Pedagogía petrolera

¿Hacia dónde va la política petrolera venezolana en 2017? (IV)

A. Los pioneros del estudio de la política petrolera venezolana

a.1. La cultura del petróleo deforma progresivamente nuestra estructura socio-productiva y condiciona el proceso formativo de la política petrolera.

Entiendo que escribo para un espectro de público muy variado, donde coexisten legos en la historiografía del petróleo, por lo que he considerado apropiado repetir algunos conceptos y pasajes que, para muchos otros, es elemental.

Para entender las razones que permitieron el enclave petrolero en Venezuela con las características tan peculiares de una neocolonización, es necesario conocer cómo era este territorio a la llegada de las compañías petroleras. Las circunstancias de la Venezuela de principios del siglo XX van a ser el marco donde se desenvuelve el nacimiento y auge de la industria petrolera, y serán esas condiciones las que van a permitir, a su vez, la caracterización de la política petrolera que, necesariamente, se va a formular en esos años. Esas condiciones, que son de todo carácter, tanto en lo social y económico, como en lo político y lo cultural, conforman el seno que cobijará durante las siguientes cinco décadas -1910-1950-, las luchas obreras y políticas por una política petrolera cónsona con las aspiraciones de los venezolanos. Una pléyade de éstos serán los líderes que encauzarán esas luchas: obreros, sindicalistas, políticos, historiadores, sociólogos, economistas, antropólogos, ingenieros, maestros, en fin, toda una gama de hombres y mujeres que, en la medida que avanza el tiempo, se van incorporando a estas actividades.

También esos logros que conformarán las sucesivas políticas petroleras condicionarán lo que a la postre será denominado "el rentismo petrolero", cuando los ingresos por la venta del petróleo venezolano en el exterior alimentará en forma creciente el erario nacional.

a.2. El aporte de los científicos sociales.

Una pléyade de ilustres venezolanos van a proporcionar material producto de sus investigaciones bibliográficas y de campo, y a crear teorías de índole social que ilustrarán a venezolanos de estas últimas generaciones acerca de lo historia de Venezuela de los siglos XIX y XX, que vienen a moldear nuestros conocimientos en la materia. Mencionaremos algunos, a riesgo de quedarnos cortos, porque, aunque no sea suficiente el reconocimiento que les hagamos, es justo que mencionemos, a lo largo de nuestros trabajos, el aporte que desde hace ochenta, setenta y sesenta años produjeron esos materiales.

Entre los mismos, dejo aquí los nombres de algunos de ellos y los títulos de algunas de sus obras:

Orlando Araujo, (14 de agosto de 1928, Calderas, Barinas, Venezuela - 15 de septiembre de 1987, Caracas, Venezuela) fue un intelectual, economista y escritor venezolano., quien en sus libros: Venezuela violenta (1968), La palabra estéril, Operación Puerto Rico sobre Venezuela (1969), Compañero de viaje (1970), Miguel Vicente Pata Caliente (1971), describe una cruda semblanza de la Venezuela petrolera de las primeras décadas del siglo XX.

El Dr. Rodolfo Quintero, Maracaibo (Edo. Zulia) 4.12.1909 - Caracas 11.11.1985, Antropólogo y dirigente sindical, miembro fundador de la Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela (CUTV, 1963); con sus obras Sindicalismo y cambio social en Venezuela (1966), La cultura del petróleo. (2011) y Antropología del petróleo (2014), cuyos aportes siguen significando una cátedra viviente de la Venezuela irredenta que sufrió los rigores de los primeros años de la cultura del petróleo.

Salvador de La Plaza, de Caracas (1896-1970), sindicalista, abogado y político venezolano insigne, pionero de las luchas obreras, autor de varias obras entre las que destacan El petróleo en la vida venezolana y Desarrollo económico e industrias básicas, maestro y ejemplo de más de cinco generaciones de venezolanos.

Alberto Adriani, (Zea, estado Mérida, 14 de junio de 1898 – Caracas, 10 de agosto de 1936), fue un economista y político venezolano. Ministro de Agricultura y posteriormente de Hacienda durante los primeros meses del gobierno de Eleazar López Contreras. Pionero del pensamiento económico venezolano, primero en enfatizar la importancia de destinar una importante proporción de los ingresos petroleros para apalancar la diversificación de la economía venezolana, muy especialmente en el campo agropecuario y agroindustrial, legó para la historia su obra: Venezuela, labor venezolanista, crisis y cambio social (1997), 5ta. edición, además de decenas de ensayos como: El porvenir de la América (1921); Liga de naciones y fascismo (1924); Hinderburg y el resurgimiento de Alemania (1925); Mussolini y la nueva Italia (1925); La crisis actual y el Estado orgánico (1925); Capital estadounidense en América Latina (1926); La primera etapa de una política económica (1927); La valorización del café y nuestra economía nacional (1928); La ciencia y el porvenir de la industria cafetera (1929);El café y nosotros (1929); La colonización en Venezuela (1929); el dilema de nuestra moneda y la situación económica venezolana (1934); Las limitaciones del nacionalismo económico (1935); El convenio sobre el cambio (1936); Mientras dictaminan los expertos (1936)…

Arturo Uslar Pietri, quizás el más prolífico de nuestros escritores y uno de los más insignes intelectuales de nuestra historia, discípulo y ayudante de Alberto Adriani y autor de la expresión "Sembrar el petróleo", frase que ha sido bandera de la demagogia de todos los gobiernos de la patria desde López Contreras hasta nuestros días. Dejamos aquí testimonio de algunas de sus obras fundamentales: Sumario de economía venezolana para alivio de estudiantes (1945); Tierra venezolana (1953); Tiempo de contar (1954); Materiales para la construcción de Venezuela (1959); Sumario de economía venezolana para alivio de estudiantes (1960); Petróleo de vida o muerte (1966); Venezuela en el petróleo (1984).

Federico Britto Figueroa, precursor e introductor, junto con Rodolfo Quintero y Salvador de La Plaza del método marxista del estudio de la historia, la sociología y la antropología en Venezuela, nos dejó obras imperecederas como: "Historia Económica y Social de Venezuela", 1979/1987, cuatro de siete volúmenes editados por la BUCV; La Estructura Económica de Venezuela Colonial (Tesis Doctoral); Ezequiel Zamora, Un capítulo de la historia nacional (1951), Liberación de los esclavos, (1951); Venezuela, siglo XX (1967); La estructura económica de Venezuela colonial, Caracas (1978); Tiempo de Ezequiel Zamora (1981); El problema tierra y esclavos en la historia de Venezuela (1982); La aristocracia del dinero en Venezuela actual (1945 – 1985, tomo I, 1986).

Jesús Prieto Soto, maracaibero, periodista, administrador, relacionista público, autor de cuarenta libros y ensayos sobre el tema petrolero, conocido como el "Cronista petrolero de Venezuela", tiene entre sus obras: El Chorro, gracia o maldición, (2007), ocho ediciones; Del chorro a la reversión petrolera (1977); Luchas proletarias populares y petroleras ¿Ocaso de Pdvsa?, 5ta. Edición (2004); Mestizaje y Cultura costanera. Y la patria se hizo, 2da. edición (2005); Luchas obreras por nuestro petróleo (1970); Fundamentos de política petrolera ((2004); Cultura Deportiva and Social Club (2004).

b3. Orlando Araujo nos da las primeras luces acerca de cómo se inicia el rentismo petrolero en Venezuela. Afirma que antes de la Primera Guerra Mundial la industria manufacturera, como tal, no existía en Venezuela. Enfatiza que, por vía de erudición histórica y por afán anecdótico, "(…) se puede hablar de la existencia de un sector artesanal ligado inexorablemente a la economía rural latifundista, a semejanza de los ‘burgos’ medievales que se adherían como plantas parásitas al muro de los castillos feudales" (Araujo, 1968: 56). Con un estilo histórico-literario muy fluido, hace revisión de valiosos documentos que lo introducen en un ambiente de talleres artesanales de "(…) trabajo familiar -jabonerías, pequeños telares, alfarerías, pequeñas industrias familiares de puros, de sombreros, de velas, panaderías y confiterías– que van enhebrando, en los paréntesis de una paz continuamente alterada por las guerras civiles, la economía aldeana de nuestro siglo XIX" (Op. cit: 56).

En sus estudios, Araujo llega a la conclusión de que, desde 1914, cuando se produce el reventón de El Zumaque en Mene Grande, hasta 1936, el cambio político suscitado a raíz de la muerte de Juan Vicente Gómez, divide a Venezuela en dos etapas: 1) la Venezuela artesanal, con agricultura de subsistencia, atrasada, llena de analfabetismo, ignorancia, miseria, donde nada significativo sucede en el campo de la economía salvo el arribo de la industria hidrocarbonífera, y 2) la Venezuela petrolera, de violencia política, de cambios sociales profundos, donde asoma una industria manufacturera agresiva, competitiva, aunque apenas con una lenta evolución de "(…) aquella artesanía hacia formas de pequeña y mediana industria, tan escasas sin embargo, que no nos permiten señalarla como un cambio estructural. Caracas, Maracay, Valencia y Maracaibo se van perfilando como los centros donde esta actividad muestra mayor dinamismo" (Op. cit.: 57).

Es en la década de 1920, cuando la renta petrolera supera la renta agropecuaria, el momento en que aparece el rentismo como la panacea de la economía venezolana; es ése el punto de quiebre.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3645 veces.



César Eulogio Prieto Oberto

Profesor. Economista. Miembro de Número de la Academia de Ciencias Económicas del Estado Zulia. Candidato a Dr. en Ciencia Política.

 cepo39@gmail.com

Visite el perfil de César Eulogio Prieto Oberto para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Energía y Petróleo para el Pueblo


Revise artículos similares en la sección:
Actualidad