Aproximación teórica de la cosmovisión fenoménica para el empoderamiento y participación de las tecnologías en el desarrollo socioeconómico

RESUMEN

La presente producción intelectual da una mirada investigativa que se focaliza en más allá del contexto de la cybercultura que ha avanzado raudamente en los distintos ámbitos de esta orbe; lo que ha generado indagaciones claves por parte de grandes investigadores tales como, Castells, Dolors Reig, Levy, entre otros; quienes perfilan y caracterizan la aldea global de una sociedad en RED con disimiles fenómenos sociales que se entre mezclan en lo Virtual y No Virtual; los protagonistas sociales aprenden y se relacionan entre sí con estas Tecnologías de Información y Comunicación TIC. Actualmente, luego de los momentos más cruciales que la humanidad ha vivido a consecuencia de la pandemia del Covid-19; existe una población expuesta al consumo cultural televisivo, al uso y dependencia de las redes electrónicas que inciden significativamente de manera pluriforme en la sociedad. Es por ello, que se propone Generar una aproximación teórica sustantiva de la Cosmovisión Fenoménica para el Empoderamiento y Participación de las Tecnologías en el Desarrollo Socioeconómico, con las condiciones adecuadas donde los actores sociales logren los constructos significativos y coherentes con el espacio donde viven. Todo enmarcado con el Paradigma cualitativo interpretativo, bajo la Teoría del Pensamiento Complejo de Edgar Morin y el método Fenomenológico Hermenéutico. Con la develación, interpretación, vinculación y caracterización de las prácticas tecnoculturales de los sujetos de estudio; para luego caracterizar, englobar y andamiar los elementos estructurales y funcionales de la teoría sustantiva propuesta, que coadyuve con el desarrollo socioeconómico para mejorar la calidad de vida y la liberación hegemónica.

Palabras Claves: Empoderamiento, Participación, Desarrollo Socioeconómico, Tecnología, Información y Comunicación.

INTRODUCCIÓN

Desde las postrimerías del siglo próximo pasado hasta la actualidad existe una civilización basada en la información y el conocimiento; época que está siendo catalogada como la era de los grandes cambios en distintos niveles; ya sea, en lo social, tecnológico y científico, exigiéndose constantemente evoluciones en cada uno de estas continuas actualizaciones a lo largo de todo el proceso de transformación. Estos acelerados cambios incluyen una atención específica en el momento cuando estén ocurriendo, tal como se pretende en la aproximación teórica, donde la innovación en las Tecnologías de Información y Comunicación tiendan al perfeccionamiento de nuevos proyectos de índole sociocomunitarios, y que sea para mejorar y formar adecuadamente a las personas, al empleo de estas nuevas tecnologías para la participación y empoderamiento que conduzcan al desarrollo socioeconómico.

Pues bien, lo antes referido plantea muchas de las grandes tendencias de cambio con las aportaciones de las Tecnologías de la Información y Comunicación además se requiere de motivaciones, intereses y necesidades acordes con las realidades que exigen las sociedades y es eminentemente necesario una determinada formación a todas aquellas personas que las emplean.

Dentro de este contexto, centrarse en reconocer la diversidad de sujetos, saberes, prácticas, el derecho a recibir, en la heterogeneidad que crea y define al conocimiento como bien común, Cabe destacar, los cambios que se están desarrollando en la sociedad, la economía y la cultura, han generado repercusiones en el ámbito económico de manera significativa.

Por consiguiente, uno de los propósitos fundamentales de esta acción investigativa es brindar una Aproximación Teórica en la Cosmovisión Fenoménica para el Empoderamiento y Participación de las Tecnologías en el Desarrollo Socioeconómico, con las condiciones adecuadas donde los actores sociales logren los constructos significativos y coherentes con el espacio donde viven; particularmente en el municipio Libertador del estado Carabobo.

Pues bien, esta premisa permite hacer un análisis desde una perspectiva de la Tecnología y el Desarrollo Socioeconómico, que logran concatenar los actores involucrados a través de mecanismos y acciones que apliquen a los diferentes niveles de producción permitiendo así, el desarrollo sustentable y para cumplir con los mandatos constitucionales de nuestra nación. Las tecnologías de la información y la comunicación TIC constituyen una poderosa herramienta para acelerar el crecimiento económico de los países en desarrollo.

Por otra parte, ante la carencia de emprendimientos se presenta esta alternativa innovadora con modelos económicos basados en estructuras horizontales y comunidades que transforman nuestra manera de vivir, trabajar, crear y producir, convirtiéndose en un instrumento eficaz para enfrentar el problema de la desigualdad que aún existen en el país; El Estados deben salir de la parálisis paradigmática en lo que respecta al desarrollo sin miedo a perder el Poder de influencia y dominación de los pueblos. Los negocios digitales pueden abrir las puertas a oportunidades de inclusión social y económica; se puede llamar ECONOMÍA COLABORATIVA COMUNITARIA esto se puede lograr debido a que con ella se promueve la creación de redes de pequeñas empresas y la transformación de Comunidades a través del desarrollo de capacidades relacionadas con Internet y las Tecnologías de Información y Comunicación, ya que, "el Emprendimiento es el motor del Desarrollo, así que hay que Emprender para Empoderar; Tecnología, Empoderamiento y la Participación un trinomio perfecto" el autor.

Es necesario recalcar, que en lo local y lo comunitario es seguramente donde existe una mayor posibilidad de impacto social de este tipo de economía, dado que permite satisfacer una necesidad social a la vez que genera una oportunidad económica. Sin embargo a esa misma masa social solo se le permite el poder usar la aplicabilidad de las Tecnologías de Información y Comunicación como una herramienta de entretenimiento o distractor para el ocio; ciertamente es usado como un excelente recurso comunicativo, aunque estos van mucho más allá de lo evidente, e incluso la misma vanidad humana les hace sentir que poseer y usar este instrumento tecnológico les da un estatus en la sociedad.

En tal sentido, se debe exhortar a aplicar un Paradigma Emergente con una acción investigativa que contribuya a identificar problemas y mecanismos de dominación que subyacen en la complejidad de la realidad de nuestros propios contextos comunales, los cuales requieren de métodos y abordajes diferentes, para realizar transformaciones profunda, siendo esta acción investigativa, la que se produzca en la búsqueda de la realidad y transformación de manera participativa, protagónica y colectiva de empoderamiento del saber, que ese poder sea distinto al que se tiene, que puedan enriquecer el colectivo común respondiendo a las demandas del conocimiento e innovaciones, desde lo ético, lo pedagógico, la ciencia y la tecnología para abordar las potencialidades del territorio en lo cultural, productivo, económico, socio ambiental, atendiendo al contexto comunal, regional, nacional e internacional, con las actividades de producción socio - tecnológicas de nuestro país serán viables y efectivas; en tanto y en cuanto nos trazamos un cambio estratégico que permita el desarrollo de una tecno ciencia con pertinencia social; En el marco de los comentarios anteriores, es menester citar a el precursor de los cambios en esta hermosa patria a Hugo Rafael Chávez Frías en su famoso Libro Azul (2013):

El pueblo como depositario concreto de la soberanía debe mantener su fuerza potencial lista para ser empleada en cualquier momento y en cualquier segmento del tejido político, para reparar daños a tiempo, para reforzar algún desajuste o para producir transformaciones que permitan el avance del cuerpo social en la dirección estratégica autoimpuesta. Para ello, el sistema político debe instrumentar los canales necesarios, tanto a nivel local como regional y nacional. Canales por los cuales corra el Poder Popular protagónico. En tal sentido, las comunidades, barrios, pueblos y ciudades deben contar con los mecanismos y el poder para regirse por un sistema de autogobierno que les permita decidir acerca de sus asuntos internos por sí mismos, a través de procesos y estructuras generadas en su propio seno. Es decir, el pueblo debe contar con canales de información suficientes y órganos de decisión en el interior de su anatomía, que le permitan seleccionar sus metas u objetivos, corregir el rumbo hacia ellos, cuando estuviese desviado y, finalmente, producir los cambios en su composición interna, a medida que éstos sean requeridos por los procesos históricos(p.78).

 

DESARROLLO

En qué debe servir a las necesidades y proyectos expresados por los propios países en desarrollo, quienes toma la decisión es en esos países están conscientes de que la aceleración de los cambios que significa la expansión de las economías basadas en el conocimiento, ubicadas en una globalización creciente y no sólo financiera todo ello soportados por las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC y más en los últimos tiempos con esta coyuntura que hemos vivido a través de la pandemia del COVID – 19. Un buen ejemplo es importante mencionar del informe del milenio, donde se destaca el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC para el desarrollo como una de las siete prioridades a corto y mediano plazo, el secretario general de las Naciones Unidas. Kofi Annan (2005), afirma:

Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC representan una oportunidad sin precedentes que los países en desarrollo se salten a las primeras fases del desarrollo. Hay que hacer todo lo posible para maximizar el acceso de sus pueblos a las nuevas a redes de información (p.16).

