A 42 años de la toma de la Casa de La Estrella

Empezaremos nuestra crónica repasando una pagina oprobiosa de nuestra historia regional. Para situarnos en contexto, La Cosiata fue un hito en la historia de Venezuela, representando el deseo de independencia y autonomía de la nación y marcando el fin de un proyecto político más amplio como la Gran Colombia liderado por Simón Bolívar. El movimiento se inició en Valencia, con la proclamación de la autonomía venezolana y la negativa a reconocer la autoridad del gobierno central con sede en Bogotá. José Antonio Páez, líder militar y político venezolano, fue la figura central de La Cosiata.

Un evento poco conocido y apenas reseñado por la prensa local fue la toma de la Casa de La Estrella por parte de un grupo de jóvenes universitarios de principios cristianos.

En el año 1983 se conmemoró el bicentenario del natalicio de El Libertador Simón Bolívar. Venezuela sufría los rigores del mandato puntofijista y la democracia representativa, esta vez presidida por el socialcristiano Luis Herrera Campins del partido Copei, cuya gestión se caracterizó, entre otras cosas, por los numerosos escándalos de corrupción administrativa.

En la Universidad de Carabobo U.C. un grupo de jóvenes cristianos pertenecientes al Movimiento Universitario Evangélico Venezolano M.U.E.VE. fueron convocados por el profesor José Francisco Jiménez Castillo para planificar la Toma pacifica de la Casa de La Estrella en el centro de Valencia.

Este grupo religioso observaba la metodología No violenta del pastor bautista afroamericano Mártir Luther King, quien a su vez la tomó prestada del líder indio Mahatma Gandhi y que consistía en cubrir cuatro pasos básicos a utilizar en cualquier protesta:

1. Recolección de información

2. Negociación

3. Purificación

4. Acción directa

El día acordado era el 6 de mayo, fecha en la cual sesiono el Congreso Constituyente reunido en el precitado inmueble como resultado de la conspiración contra El Libertador conocida como "La Cosiata".

Llegamos bien temprano con nuestras banderas tricolor, pancartas, carteles, volantes, megáfono, escalera, filmadora y pintura blanca, con la pintura se procedió a borrar algunos grafitis y pintas pre existentes de diversos contenidos. Llevábamos además un brazalete de color negro.

Luego de ubicarnos ordenadamente frente a la fachada principal, la cual desapareció años más tarde luego de la última remodelación realizada por el gobierno de los Salas Romer, entonamos el himno nacional y procedimos a la entrega de volantes explicativos de la toma a transeúntes y vehículos. En los postes aledaños colocamos con nuestras escaleras las pancartas alusivas y los cartelones.

Una parte del grupo entró pacíficamente a la casa mientras otros proseguimos en el exterior agitando con el megáfono y explicando las razones de la toma mediante la lectura de un manifiesto.

Esta acción no violenta nos permitió expresar nuestro repudio a un gobierno que utilizó el año conmemorativo del natalicio de El Libertador como distractor de la opinión pública ante los desmanes cometidos desde la presidencia por el mal gobierno, y sobre todo, condenar la infamia de quienes traicionaron el ideal bolivariano mediante la separación de Venezuela de la Gran Colombia y la proscripción y destierro de Simón Bolívar. Hasta hoy dicho decreto de proscripción no ha sido revocado.

Recibimos el apoyo de intelectuales, historiadores y antropólogos como Domingo Alberto Rangel, Federico Brito Figueroa y Miguel Acosta Saignes, este último manifestó: "A nadie debe extrañar que en el año bicentenario de Bolívar sus entusiastas seguidores reivindiquen su memoria, condenando la traición acaecida en Valencia donde se le expulsó, vilipendiando al hombre a quien debían su libertad"

En esta ocasión la policía política no nos molestó, aunque no faltó algún agente encubierto que se infiltró a tomar fotos de los presentes. Nos retiramos en horas de la tarde.

Lista de participantes en la Toma.

  1. Carlina Sucre

  2. Ismari Urbina (+)

  3. Enrique García Grooscors Facultad de Ingeniería

  4. Aristóbulo Chirivella Facultad de Ingeniería

  5. Ricardo Valles Facultad de Ingeniería

  6. Gerardo Hands Facultad de Ingeniería

  7. Rafael Quintero (+) Facultad de Ingeniería

  8. Edmundo Lazdins Facultad de Medicina

  9. Víctor Cuadra E. Facultad de Medicina

  10. Martin H. Lara Facultad de Medicina

  11. Luis Matos Facultad de Odontología

  12. Felipe Rojas U.C.V Caracas

  13. José Francisco Jiménez C. (+) Facultad de Educación

  14. José Carlos De Nóbrega (+) Facultad de Educación

  15. José Sada Facultad de Educación

  16. Ismael Noé Facultad de Educación

 

Ismael Noé. Periodista independiente

Valencia, 15 de junio de 2025



Esta nota ha sido leída aproximadamente 756 veces.



Ismael Noé


Visite el perfil de Ismael Noé para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Ismael Noé

Ismael Noé

Más artículos de este autor