(El debate racionalidad-emocionalidad en tiempos de pandemia)

Modernidad-postmodernidad y los doctores haiga

Una entrevista realizada al distinguido profesor y Dr. en Filosofía Francisco Ramón Zambrano Cano (Valera,1956-Barquisimeto, 2017) ofrece una aproximación interesante a ese par dinámico de inclusión y exclusión modernidad-postmodernidad que, por estos días, a propósito de la crisis sanitaria por el coronavirus se ha vuelto a poner en la palestra; dado que la pandemia vendría a replantear todo el proyecto moderno ilustrado; es este un documento recuperado de la red de redes el 19 de marzo de 2005 (Ensayos Jorge Pérez file:// Ensyos%20Jorge%20Pérez.htm).

Son preguntas abiertas que tuvieron a bien formularle; las reflexiones del Prof. Francisco Zambrano, a tres años de su lamentable partida física, conmemorada el 16 de marzo del corriente año, puede constituir un homenaje mínimo a la memoria de un maestro con quien no siempre se podían tener coincidencias, pero había que saber manejar las diferencias y, como él mismo pedía, no perder la compostura; en el entendido de que el hombre es precisamente un amasijo de razón y pasión.

Sin más, transcribimos la referida entrevista a cuyo texto original enrevesado, se han hecho correcciones necesarias en lo referente a la puntuación, extensión de los párrafos y uso de paréntesis que dan sentido a ciertas frases cortadas al momento cuando el suscrito imprimió el texto, además se han introducido subtítulos.

I Modernidad-posmodernidad

- Francisco Zambrano, candidato a Doctor en Filosofía en la Universidad Simón Bolívar de Caracas (2004) y profesor ordinario, categoría Agregado, en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Luís Beltrán Prieto Figueroa de Barquisimeto; ¿cuál es su vinculación con el debate modernidad-postmodernidad?

Francisco R. Zambrano C (FRZC): - Tengo acercamientos intelectuales al debate modernidad y postmodernidad desde mediados de los 80, cuando irrumpe con toda su fuerza teórica la crítica al Proyecto Ilustrado. En mi permanencia académica en la Escuela de Filosofía de la (Universidad Central de Venezuela) UCV, años de 1969 al 81, nunca llegó a plantearse de manera formal; en el aula sí se llegó tratarse en otros términos en la clase del profesor Federico Riu, nos permitió determinar (o reflejar) cómo la racionalidad de la "Crítica de la razón pura" implicaba ya a inicios de la modernidad, inicios del Proyecto Ilustrado una crítica a la razón; en consecuencia, observando eso en mis clases de Platón, con Juan Nuño y luego con Francisco Bravo, uno también se conseguía con ese contexto de críticas de la razón fundante entre racionalidad y otras facultades cognoscitivas humanas.

FRZC: - Otra posibilidad de conocimiento humano: pasiones, los afectos y, lo que quiero decir, es que el carácter de novedad. Lo novísimo en el debate modernidad y postmodernidad, no lo es tanto; creo que lo primero que uno debería clarificar al momento de transmitir una enseñanza en "Filosofía de la Educación", sea en" "Filosofía Pura", es que tenga un contenido fundamental esta diatriba de tipo teórico. (Había un) carácter de novedad cuando uno al principio leía las tesis de Lyotard y Vattimo.

FRZC: -Yo considero que, ante los máximos representantes del postmodernismo, uno se maravillaba. Se asombraba de la manera cómo estos actores emprendían una crítica radical a los procesos de racionalización humana y a los procesos de la "tecnologización" de la facultad humana, sea la Era Industrial, sea en el desarrollo postcapitalista; aquello le parecía a uno una maravilla. Después, a medida que vamos reflexionando, uno va encontrando que, como te digo, esa novedad no es tanta; ya Platón criticaba en su momento la racionalidad sofística. Por ejemplo, en alguno de sus diálogos. Como te dije, ya Kant establecía una revolución copernicana: la comprensión racional del mundo, al mismo tiempo que sus límites.

FRZC: - ¿Cuáles son sus límites? Bueno, una posibilidad al interpretar que la realidad viene dada por la por la distinción entre lo fenoménico y lo numérico; quien conoce a Kant, de quien estoy hablando, y no voy a adentrarme en ese detalle, pero esos límites están ahí. O sea, lo que quiero decir, en otras palabras, es que, al mismo tiempo en la evolución del pensamiento, que es al mismo tiempo la evolución de la sociedad humana; se afirma la fuerza de la razón, paradójicamente se afirmaba sus límites y debilidades. Al menos al uso racional metafísico, al usa racional ontológico, al uso racional estético, al uso racional axiológico, al uso racional sociológico, al uso racional histórico; hay una racionalidad de todo aquello que tiene que ver con lo estricto sensu (de esa voz sustantiva), pero esa racionalidad tiene sus límites en la medida en que la determinidad y el determinismo de la racionalidad "ciencias fácticas puras" no tiene el mismo alcance que el aplicado a la racionalidad de las ciencias humanas o ciencias sociales sobre la que se afirme la racionalidad. Al mismo tiempo, alguien está afirmando sus debilidades, se es virtuoso en la medida racional, pero también se es virtuoso en la medida en que le pongo limites a mi capacidad cognoscitiva; entonces, partir de algo tan difuso como: esto es modernidad, esto es postmodernidad … Lo importante, el punto de arranque, el carácter de novedad, no loes tanto; como la historia de la filosofía lo demuestra.

II El triunfo de la razón científica

FRZC: -Por otro lado, los éxitos de la razón moderna, son los éxitos de las ciencias puras. Eso es indudable. Es decir, para la imaginación. Por ejemplo, (para que) la imaginación renacentista tuviera los alcances explicativos, visualízantes de una determinada concepción del mundo, del espacio, del universo; se hacía necesario un desarrollo matemático, un desarrollo físico (de la ciencia física), específicamente el desarrollo de la mecánica. De no haberse dado tal desarrollo, esa visualización, esa concepción del mundo continuaría siendo estética o continuaría como lo que fue en el Renacimiento: una visión bastante estética, de la belleza del mundo, etc. El orden perfecto, la esfericidad como racionalidad geométrica más perfecta, más hermosa. De no haberse dado el desarrollo físico-mecánico, esa esfericidad y esa mitología, ese misticismo, esa religión, (por la) cual yo aprehendo el mundo, hubiera tenido vigencia y tolerancia absoluta, hegemónica, paradigmática aún hoy en día.

FRZC:-Ocurrió así, la racionalidad se impuso donde tenía que imponerse. Se impuso en la visualización geométrica y mecánica (de la) realidad, como decía Galileo: "El Libro de la Naturaleza", es un libro que se lee en caracteres matemáticos, ante Los Elementos de Euclides, la pregunta es: Los Elementos de Euclides, ¿es el libro de la psiquis humana? O, Los Elementos de Euclides, ¿permiten axiomatizar mis niveles de arrechera o mis niveles de alegría? ¿Mis guayabos?

FRZC: -Frente a esto surge una pléyade de filósofos y sociólogos franceses, sobre todo italianos, que ponen el dedo en la diatriba entre racionalidad e irracionalidad, a comienzos de la modernidad. Hoy en día la diatriba modernidad-posmodernidad, los intentos de criticar el proyecto liberador o el proyecto ilustrado, el contexto en cambio, es diferente de otro con los que algunos autores llaman el "Capitalismo tardío" o "Postcapitalismo". En consecuencia, se va a pensar, a establecer discusión y crítica de la racionalidad en cuanto a sus alcances ha de ser en el marco histórico de un (modo de) de producción capitalista, que ha avanzado a otros niveles de complejización social y de racionalidad social de integración diferentes al capitalismo industrial, preindustrial y tecnológicos previos; hoy día se habla de un capitalismo (¿informático?), de un capitalismo administrativo. Se trata de un capitalismo basado en la posibilidad y la hegemonía de los rasgos comunicacionales, que la tecnología ha de favorecer al ser humano; hoy en día, tú puedes tener un contacto directo con Hong Kong mediante el uso de la tecnología de la informática, establecer niveles de racionalidad económica como está en Hong Kong. Debajo están latentes viejos conceptos marxistas como: fuerza de trabajo, plusvalía. Está ahí el medio comunicacional, el discurso comunicacional.

III Ontología comunicacional vigente

FRZC: - La ontología comunicacional es muy diferente. O tiene un carácter de novedad, cuando para la Inglaterra de la época de Marx no había esa posibilidad. No había esta facilidad de poder comunicarse con otras personas y establecer relaciones de producción con esas (determinaciones) mediante ese medio. Es decir, yo establezco relaciones de producción capitalista en la medida que pertenezco a esas clases sociales que están en pugna; un contexto social de algún país. Esa es una definición clásica. Lo que no es (viene a ser) el uso del medio de comunicacional, para que de alguna manera sociológica, económica, ontológica y hasta estética, la ética, el gusto, me permite relacionarme, establecer relaciones de poder con otras personas en cualquier parte del planeta. Racionalidad uniforme. Este carácter absoluto de la racionalidad hoy en día, se ve claramente más impactante. Más las relaciones sociales entre países y los miembros de los países y entre el ser humano con otro ser humano. A veces he llegado a pensar que el capitalismo hoy en día es un capitalismo "De Modée", hablando un poco en términos de fundamentación filosófica, la ontología fundacional del capitalismo tardío, es la ontología del lenguaje expresado por los medios de comunicación: por la forma de comunicación tecnológica.

FRZC: -En ese sentido, hablo de una ontología muy específica. Y con eso estoy haciendo uso de la razón. Una razón que me viene de la Ilustración, que me viene racionalizado, racionalizando un proceso complejo, social y actual, contemporáneo. Ahora, yo por eso me considero exclusivamente. Con eso le estoy diciendo: sí hay un éxito en el uso de la razón; no simplemente estoy utilizando (una distinción humana) esencial, mas no esencialista, que es universal mas no absoluta; es importante, fíjate que, volviendo al campo de las matemáticas, al campo de la astronomía, tú dices "Espacio", como decía Newton: es espacio es absoluto. Ahí hay ese es … Un proceso de racionalización, es un argumento social. Estás utilizando la razón, fuente de las matemáticas biomecánicas para expresar un hecho. El espacio es absoluto, o sea, al mismo tiempo estoy acudiendo a algo: estos elementos, cuya fuente no es muy racional que se diga. El sentido común, por su puesto, para donde tú mires, el ser dice que hay un universo plano; pero ese sentido común cae en la medida en que tú razonas la curvatura de la tierra, vuelvo y repito, todo proceso de racionalización implica o debería conllevar a un proceso de irracionalidad. Esto no es una fórmula, es simplemente humana. Muy humana, como decía Nietzsche del ser humano. Porque lo otro equivaldría a ponerse una camisa de fuerza, constreñirse en los límites matemáticos y físicos, sin abrir campo a otras posibilidades. (En eso) creo mucho.

IV De la metodología

FRZC: -Hablando ya en el campo de la metodología, no creo mucho, es decir, no es cuestión de creer. Opino que he estudiado en mi praxis laboral, que la otra diatriba metodológica, es este caso: entre lo cualitativo y cuantitativo fundamentada porque el punto es divergente; que trabaja con contraposiciones, que trabaja con exclusiones. Es un punto de partida exclusivamente, está planteando: hoy en día hay cualitativa metodológica en el campo de la investigación educativa y, al otro lado de la calle, por el otro cubículo, hay una metodología cuantitativa. En mi punto de vista está partiendo de un supuesto uso de la razón, de una concepción del ser humano que te dice: "que el hombre piensa racional por lado y por el otro no" (razón y pasión); razón por un lado y arrechera por el otro; yo trabajé Antropología Filosófica en todas mi tesis de Licenciatura en Filosofía, al igual que en Maestría. Y aunque no esté trabajando esa parte de la Filosofía en mi Tesis Doctoral, he comprendido y a la vez he (interpretado que) de la realidad humana surge la concepción del ser humano, que tiene su origen en la asunción de una doble bifrontalidad mediante la cual el hombre enfrenta la realidad, se presenta ante lo real; pero que no es una doble fifrontalidad excluyente, sino que el hombre, al mismo tiempo que razona siente; que "cualitativiza" y al mismo tiempo "cuantitativiza". Quiero decir con eso, siguiendo el orden de mi exposición, que el método es cuanti-cualitativo.