Se estaría siendo entonces una inversión en efecto sobre la red, se dinamiza en el desarrollo económico esto motiva la inversión en lo que es la infraestructura de red que está se vuelve a dinamizar para que se profundice, seguir un desarrollo económico como un proceso evolutivo; aquí no sólo surge la siguiente interrogante: ¿Sí las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC pueden realmente ayudar a reducir la pobreza e impulsar su desarrollo?, la posible contestación a tal interrogante pudiera ser el Valimiento de la información para personas de escasos recursos; es menester indagar la valía de la Información, el estar Comunicados y con el uso de la Tecnología y por tanto su necesidad puede tomarse decisiones fundamentales sobre si es viable utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC en un escenario determinado, en un área específica y cómo hacerlo; si así fuera, de igual forma se pueden plantear otras incógnitas tales como: ¿Cuánto vale la información sobre los costos de la producción agropecuaria para un trabajador de campo?, ¿el saber la información meteorológica sobre las condiciones del tiempo en el mar para las personas dedicadas a la pesca al momento de hacer su oficio?, ¿el tener conocimientos sobre derechos civiles y legales para alguien perseguido o sufre atropellos por parte de una minoría étnica o religiosa?, ¿cuánto es capaz de paga una Madre que quiera comunicarse con su hijo que se encuentra en otro país como emigrante?.

Ante lo anterior planteado, para Lárez y García (2013) "La información obtenida a través de la web tiene que ser contextualizada, relacionada e integrada en un conjunto" (p.57). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC no proveen beneficios tangibles de forma directa como por ejemplo alimentos, medicamentos, una casa o un crédito para montar un emprendimiento o una pequeña empresa; y en definitiva ellas no sé come, pero sirve para lograr una mejor nutrición; tampoco impide catástrofes climáticas pero sí puede salvar vidas. Esta capacidad tiene que ser promocionada en las comunidades, hasta los altos estratos del Estado.

Es importante resaltar que en el contexto de transformaciones y cambios que experimenta la sociedad venezolana, las comunidades se movilizan para integrarse al nuevo ambiente tecnológico para servirse de éste, pero también formarse, y participar en su propio desarrollo. Destacándose en esta investigación las tecnologías informáticas y participación comunitaria para el desarrollo endógeno

Todas estas observaciones también se relacionan con la realizar las evaluaciones al municipio Libertador del Estado Carabobo de los impactos de las redes sociales basadas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC para coadyuvar al empoderamiento y participación en pro de los medios de producción a favor del desarrollo socioeconómico. Pero aún esta posición alternativa presenta para el investigador EL PROBLEMA de ¿Cómo poder utilizar la Tecnología de la Información y la Comunicación TIC necesaria en la forma que más conviene a los intereses de las comunidades y librarse, en lo posible, de la dependencia económica y política que la coyuntura histórica nos ha impuesto?

Pues bien, lo antes referido plantea muchas de las grandes tendencias de cambio con las aportaciones de las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC además se requiere de motivaciones, intereses y necesidades acordes con las realidades que exigen las sociedades y es eminentemente necesario una determinada formación a todas aquellas personas que las emplean.

Dentro de este contexto, centrarse en reconocer la diversidad de sujetos, saberes, prácticas, el derecho a recibir, en la heterogeneidad que crea y define al conocimiento como bien común, Cabe destacar, los cambios que se están desarrollando en la sociedad, la economía y la cultura, han generado repercusiones en el ámbito económico de manera significativa.

Para esto es necesario: "la vinculación y articulación de la información, disponible en las páginas web, con el saber social, académico y tecnológico; posible a través del pensamiento complejo", planteado por (Morín, 2001). La formación se asume desde la práctica, entendida ésta como un tejido que vincula firmemente la acción con la reflexión, es decir, que se teoriza y se alimenta de la teoría, a la vez que problematizan las acciones desde sus contextos.

En concordancia con la investigación expuesta se evidencia la relación pertinente sobre la Cosmovisión Fenoménica de las Tecnologías en el Empoderamiento y la Participación Socioeconómico como un factor importante para el Desarrollo, para esta investigación, es fundamental que los ciudadanos participen de forma consciente y activa en cada uno de los procesos que conforman una sociedad del conocimiento, donde las decisiones que deben tomar los gobiernos y sus instituciones se vuelven más complejas y requieren de un conocimiento especializado, una ciudadanía informada y con conocimiento que apoye y promueva las políticas públicas que fortalecen la igualdad, el bienestar, el crecimiento y el desarrollo.

Prosiguiendo con la interpretación de los antecedentes, que son tan diversos se puede decir, que la sociedad se enfrentan a enormes barreras estructurales que limitan su crecimiento y desarrollo; las mismas incluyen en la falta o limitado acceso a recursos productivos como lo son energía, agua, pastos, bosques, insumos, tierra y otros; las finanzas tal como lo son los créditos y ahorros, y a las Tecnologías de Información y Comunicación TIC. Además muchas comunidades organizadas no cuentan con suficientes habilidades de gestión empresarial y se enfrentan a limitadas oportunidades de acceso a los mercados y a las redes de distribución. Las políticas de adquisiciones de inversión crediticia no suelen las más equitativas, lo que afecta negativamente a aquellos pequeños y medianos productores o emprendedores.

Es necesario recalcar que el Empoderamiento y la Participación del hecho económico conllevan a la libertad de actuar de los actores sociales para acceder, decidir y utilizar todos los recursos disponibles, incluyendo su tiempo. Por lo que es necesario potenciar acciones que persigan incentivar ese Desarrollo con el acceso a los recursos productivos, orientación y capacitación en el uso a las tecnologías y adquirir recursos financieros formales, lo que implica propiciar cambios culturales y en las políticas y presupuestos públicos, para que sean favorables a las Comunidades, sin discriminación de ningún tipo.

Prosiguiendo con este apartado referencial teórico se presentan LAS FUNDAMENTACIONES TEÓRICAS de la presente investigación e inicio con Alfred Schütz en El Problema de la Realidad Social que señala:

... debemos ubicarnos mentalmente en una futura situación que consideramos ya realizada, aunque realizarla sería el fin de la acción que pensamos poner en práctica. Sólo considerando cumplido el acto podemos juzgar si los medios previstos para llevarlos a cabo son o no adecuados. (...) Como toda anticipación, la acción futura ensayada en la imaginación también tiene lagunas que sólo la efectuación del acto puede llenar. Por lo tanto, sólo retrospectivamente el actor verá si su proyecto ha resistido la prueba o ha terminado en el fracaso (1974).

En este pensamiento de Schütz que considero tiene la esencia de mi acción investigadora; La ciencia y la tecnología desempeñan un papel cada vez más importante en nuestra vida cotidiana y un gran número de decisiones dependen hoy, de cierta forma, de ese conocimiento científico y tecnológico. Su presencia muchas veces es silenciosa e inadvertida para muchos, y en otras oportunidades se convierte en centro de debates y discusiones entre los miembros de la sociedad. Un análisis muy superfluo de esta dinámica y el impacto de la ciencia y la tecnología en el mundo de hoy y sobre to en nuestro país Venezuela, debe necesariamente detallar los rasgos básicos que condicionan su incidencia más allá de lo novedoso en el contexto Socio histórico correspondiente. Tal enfoque supone, asimismo, una descripción de las condiciones bajo las cuales se expresa en el presente, en el marco de las condiciones sociales, económicas, ambientales y políticas, tanto a escala mundial como en sus dimensiones nacionales, regionales y locales.

El sociólogo establece una distinción analítica entre nociones de Sociedad de la Información y Sociedad Informacional, con implicaciones similares para la economía de la información/informacional. El término sociedad de la información destaca el papel de esta última en la sociedad. Pero sostiene que la información, entendida como comunicación del conocimiento, siempre ha sido fundamental para cualquier sociedad, incluida la Europa medieval, que estaba culturalmente organizada y en cierta medida unificada en torno al escolasticismo, esto es, a un marco intelectual. La sociedad de la información y el estado del bienestar.

Manuel Castells en su obra La Era de la Información en 1997 menciona que:

La economía de la sociedad de la información es global. Pero no todo es global, sino las actividades estratégicamente decisivas: el capital que circula sin cesar en los circuitos electrónicos, la información comercial, las tecnologías más avanzadas, las mercancías competitivas en los mercados mundiales, y los altos ejecutivos y tecnólogos. Al mismo tiempo, la mayoría de la gente sigue siendo local, de su país, de su barrio, y esta diferencia fundamental entre la globalidad de la riqueza y el poder y la localidad de la experiencia personal crea un abismo de comprensión entre personas, empresas e instituciones; plantea es cómo reequilibrar nuestro superdesarrollo tecnológico y nuestro subdesarrollo social.

En 2002, conjuntamente con Pekka Himanen, Castells publica un análisis de caso de sus teorías en el libro La sociedad de la Información y el Estado del Bienestar en el Caso de Finlandia, se presenta como ejemplo exitoso de inserción en un mundo globalizado de la mano del desarrollo de la sociedad de la información, manteniendo el contrato social entre el estado y la sociedad con su población y una distribución de esos beneficios de forma bastante homogénea. Así pues, demuestran cómo, en contraposición a Estados Unidos, la globalización de su economía no se traduce en una desigualdad social que se refleja en el aumento de la marginalidad de los individuos más desprotegidos por el estado. La prevalencia actual de la tecnología de la información, en el mundo se está abriendo una brecha entre una tecno-élite globalmente conectada, y las identidades comunitarias, atrincheradas en lo local. Muchas de los usuarios de las Tecnologías de Información y Comunicación, desconocen el alcance que son capaces de obtener y de manera proactiva lograr el buen vivir colectivo.

En tal sentido, la gran importancia que tienen las tecnologías en el desarrollo se disipa, ya que, se hace uso vano de las mismas, que de cierto modo es parte de esa alienación hegemónica instaurada desde la plutocracia con su acción Colonizadora. Más como un planteamiento estratégico de alienación cultural, para dominar sociedades e incluso a la del país emisor, con la explotación de sexo, violencia y criminalidad que van de la mano con la venta de armas, droga, prostitución y perversiones. Parafraseando a Dussel (2015) en su planteamiento de la Transmodernidad, se trata de la búsqueda de un nuevo modelo que dé razón de los cambios que operan en nuestro presente y den cuenta de la realidad en nuestra patria y porque no, en latinoamericana.

Todas estas observaciones también se relacionan con lo expresado por Enrique Dussel manifiesta que: refiriéndose a Carlos Mariátegui y a José Martí; que es necesario que en nuestros países Latinoamericanos, haya una segunda emancipación, no la de 1810 o 1821, o del siglo XIX, sino la del siglo XXI. Que es una emancipación no sólo política sino también en lo militar, económico; una liberación de descolonización epistemológica una liberación científica y TECNOLÓGICA.

Por otra parte la Ciencia aplicada a la TECNOLOGÍA en el proceso productivo, crea riquezas. Mario Bunge. Referente a la praxis que permite entender la recuperación histórica-social de la tecnología y sus limitaciones en torno a sus propios conocimientos, métodos, técnicas que pueden se apropiados desde el método científicos aplicado. Al respecto Bunge (2003) afirma que:

La tecnología es más que ciencias aplicadas: en primer lugar, porque tiene sus propios procedimientos de investigación, adaptados a circunstancias concretas que distan de los casos puros que estudia la ciencia. En segundo lugar porque toda rama de la tecnología contiene un cúmulo de reglas empíricas descubiertas antes que los primeros científicos en los que-si dichas reglas se confirman-terminan por ser absorbidas. La tecnología no es meramente resultado de aplicar el conocimiento científico existente a los problemas prácticos; la tecnología viva es, esencialmente el enfoque científico de los problemas prácticos, es decir, el tratamiento de estos problemas sobre un fondo de conocimiento científico y con ayuda del método científico. Por esto la tecnología, sea de las cosas o de los hombres, es fuente de conocimientos nuevos (p.39).

De ahí que la tecnología apropia métodos cualitativo y cuantitativo en el saber técnico, que no se encuentran propiamente en los instrumentos, máquinas o herramientas sino en la organización compleja teórica que le otorga una nueva forma al producto tecnológico.

Por lo que se refiere a la Tecnología, las investigadoras María Cristina Alcalá y Heine Rincón (2012), la definen: "es el proceso de transformación del conocimiento científico en instrumentos, procesos, patentes y marcas productivas o de servicio, con sentido de calidad y utilidad" (p.5).

De esta manera, los sistemas de tecnología y desarrollo socioeconómico requieren articularse de forma definitiva, propiciando y acelerando las políticas para el progreso; por ello, uno de los propósitos de esta investigación, es configurar el horizonte de una ciencia nuestra, que privilegie lo colectivo, lo comunal, lo productivo y el fortalecimiento del poder popular, desde el actual proyecto histórico independentista y descolonizador, transitando estratégicamente, a través de los aportes tanto en materia de producción intelectual académica como del saber popular, para el crecimiento productivo.

Como señala el sociólogo catalán Manuel Castells (1998),

Ha surgido una nueva era; la era de la información, en la cual ha tenido gran auge el "sector servicios", que incluye actividades tan dispares y disímiles tales como el transporte, la comunicación, las redes de distribución comercial, el almacenamiento, las finanzas y créditos, asesorías, publicidad, diseño de software, informática y telemática, medios masivos de comunicación, industrias del entretenimiento, turismo, e incluso, venta informal (p.116).

Esto también se relaciona por lo planteado por el mismo Manuel Castells (2002) como padre del paradigma tecnológico cuyas características son:

Son tecnologías para actuar sobre la información, tienen la capacidad de penetración de los efectos de las nuevas tecnologías y la lógica de interconexión de todo sistema o conjunto de relaciones que utilizan estas nuevas tecnologías de la información (p.105).

Del mismo modo, este teórico español nos habla de la configuración de la sociedad con respecto a este nuevo paradigma tecnológico y su empoderamiento y participación para el desarrollo, cuando establece que:

En la era de la información cada vez se organizan más en torno a redes. Éstas constituyen la nueva morfología social de nuestras sociedades y la difusión de su lógica de enlace modifica de forma sustancial la operación y los resultados de los procesos de producción, la experiencia, el poder y la cultura. Aunque la forma en red de la organización social ha existido en otros tiempos y espacios, el nuevo paradigma de la tecnología de la información proporciona la base material para que su expansión cale toda la estructura social. Además, sostendría que esta lógica de enlaces provoca una determinación social de un nivel superior que la de los intereses sociales específicos expresados mediante las redes: el poder de los flujos tiene prioridad sobre los flujos de poder. La presencia o ausencia en la red y la dinámica de cada una frente al resto son fuentes cruciales de dominio y cambio en nuestra sociedad: una sociedad que, por lo tanto, puede llamarse con propiedad la sociedad red, caracterizada por la preeminencia de la morfología social sobre la acción social (Castells, 2000, p. 548).

Por otro lado, en el informe Stiglitz (2013) se propone "…dejar de lado las medidas neoliberales porque ellas han agudizado la crisis". Habría entonces que centrarse en el desarrollo local alternativo y sustentable para minimizar las desigualdades, para ello la participación de los actores sociales involucrados en los procesos también se torna importante.

Por su parte, Corvalán y Ferreira (2003) son mucho más tajantes cuando afirman que: "la participación es una metodología en el desarrollo local". En estos entornos locales también se valora ampliamente el papel de la innovación, ella sería el complemento que le da fundamento a las acciones de solución de problemas in situ, no solo en los procesos productivos, sino también en las situaciones que se presentan en todos los ámbitos.

En lo concerniente a LOS BASAMENTOS LEGALES de la investigación, conviene subrayar que, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela representa para los venezolanos el proyecto de país que se ha de alcanzar; en ella se encuentran las líneas orientadoras para la construcción de una sociedad democrática, participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural. En esta constructo, las Tecnologías de la Información y la Comunicación representan un instrumento importante a considerar en sus artículos 108 y 110.

ARTÍCULO 108.

Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.

ARTÍCULO 110.

El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.

De tal manera que todos estos aportes se socialicen y democraticen transversalizando los diferentes modos y categorías de producción de conocimiento y saberes. Según lo establecido en la Ley Plan de la Patria 2019 -2025, el cual expresa en sus objetivos nacionales, Objetivo Histórico

No. 1:

Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional.

1.6. Desarrollar las capacidades científico-tecnológicas que hagan viable, potencien y blinden la protección y atención de las necesidades del pueblo y el desarrollo del país potencia.

1.6.1. Consolidar un estilo científico, tecnológico e innovador de carácter transformador, diverso, creativo y dinámico, garante de la independencia y la soberanía económica, contribuyendo así a la construcción del modelo productivo socialista, el fortalecimiento de la ética socialista y la satisfacción efectiva de las necesidades del pueblo venezolano.

1.6.1.5. Fortalecer el nuevo sistema de conocimiento científico y popular, tanto en el direccionamiento de las áreas temáticas de prioridad nacional como la generación de saberes colectivizados y nuevos cuadros científicos integrales.

1.6.1.5.2. Impulsar la formación para la ciencia, tecnología e innovación, a través de formas de organización y socialización del conocimiento científico que permitan la consolidación de espacios de participación colectiva.

En Venezuela las políticas educativas nacionales, están centradas en formar un ser social, solidario, creativo, productivo y consciente que domine el hacer, saber y convivir garantizando la inclusión y la prosecución de todos y todas dentro de una sociedad inmersa en la globalización del conocimiento, donde las Tecnologías de Información y Comunicación TIC juegan un papel fundamental. En la gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº. 36.955 De fecha 22 de mayo de 2000, mediante decreto 825, mediante el cual se declara el Acceso y el Uso de Internet como Política Prioritaria para el Desarrollo Cultural, Económico, Social y Político de la República Bolivariana de Venezuela, en el que se puede destacar los siguientes: Artículo 5. Internet como un derecho ciudadano; Artículo 8. Programas educativos; Artículo 11. Desarrollo en conocimiento en TIC; se puso en marcha el programa de INFOCENTROS a nivel nacional; para el 20 de marzo del año 2007; instituida por el decreto presidencial Nº. 5.263, publicado en gaceta Nº. 38.648. Es considerada el ente rector del programa la Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (Fundabit).

Todas estas observaciones también se relacionan desde el enfoque socialista con, la ciencia, tecnología e innovación, involucra a un conjunto de actividades que admitan fortalecer los procesos eficientes con potencialidades, permitiendo alcanzar un rápido impacto en la diversificación de la economía, el crecimiento productivo, la creación de empleos y la mejora de la calidad de vida de la población venezolana, con responsabilidad ambiental y social, a través de un plan de desarrollo sostenible y sustentable. Para avanzar en este sentido se orienta la investigación e innovación en las siguientes áreas estratégicas: salud colectiva, soberanía y seguridad alimentaria, política y sociedad, educación, telecomunicaciones, energía, ambiente, vivienda, hábitat y desarrollo urbano, minería, metalurgia y materiales, seguridad y defensa.

Con esta investigación, procuro coadyuvar a dar el salto cualitativo en la construcción de un nuevo tiempo histórico. Dado que los usos y las apropiaciones tecnológicas se comprenden tanto desde los universos de sentido de los colectivos (representaciones, discursos, metáforas y otros), como desde las formas de trabajo y de creación de obras, observadas en sus prácticas de trabajo, formas de organización colaborativa, la generación de contenidos y su distribución, los objetivos que persiguen y las apuestas políticas y estas puedan llevarse adelante con la combinación del Estado desde Alcaldías, Gobernaciones y formas de gobierno local o comunal.

Por otra parte, en un modelo epistémico se tiene: ideas, autores, valores, contexto, semiótica, lenguajes; se pueden ubicar disímiles modelos: idealismo, realismo, materialismo, dualismo, dicotomismo, empirismo, conductismo, positivismo, funcionalismo, estructuralismo, eclecticismo, construccionismo y más. Sin embargo si se situá en un contexto epistémico desde el cual renacen o surgen las interpretaciones, de las peculiaridades a lo global. Ya en oportunidades anteriores he hecho referencia a este término "ESTOCOMA", pero no en su denominación de punto ciego en una visión, sino en una acepción que aprendí de una docente de este programa la Doctora Cardozo, que viene a ser esa forma en la que interpretamos el mundo; tal como somos y no; tal como es; pues aquí planteo la Cosmovisión Fenoménica de esta acción investigativa, donde en mi protagonismo como investigador trataré de describir la realidad vivida por la colectividad, es decir que la indagación se centrara en el estudio del empoderamiento y la participación comunitaria en la Tecnología como fenómeno y como esta influye en el desarrollo socioeconómico siendo los actores sociales parte principal en el progreso de la nación para lograr construir una estrategia en el sector productivo colectivo que a su vez serán los aporte para generar una aproximación teórica de lo planteado.

En síntesis, son muchos los cambios y transformaciones que se debe emprender, pero no están lejos, más bien están a la mano y al alcance inmediato; esta población debido al desarrollo de la tecnología están abstraídos en un cúmulo desmedido de información y por supuesto este exceso de datos origina una sobrevaloración de la información, sin embargo lo prístino es la necesaria voluntad de todos para la transformación a todo nivel con la mira puesta en el interés nacional de acuerdo a los planes estratégicos de nuestra nación. Saltar las barreras del egoísmo individualista y abrirnos a un sueño realizable porque la necesidad del país así lo impone.

Por lo que se refiere al Método Fenomenológico según Martínez Migüelez (2006) en Fundamentación Epistemológica del Enfoque Centrado en la Persona conceptualiza:

Que estudia los fenómenos, tal y como son experimentados y percibidos por el hombre, por lo tanto permite, el estudio de las realidades sociales, cuya naturaleza y estructura peculiar, solo pueden ser captadas, desde el marco de referencia interno del sujeto que las vive y experimenta (p. 12).

Mientras que para Edmund Husserl uno de los principales exponentes, se preocupó mucho por el proceso de hacer ciencia, y por ello trató de crear un método "fenomenológico", cuyo fin básico era ser más riguroso y crítico en la metodología científica; el nuevo método se centraba en la descripción y en el análisis de los contenidos de la conciencia, dándole, así, a este proceso el carácter de una ciencia estricta. Este método refleja un esfuerzo para resolver la oposición entre el empirismo, que enfatiza la importancia de la observación, y el racionalismo, que enfatiza la razón y la teoría, y lo logra describiendo el origen, en la conciencia, de todo sistema filosófico o científico.

De manera que, cuando se mira con más atención, en lo que respecta al MÉTODO ABORDADO se usara: El Pensamiento Complejo, pues la complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. Por otra parte se aclara que el concepto de complejidad como se concibe en la actualidad ha sido ampliamente desarrollado por ilustre Edgar Morin en sus estudios epistémicos y la racionalidad, para este autor galo, se trata de la idea de que todos los elementos del mundo están interrelacionados, y por lo tanto son parte de sistemas mayores que ellos mismos en lugar de tratarse de objetos aislados. Es así que este trabajo intelectual se presenta usando la Complejidad con los rasgos inquietantes de lo enredado, de lo inextricable, del desorden, la ambigüedad, la incertidumbre, esa raigambre de ideas. (Morín, 2007) "De allí la necesidad, para el conocimiento, de poner orden en los fenómenos, rechazando el desorden, de descartar lo incierto, es decir, de seleccionar los elementos de orden y de certidumbre, de quitar ambigüedad, clarificar, distinguir, jerarquizar" (p.90).

Cabe subrayar que en este basto mundo de cybercultura su complejidad reside en que ningún elemento de la realidad de las Tecnologías de Información y Comunicación se puede estudiar como un ente individual, sino que tiene que comprenderse en función de sus relaciones con el entorno en que se encuentra y con el resto de elementos que componen un conjunto, lo holístico, el todo.

Por lo anterior expuesto confirma la exigencia de responder a las preguntas sobre cómo identificar y aprovechar las nuevas oportunidades que surgen en una fase de convergencia tecnológica para avanzar en el desarrollo económico y la igualdad. Y que de manera consiente se renueven las estrategias para maximizar el impacto del Desarrollo Socioeconómico, la innovación, el cambio estructural y la inclusión social. Siendo lo prístino asegurar las condiciones mínimas para que las inversiones Tecnologías de Información y Comunicación TIC que estas tengan un impacto positivo en el crecimiento económico; promoviendo y consolidando un modelo de difusión e innovación tecnológica de punta, compatible con los objetivos planteados en el Plan de la Patria.

A manera de CONCLUSIÓN, más allá de la contribución de las TIC a una función de producción agregada, en la que entran como un tipo específico de capital, para esta propuesta de investigación se analizara la complementariedad que existe entre las TIC y la transformación de la estructura productiva para el desarrollo socioeconómico tan necesario para nuestra nación. Las TIC se ven ahora como parte de un sistema cuyos componentes se refuerzan mutuamente, y donde la interacción entre tecnologías de propósito general y la diversificación productiva es uno de los motores de la innovación en alternativas económicas como por ejemplo: la Economía Naranja, la Economía Colaborativa, la Economía Social, Agricultura de Precisión, Empresas Start Up, Comercio Electrónico y Gobierno Digital, entre otros; además como experiencia altamente significativa, donde la teoría y la práctica no tienen limitación alguna y se propicia la aplicación de estrategias metodológicas abiertas y flexibles que, desarrolladas con un sentido de proceso de complejidad creciente, contribuirán a formar ciudadanos más críticos, creativos, reflexivos, que produzcan cambios paradigmáticos hacia la elaboración de conocimiento, en el entendido que, si la tecnología es básicamente conocimiento, pues es evidente que el aspecto fundamental de dicha estrategia es adquirir dicho conocimiento, el aprendizaje y el crecimiento de las comunidades en el desarrollo social inclusivo a partir de la inclusión de procesos de intervención vinculados con el funcionamiento de diversas áreas del bienestar.

"el Emprendimiento es el motor del Desarrollo, así que hay que Emprender para Empoderar; Tecnología, Empoderamiento y la Participación un trinomio perfecto".

Luis Soler.































 

LITERATURA CITADA

 

Alcalá, M. y Rincón, H. (2012). Ciencia, Tecnología y Crecimiento Productivo: una Estrategia para el Desarrollo de Venezuela. Revista venezolana de ciencia y tecnología URBE, REVECITEC. Volumen 3, Edición 1. Maracaibo. Venezuela.

Bunge, M. (2003) La Ciencia su Método y su Filosofía. Primera edición. Fundación Promotora Colombiana de Cultura.

Chávez Frías, H. (2013). El Libro Azul. Caracas. Venezuela.

Castells, M. (1997). La Era de la Información: Economía, sociedad y cultura. Vol. 1 México siglo XXI.

Castells, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura, Vol. 2, México: Siglo XXI.

Castells M. (2000). La dimensión cultural de Internet. Cultura XXI. Disponible en: http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html.

Castells, M.; Himanen P. (2002). El Estado del Bienestar y la Sociedad de la Información. El Modelo Finlandés. Editorial. Alianza. España.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nro. 5453, marzo 24, 2000.

Corvalán, S.; Ferreira, M. (2003). Desarrollo Local. Una metodología de la participación. Libros Madrid, Arce. España.

Dussel, E. (2015). Transmodernidad e Interculturalidad, Interpretación desde la Filosofía de la Liberación. UAM. México.

Lárez, Y.; García, (2013). Las Tic y el Conocimiento Pertinente: Una Mirada Complejo Dialógica. Universidad de Oriente.

Martínez, M. (2006). Fundamentación Epistemológica del Enfoque Centrado en la Persona. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana de Venezuela, vol. 5 núm. 15, Universidad de Los Lagos. Santiago de Chile.

Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. España.

Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. España.

ONU. (2005). Metas del Milenio. [Documento Digital]. Cumbre del Milenio. Septiembre del 2005. Disponible en: http://www.undp.org/spanish/mdg/basics.shtml.

República Bolivariana de Venezuela (2018). Ley Plan de la Patria 2019-2025. Imprenta Nacional, Caracas, Venezuela.

Schütz, A. (1962). El problema de la realidad social, Amorrortu editores, Maurice Natanson (comp.), Buenos Aires, Edición en castellano 1974.

Stiglitz, J. (2013). El informe Stizlitz. Editorial RBA Libros. Madrid.

 

Doctorante en Ciencias para el Desarrollo Estratégico.

Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV)

Valencia, Venezuela

E-mail: luisadonay2011@gmail.com

 


Esta nota ha sido leída aproximadamente 1806 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter