23-06-25.-Las organizaciones Wayamoutheri, Provea y la coalición Odevida publicaron recientemente el informe Pueblos y liderazgos indígenas en grave riesgo, que detalla las crecientes amenazas a la supervivencia de las comunidades indígenas en Venezuela.
El documento resalta el incumplimiento de las obligaciones del Estado y el auge del extractivismo, tanto legal como ilegal, como principales causas de esta crisis.
El informe, que abarca de septiembre de 2024 a marzo de 2025, documenta los riesgos culturales e identitarios que han provocado la migración de varios pueblos indígenas hacia países vecinos como Colombia y Brasil. Estas migraciones son consecuencia directa de graves problemas de supervivencia, empobrecimiento socioeconómico, falta de atención sanitaria y discriminación.
Además se subraya la crítica situación de salud que enfrentan diversas comunidades indígenas. El crecimiento de la minería y el consecuente aumento de focos mineros en varias regiones han llevado a un incremento exponencial de la morbilidad y mortalidad por enfermedades como el paludismo y la tuberculosis.
Un ejemplo claro es el Alto Orinoco, en el estado Amazonas, donde las propias comunidades reportan numerosos casos y altos índices de mortalidad por estas enfermedades.
Derechos territoriales
De acuerdo con las organizaciones Wayamoutheri, Provea y la coalición Odevida, el ordenamiento jurídico venezolano actual es particularmente claro al reconocer y delimitar el alcance de los derechos territoriales indígenas, que son concebidos como hábitats y tierras indígenas, sobre los cuales se ejercen derechos originarios y se garantizan mediante su demarcación efectiva por parte del Estado con la participación de los pueblos indígenas y sus organizaciones.
Según el informe especial, la situación en algunas zonas del estado Amazonas también es crítica, ya que se están afectando las condiciones de vida cotidiana de las comunidades y sus territorios han sido tomados por diferentes grupos externos que pretenden el control económico, político, social, cultural y armado de esas extensiones territoriales.
En este sentido se puede citar la ocupación de la cuenca del río Sipapo invadida por estos grupos que están explotando minería de oro, coltán y estaño en diferentes zonas.
Informe Pueblos y Liderazgos Indigenas en Grave Riesgo by Eliacib Vicente Marcano