FRZC: -No estoy diciendo que cuando tú estableces niveles de complejización, determinación y de interpretación es meramente cualitativa; en el fondo, sea por la fuente pedida (o por) los resultados, el resultado, el elemento cualitativo estará ahí presente también porque es parte del ser humano; yo le pongo el ejemplo a mis alumnos de clase de Epistemología: yo les digo, imagínense Uds., no está el gordito, el Profesor Zambrano; no, imagínense que está el Sr. Albert Einstein. Imagínense que esto no es el Pedagógico de Barquisimeto. Esto es Oxford, imagínense que no es el año 2004, sino que esto es 1930 y que es la tercera conferencia de Einstein en Oxford y expone su famosa Teoría de la Relatividad; imagínese que el pizarrón está lleno de un constructo matemático, (que) partiendo de determinados axiomas ha llegado al resultado que la E= m x c2, y que Einstein está frente a Uds., señalando el resultado, ¿qué es lo que imagina ahí?

FRZC: -Bueno, todos me dicen: hay una persona inteligente, hay una persona que transformó el mundo. En la pizarra está escrita una de las fórmulas decisivas de toda la visión general (de la modernidad); eso es cierto, pero, al mismo tiempo, ante Uds., está un viejito que siente, que tiene sentimientos. Ese viejito al cual están exigiendo –posibles alumnos de Einstein- conocimientos del contenido pragmático de aquello que está enseñando, va a poner en duda lo que Einstein está diciendo; es decir, que lo que estaba diciendo es verdad, ¿tenía niveles de absoluta verdad? ¿Quién va a decir que no? Si él mismo creó la fórmula, pero al mismo tiempo Uds., están diciendo, bueno, están enseñando. Es decir, hay consideración ética, no nos está mintiendo, es responsable; entonces, ambos (interlocutores) están presentes en los contextos humanos, en el mismo hombre, la misma humanidad.

FRZC: -Lo antropológico se explora en contextos antropológico más definitorio, más manifestante, más modélico, de lo que es la condición humana que (es) un "estar ahí" (en el aula) están presentes las pasiones y toda la racionalidad; si tu metodológicamente analizas esa realidad, ese contexto en el lado de lo numérico, de lo meramente cuantitativo, está cometiendo un error y viceversa: se estás utilizando el otro lado de la moneda, también estás cometiendo un error. Ahora si consideras que ahí hay pasiones, pero hay racionalidad (emerge una comprensión más completa del evento estudiado o analizado).

FRZC: -El debate modernidad-posmodernidad, visto desde el punto de vista de la diatriba, hoy en día ha caído un poco en el plano (académico y la opinión pública), no creo que tenga el mismo ímpetu con el cual se fundamentó y apareció a finales de los 80 o a mediados de esa época. ¿por qué? Porque ese carácter de novedad, porque tal vez, diría yo, porque en el fondo, vuelvo y repito, la novedad no lo era tanto en la medida en que muchos autores fueron leyendo, fueron investigando, se consiguieron con categorías, los principios de la concepción crítica del proyecto moderno; ya estaban presentes en los mismos inicios de la modernidad y que la crítica (a) la razón ya está presente en el mismo inicio del pensamiento en la Filosofía Griega, en torno al carácter de novedad, pues cayó al fondo. Y en el Doctorado en Filosofía de la Universidad Simón Bolívar (ya estoy en Tesis) ello lo estoy trabajando; cuando yo le propuse a uno de los doctores allá que, si quería ser tutor de mi tesis, me preguntó:

- ¿Qué estaba trabajando? -Estoy trabajando un pensador francés, le dije, entonces no me dejó terminar: -Si no es este personaje una vaca sagrada … dijo: -No, no, un momentico, pensamiento francés no es Filosofía, para nosotros aquí; no nos haga perder el tiempo (en veleidades). Le repliqué: -estoy trabajando a Pascal … -Ah, no, no, Pascal es otra cosa, es un pensamiento clásico, discúlpame, yo estaba refiriendo a Lyotard, Vattimo y a todos esos seudofilósofos …

Y eso (se)me quedó grabado a mí, ¿por qué son seudo? ¿Por qué Savater es un seudofilósofo? Tal vez porque vende libros. Claro, es por una concepción que tienen ciertos representantes de la Filosofía en Venezuela, que es Filosofía Pura, Filosofía de los sistemas clásicos, si es una concepción muy cerrada y hay que estar abierto a nuevas posibilidades; lo que pasa es que las nuevas posibilidades, sistematización del pensamiento y la racionalidad filosófica no necesariamente tienen que pasar por el éxito editor, que si tú piensas: "La Filosofía hoy en día, tiene que vender el libro"; y esa es una condición, desde mi punto de vista real y verdadero, (que) el sistema filosófico tenga vigencia, tenga trascendencia, tú no vas a conseguir los diálogos socráticos en una librería del Aeropuerto de Maiquetía. Nunca. Ni vas a conseguir la "Fenomenología del Espíritu", de Hegel, en el Terminal de Nuevo Circo. Nunca, ¿verdad? Sí vas a conseguir "El Arte de Saber", creo que se llama, de Savater, o de repente "La posmodernidad explicada a los niños", de Lyotard.

FRZC: -Entonces, desde este punto de vista, estoy de acuerdo: hay que leer, ¿por qué? Porque es la literatura contemporánea que se está haciendo en estos momentos. Pero, al mismo tiempo, hay otras alternativas, evaluación pragmática que ha tenido mucho auge ahora en Estados Unidos con Richard Rorty. Por ejemplo, el término si se trata de "racionalidad", hay racionalidad si se trata de Modernidad o de Posmodernidad yo parto siempre (de lo que) me enseño mi Maestro y Tutor en la Licenciatura y Maestría, el Dr. Eduardo Vásquez, él me decía: "Francisco, Kant, Hegel, Marx, eso es lo fundante, lo demás es añadidura.

V Condiciones fundamentales de un candidato a Doctor

FRZC: -Bueno, parece ser un mundo tan dinámico y práctico, tan utilitarista como el nuestro. La primera condición para ser candidato a Doctor es: tiempo, la temporalidad, mientras menos tiempo utilizo yo para optar a la condición para ser candidato a … menos dinero perderé, menos prestigio perderé; es decir, los otros condicionantes que para mí debería regir la rigurosidad, el acercamiento, apropiación de una sabiduría; concepto que hoy ha caído mucho en desuso, pro hay que recuperar la noción de sabiduría en educación. El condicionante del trabajo de investigación (componente investigativo), la ampliación de la concepción del mundo del doctorado, en todos esos condicionamientos existen rigor. No rigorismo, sino rigor, arece que se están perdiendo. Aunque quedan algunos reductos. En la Universidad Simón Bolívar, yo tengo un tutor terriblemente riguroso, mas no rigorista.

VI Rigor académico, rigorismo utilitarista y doctores haiga

FRZC: -Pensar en el doctorando (y su Tesis como último requisito, más allá de las) de las exigencias meramente socioeconómicas, de tipo utilitarista, es el que está saliendo a la palestra; lo que está egresando de algunas universidades, entonces tú te consigues, por ejemplo, en nuestro Pedagógico, lo que yo llamo: "Doctores haiga", tal como lo oí de uno de esos famosos doctores de última honda, hablar y utilizar el verbo "economía" … , no me refleja, no hay rigor académico, no hay una evolución en el pensamiento, no hay la concepción última del saber: la sabiduría. Sino que todo se reduce a un mero marco utilitarista. Creo que tenemos que rescatar el rigor, la oferta … y para la posibilidad de que un doctorando acceda al título, hay que recupéralo y la UPEL tiene que jugar papel fundamental en este aspecto; no es posible que se sigan egresando doctores de "haiga" en nuestras universidades UPEL.

FRZC: - No estoy hablando de que el doctorando deba ser un sabio, pero estoy hablando de que por lo menos el metodológico. Porque esos sí son perfectos; sino del marco epistemológico de aquello de que se está hablando, de lo que está escribiendo o de aquello que se está proponiendo; debe tener un rigor académico necesario y suficiente. Que nadie me mal interprete, porque yo tengo muchos colegas "haiga", pero también tengo muchos colegas que, con rigor académico (trabajan) para el ascenso en el escalafón universitario de Agregado o Asociado, la exigencia de un título de Doctor, porque eso abrió el campo de los doctorados en el país, en las universidades cuyo rigor académico está en entredicho; y el resultado está ahí: palpable, contar con los dedos, bastantes dedos. En cambio, prácticamente no se consiguen dedos para conseguir un Doctor, aunque los hay, los reconozco y los respeto; a los otros, no los respeto; los enfrento …



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1479 veces.



Luis B. Saavedra M.

Docente, Trabajador popular.

 luissaavedra2004@yahoo.es

Visite el perfil de Luis B. Saavedra M. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: