Estado corporativista se refería originalmente al modelo de Estado ideado por Mussolini, un Estado policial gobernado bajo una alianza de las tres mayores fuentes de poder de una sociedad –el gobierno, las empresas y los sindicatos–, todos colaborando para mantener el orden en nombre del nacionalismo. Lo que Chile inauguró con Pinochet fue una evolución del corporativismo: una alianza de apoyo mutuo en la que un Estado policial y las grandes empresas unieron fuerzas para lanzar una guerra total contra el tercer centro de poder —los trabajadores—, incrementando con ello de manera espectacular la porción de riqueza nacional contralada por la alianza.

Esa guerra –que muchos chilenos comprensiblemente ven como una guerra de los ricos contra los pobres y la clase media– es la auténtica realidad tras el "milagro" económico de Chile. Hacia 1988, cuando la economía se había estabilizado y crecía con rapidez, el 45% de la población había caído por debajo del umbral de la pobreza. El 10%, más rico de los chilenos, sin embargo, había visto crecer sus ingresos en un 83%. Incluso en 2007 Chile seguía siendo una de las sociedades menos igualitarias del mundo. De las 123 naciones en que Naciones Unidas monitoriza la desigualdad, Chile ocupaba el puesto 116, lo que le convierte en el octavo país con mayores desigualdades de la lista.

Si ese historial hace que Chile sea un milagro para los economistas de la Escuela de Chicago, quizá sea porque el tratamiento de choque nunca tuvo como objetivo devolver la salud a la economía. Quizá se suponía que hacer exactamente lo que hizo: enviar la riqueza a los de arriba y conmocionar a la clase media hasta borrarla del mapa.

Así lo creía Orlando Letelier, exministro de Defensa con Allende. Después de pasar un año en las prisiones de Pinochet, Letelier consiguió escapar de Chile gracias a una intensiva campaña de presión internacional. Al contemplar desde el extranjero el rápido empobrecimiento de su país, Letelier escribió en 1976 que "durante los últimos tres años varios miles de millones de dólares fueron sacados de los bolsillos de los asalariados y depositados en los de los capitalistas y terratenientes; la concentración de la riqueza no fue un accidente, sino la regla; no es el resultado colateral de una situación difícil —que es lo que la Junta militar le gustaría que el mundo creyera– sino la base de un proyecto social; no es una desventaja de la economía, sino un éxito político temporal".

Lo que Letelier no podía saber entonces era que Chile bajo el gobierno de la Escuela Chicago ofrecía un avance del futuro de la economía global, una pauta que se repetiría una y otra vez, de Rusia a Sudáfrica y a Argentina: una burbuja urbana de especulación frenética y contabilidad dudosa que generaba enormes beneficios y un frenético consumismo, y rodeada por fábricas fantasmagóricas e infraestructura en desintegración de un pasado de desarrollo; aproximadamente la mitad de la población excluida completamente de la economía; corrupción y amiguismo fuera de control; aniquilación de las empresas públicas grandes y medianas; un enorme trasvase de riqueza del sector público al privado, seguido de un enorme trasvase de deudas privadas a manos públicas. En Chile, si estabas fuera de la burbuja de riqueza, el milagro se parecía a la Gran Depresión, pero dentro de su caparazón estanco los beneficios fluían tan libre y rápidamente que el dinero fácil que las reformas estilo terapia de shock hace posible se ha convertido desde entonces en la cocaína de los mercados financieros. Y por eso por lo que el mundo financiero no respondió a las obvias contradicciones del experimento chileno reevaluando las premisas básicas del laissez-faire. En lugar de ello, reaccionó cómo reacciona un drogadicto: se preguntó dónde conseguir la siguiente dosis.

¡Gringos Go Home! ¡Pa’fuera tús sucias pezuñas asesinas de América de Bolívar, de Martí, de Fidel y de Chávez!

¡Chávez Vive, la Lucha sigue!



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2074 veces.



Manuel Taibo


Visite el perfil de Manuel Taibo para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: