Cumbe ubevista en el Zulia

Desde hace tiempo converso con colegas docentes sobre esa experiencia del CUMBE en la Universidad Bolivariana de Venezuela del estado Zulia, que cosa es eso de Cumbe, me dispongo a investigar el término y me encuentro en Aporrea con algunas descripciones del escritor Roberto Hernández Montoya: "Población formada por esclavos negros fugitivos en la que vivían como hombres libres" durante la colonia. El Diccionario de la Real la palabra venezolana cumbe se refiere a "Algunas poblaciones en donde hoy predominan afrodescendientes fueron cumbes. Estaban constituidas por gente cimarrona, por analogía con animales domésticos que cogían el monte".

Comenta Roberto Montoya que "Siempre fuimos población levantisca, montaraz, igualitaria, anárquica, romántica, el combustible que nutrió al ejército libertador. Pero incluso antes, ese período colonial que nos pintan tan pastoril fue una ebullición de poblaciones cimarronas alzadas, liberadas, arrocheladas en sus querencias, en sus zonas de confort. Cuenta el historiador Miquel Izard que hacia el llano venezolano migró gente indócil y variopinta que se aquerenció allí en sociedades ácratas, sin Estado, sin familia.

Pues bien; en la UBV Zulia se creó un Cumbe, tuvo sus antecedentes ya hace tres años o más, por allá del 2012, una experiencia de producción agrícola a pequeña escala. Surge con la idea de crear áreas productivas dentro de la UBV, primero detrás del Edificio Simón Rodríguez, allí se inició un camino hacia el Cumbe, formada por estudiantes y profesores quienes compartían el estudio y la practica productiva, con el apoyo del PFG de Agroecología y ambiente en menor grado, esos pioneros tuvieron sus satisfacciones, sus alegrías a ver los resultados de su trabajo, pero lamentablemente no se le brindó el apoyo institucional. Las posibilidades de vincular la universidad con los aportes prácticos de la ciencia, el descubrimiento de hacer la Universidad una potencia productiva se postergó.

Más tarde; germinó sus frutos aquella experiencia, un papel fundamental correspondió a egresado Oswaldo Piñeira, actual profesor de la UBV Zulia que entre otros replicaron la experiencia no ya detrás del edificio Simón Rodríguez, sino frontal al edificio Rector de la universidad, allí comenzaron de nuevo, a levantar el trabajo, con su rebeldía montaraz, buscando sembrar, aplicar los conocimientos agroeconómicos. Actualmente, en pequeña escala tienen sembradío de frijoles, lechosa, moringa, yuca entre otros.

¿Cómo funciona el Cumbe? Se dividen en parcela o lotes de tierra entre los participantes, algunos docentes de distintos programas de formación se han incorporado al trabajo agrícola, escapando del academicismo del aula, aprendiendo como "hombres libres", la práctica del trabajo campesino, usan los aperos, dedican horas de trabajo al Cumbe, se rotan con estudiantes participantes el tiempo de trabajo, haciendo uso de las tierras, los predios de la Universidad, del agua, al final, la venta de la cosecha se distribuye entre quienes trabajan, un porcentaje mayor entre los que trabajan y un porcentaje menor en aporte del Cumbe.

El beneficio que recibe la Universidad por la explotación de la tierra, es decir alguna renta, es nula, solo el fruto de las practicas productivas, la experiencia colectiva de trabajar la tierra, sin embargo, cualquier persona de la comunidad universitaria que dese comprar por ejemplo yuca, se les vende a un menor precio, por ejemplo si en el mercado la yuca está en 400, se les vende por 100 bolívares menos, es decir al precio de hoy en 300. Puesto que el Cumbe no dispone de personalidad jurídica, la explotación comercial de la misma pasa indirectamente, es decir que su vínculo con el comedor universitario que dispone la UBV no es directa, se hace por intermediario, se le vende a este y luego este le vende al Comedor de la UBV, por supuesto a un precio mayor de acuerdo la información brindada.

Al Comedor de la UBV Zulia se le ha vendido cachama, (se dispone de piscicultura), yuca entre otros rubros, siempre por intermediarios, hasta tanto no le pague a éste desde UBV Caracas, el Cumbe no recibe pago alguno. Durante los días de visitas del gobernador del Zulia al Cumbe se le vendió al comedor primero 50 kilos de yuca, semanas más tarde, 100 kilos más, al parecer hace dos meses a un precio de 150 bolívares por kilo, como se puede ver es factible producir para la universidad transformado la Universidad, no para fines personales sino para fines colectivos, hacer de la UBV un espacio socio-productivo.

La vinculación que ha tenido los representantes estudiantiles con esta experiencia es escasa, los viejos movimientos estudiantiles tales como el 1 de mayo, así como el CUR fue muy poca, no se involucraron en esa experiencia cimarrona además de aventura del trabajo libre, del estudio-trabajo, aquellos estaban ocupados en las reivindicaciones estudiantiles, más tarde estos movimientos fueron desapareciendo, unos no resistieron la confrontación con las autoridades, específicamente con el Coordinador de la Sede, otros se plegaron a aquella, en todo caso no culminaron un proceso de legitimación ante la comunidad universitaria, el status universitario no les abrió el camino de organización del movimiento estudiantil, prácticamente los aniquilaron, no les dieron oportunidad a constituir el consejo socialista de estudiantes.

Podemos decir; que son pocos los estudiantes de la comunidad uvebista que se involucran en la experiencia productiva del Cumbe, otros programas de formación no han creado experiencia productivas que emulen o aporten a la comunidad frutos económicos, además esta experiencia ha sostenido encuentros con las comunidades campesinas aledañas, de quienes han recibido apoyo, ya sea con semillas, construcción de tanques de agua, de manera pues el Cumbe existe con producción prácticamente artesanal.

Otros aspecto que se quiere tocar es que al parecer se resisten a realizar proyectos socio-productivos para ser presentados para algún ministerio, en especial de agricultura, sostienen una actitud "anárquica, y romántica", piensan que no recibirán apoyo, por tanto no es necesario gestionar, ni tampoco la autoridad en estos menesteres, ya sea para recibir impulso, prefieren seguir así, con "poblaciones cimarronas alzadas, liberadas, arrocheladas en sus querencias, en sus zonas de confort", el Cumbe. ¿Por qué ahora que se habla de agricultura urbana, de huertos urbanos, de cultivos organopónico con la revolución bolivariana, sobre todo en estos momentos de emergencia económica, de escasez y desabastecimiento alimentario, porque el Cumbe no da un paso para ayudar al gobierno?.

Desconocemos la respuesta, no sabemos qué respuesta puede dar el ciudadano coordinador de la UBV Zulia, David Morillo, puesto que es importante incorporar las tierras de la UBV Zulia, a la producción urbana de alimentos, a cooperar con los Claps, es decir con los Comités Locales de Abastecimiento y Producción, además que estamos en tierras de buena calidad, rodeados de campesinos, no ya para responder a intereses personales sino de interés social, colectivos, que aporte con el trabajo voluntario de los estudiantes alimentos no solo al Comedor sino también alimentos a las comunidades y en especial a la universidad, a los trabajadores todos.

Con esto; creemos que se estaría enseñando el trabajo voluntario, el trabajo libre, aportando a la sociedad, en retribución de lo que el Estado mediante la educación concede, si amenos una, dos horas o más trabajo, trabajo coordinado con los distintos PFG, cambiando la correlación de los beneficios, aportando a la Universidad, a la sociedad, y a todo aquel que participe en la producción de alimentos, beneficiando a toda la comunidad universitaria, en concretar en verdad, "el combustible que nutrió al ejército libertador" en sus luchas. El Cumbe debe entender que el Estado existe, que él es aliado, que debo emprender un acuerdo para el desarrollo del Cumbe a gran escala, no podemos seguir de espalda al Estado, a los Ministerios, de manera anárquica, solitaria y libérrima, se necesita planificación de la producción agrícola del Cumbe.

Fuente consultada:

1.- Hernández Montoya, Roberto "Cumbe", Aporrea, 06/12/2014. (http://www.aporrea.org/imprime/a199378.html )



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2977 veces.



Alexander Kórdan Acosta R.

Economista. Magíster en Gerencia de Servicios Administrativos. Doctor en Ciencias Estratégicas para el Desarrollo. Profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Instructor de Cooperativismo Comunitario.

 kordankovki@gmail.com

Visite el perfil de Alexander Kórdan Acosta R. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: