Gobernaba a Guyana un racista, Linden Forbes Burnham cuando se produjo en la región del Rupununi, recorrida por el rio del mismo nombre y afluente del rio Esequibo. El primero de enero de 1969, un grupo de rancheros de origen europeo, se sentían rechazados por el ente gobernante y con el apoyo de un grupo de amerindios (habitantes precolombinos); decidieron alzarse en armas contra el gobierno imperante; dentro de los insurrectos se avistaban dos corrientes; unos que se pronunciaban por el anexamiento de estos territorios al Estado venezolano y otros minoritario crear un Estado autónomo y de esta manera independizarse del régimen hostil liderado por Forbes Burnham . Uno de los móviles que privó para llevar a cabo esta asonada, fue la discriminación racial, que se había apoderado del primer mandatario guyanes. Una vez presentada la revuelta, los alzados se encargaron de obstruir las pistas de aterrizaje, tomaron la estación de policía y radio; pero una avioneta que había tratado de aterrizar en el Manari, se percató de la irregularidad e inmediatamente puso en alerta al gobierno de Burnham, quien de inmediato envió militares apertrechados de armas y dos aviones al poblado de Lethem. Ocasionando algunos muertos, heridos y detenciones. Valerie Hart, una de las líderes de mayor peso y claridad ideológica, huyó hacia Ciudad Bolívar y luego se dirigió a Caracas, pidiendo la intervención militar para evitar una masacre entro los completados a los que se refirió como ciudadanos venezolanos. Señalando ante las autoridades del gobierno venezolano: "Nosotros los habitantes del Rupununi de la Guayana Esequiba, venezolanos por nacimiento, según el artículo 35 de la Constitución Nacional, hacemos un llamado al gobierno, al pueblo, a las Fuerzas Armadas de Venezuela para que nos ayuden e impidan que las hordas del primer ministro no nos masacren. Otra Bahía de Cochinos no se compagina con las tradiciones históricas de la patria de Simon Bolivar. En Bahía de Cochinos los EEUU abandonaron a los ciudadanos que no eran norteamericanos. Confiamos a que los venezolanos del Rupununino no nos abandonará Venezuela a un trágico exterminio" Raúl Leoni ante este lacónico y encendido llamado, puso en alerta que podría estar Cuba metido en todo esto y escurrió el bulto, negándose a salir en defensa de los alzados y en contumacia de unos territorios que le pertenecen al Estado venezolano. No obstante el gobierno de Leoni le dio asilo a los complotados y la nacionalidad venezolana; otorgándoles tierras parte sur del país; menos a su principal líder Valerie Hart y a su familia que le negaron la nacionalidad y le tocó que tomar otros rumbos para residenciarse, hasta finalmente lo hizo en la Florida (EEUU). Reinaldo Leandro Mora, un destacado dirigente de la IV Republica señaló en una oportunidad que "La rebelión del Rupununi no habría fracasado si Venezuela hubiera intervenido"
Iribarren Borges exembajador de Venezuela en Londres y luego Canciller habría señalado que la Rebelión del Rupununi buscaba convencer a los aborígenes y los rancheros blancos a que se sublevaran y dijeran que no querían ser guyaneses, sino venezolanos y con ello ejercer `presión sobre Guyana para resolver la disputa definitivamente. En todo caso Venezuela en esta ocasión no ocuparía todo el Esequibo; sino el Rupununi, que está dentro de la zona en reclamación; hubiese sido un paso para incidir sobre todo el Esequibo. Con todo esto quedó demostrado, la inconsecuencia de un gobierno que a sabiendas que es territorio venezolano, no quiso respaldar las secesión que los pobladores del Rupununi pedían a grito pelado su anexion a Venezuela. Vendría el gobierno de Rafael Caldera, que se negó a continuar mediando en el asunto; como buen sumiso a los dictados del imperio dejó la cosa hasta ahí; o se dejó chantajear por el embajador gringo Maurice Bernbaun que llamó al canciller el 26 de diciembre de 1968, para decirle: "Sabemos lo que quieren hacer y eso no se los vamos aceptar"·
En todo caso Valerie , esta extraordinaria luchadora de la Guyana Esequiba, ya olvidada, realzó su lucha y su patriotismo en resistencia con presidentes como Leoni y Caldera que eludieron a todo trance cualquier reclamo. Finalmente esta esclarecida líder que siempre animo votos de confianza por la recuperación definitiva por parte de Venezuela, dejo de existir el 26 de febrero de 2021.