Riqueza y raza. Desigualdad económica racial en Estados Unidos

La desigualdad de riqueza en la población de naciones como Estados Unidos no es un fenómeno reciente, sino el resultado de profundas raíces históricas que se manifiestan claramente al analizar la evolución de la riqueza entre diferentes grupos raciales. Al examinar la riqueza neta, definida como la diferencia entre activos y pasivos, se revela una marcada disparidad entre las comunidades blanca, negra, hispana y otros grupos.

Desigualdad de Riqueza por Grupos Raciales se manifiesta ampliamente a favor de la población blanca que ha logrado acumular significativamente más riqueza, impulsada por una mayor capacidad de ahorro y un sesgo racial discriminatorio en el acceso a los buenos trabajos y por ende en la distribución de ingresos. Esta brecha se ha acentuado desde 1980, periodo en el cual la población blanca se benefició desproporcionadamente de la revalorización positiva de activos, que es la diferencia entre el valor actual de un activo o un bien y su coste original.

Investigaciones realizadas por distintos investigadores han trazado la desigualdad de riqueza entre blancos y negros desde mediados del siglo XIX, destacando el impacto de las ganancias de capital y el crecimiento divergente de ingresos en distintos grupos raciales, a partir de 1980, el cual es ampliamente favorable a los grupos blancos y discrimina a los otros grupos étnicos de la población de los Estados Unidos.

En las últimas décadas, la desigualdad en los ingresos ha crecido significativamente, especialmente en Estados Unidos. El 1% de los hogares más ricos ha visto aumentar su proporción de la renta nacional antes de impuestos de un 10% en los años 70 a un 20% en la actualidad. En contraste, la participación del 50% más pobre ha disminuido del 20% al 13.5%.

Siempre se dice que los pobres en el capitalismo cada vez son más pobres y los ricos más ricos.

Este desequilibrio se debe a que los ingresos del 1%, compuesto mayoritariamente por personas blancas, han crecido a un ritmo mucho más alto desde los años 80. Según el profesor Piketty (2018), entre 1946 y 1980, los ingresos crecieron a una tasa del 2% anual para casi todos los grupos de ingresos, lo que indica un crecimiento más equitativo en ese periodo. Sin embargo, a partir de 1980, la diferencia en los ingresos comenzó a aumentar.

Al comparar estos períodos, podemos ver cómo la economía de Estados Unidos ha evolucionado. Hoy en día, la riqueza se concentra cada vez más en un pequeño grupo de millonarios blancos, mientras que la mayoría de la población ha visto disminuir sus recursos, lo que refleja un empobrecimiento tanto absoluto como relativo.

Este análisis muestra que la desigualdad económica es un problema persistente y complejo que va más allá de la simple distribución de la riqueza entre diferentes grupos o clases. También tiene manifestaciones étnicas y raciales que dificultan la igualdad y la relación entre estos grupos en Estados Unidos, haciéndolos casi irreconciliables.

Esto también demuestra la importancia de la investigación histórica, que deberíamos incrementar en Venezuela para comprender plenamente las estructuras subyacentes en nuestras sociedades y poder transformarlas eficazmente.

 

Oscar Rodríguez Estrada 9 de marzo de 2025



Esta nota ha sido leída aproximadamente 900 veces.



Oscar Rodríguez E


Visite el perfil de Oscar Rodríguez E para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Internacionales


Revise artículos similares en la sección:
Actualidad