Propuesta Metodológica

"Asambleas de Consenso Revolucionario" para la selección de las y los posibles candidatos del PSUV a las elecciones del 27 de abril

Objetivo: Elegir candidatos/as a las Gobernacines, Consejos Legislativos y Asamblea Nacional, mediante un proceso que combine debate crítico, autocrítica colectiva y aval de las bases, asegurando que las decisiones reflejen la "unidad combatiente" del partido.

Crear un decálogo de principios rectores:

∙ Transparencia revolucionaria: Todas las opiniones se expresan públicamente, sin anonimato.

∙ Centralidad ideológica: Las candidaturas se evalúan por su fidelidad al proyecto bolivariano (el plan de patria, las 7 Transformaciones), no por popularidad individual.

∙ Autocrítica constructiva: Las y los precandidatos deben reconocer errores pasados y comprometerse con la línea partidista.

∙ Unidad por consenso: Las diferencias se resuelven mediante el diálogo, no la votación.

Implementación de la metodología paso a paso (ejemplo para 100 militantes): 1. Preparación: Crear Ficha ideológica (7 días antes)

La dirección nacional publica una lista de precandidatos, pre aprobados y evaluados por:

∙ Renovar todo (novar e innovar, bajo la consigna Revolución adentro de la Revolución, al calor de una 8va. Transformación "Ética y Moral Revolucionaria").

∙ Eficiencia Revolucionaria (años de militancia y eficacia en los roles asignados por el partido).

∙ Compromiso con las 3R.NETS (Revolución, Resistencia, Renacer, Nueva Etapa, Tiempos Socialistas).

∙ Resultados en cargos anteriores (ej: porcentaje de votos obtenidos en elecciones pasadas).

∙ Las y los precandidatos deben presentar una autocrítica escrita ante el Comité de Ética del Partido.

2. Fase 1: Socialización de perfiles (30 minutos)

Actividad:

∙ Se reparten fichas y reseñas de la trayectoria de las y los precandidatos, destacando su "Legado Revolucionario" con sus logros y autocríticas. (ej: pueden ser carteles digitales, y leídos en teléfonos inteligentes)

Consigna:

∙ "No elegimos personas, sino soldados con mandato obediencial del pueblo y de la patria socialista y comunal".

3. Fase 2: Diálogo en círculos de militantes con conciencia del deber socialista y comunal. (1 hora)

Dinámica:

∙ Los militantes se dividen en 10 círculos de 10 personas, cada uno con dos facilitadores designado por la dirección nacional del partido, tomando en cuenta el liderazgo comunal.

Preguntas generadoras del debate:

∙ ¿Qué precandidato encarna mejor el legado de Chávez?

∙ ¿Cuál ha demostrado mayor entrega en la guerra económica y bloque del imperialismo yanki, mencione las acciones concretas?

Regla: Quien critique a un precandidato debe proponer una alternativa.

Registro: Los facilitadores anotan argumentos a favor/en contra en pizarras o papelógrafos visibles.

4. Fase 3: Plenaria de críticas y autocrítica con compromiso (1 hora)

Pasos:

∙ Crítica pública: En las fichas reseñas, las y los precandidatos expusieron sus errores pasados (ej: "No priorice la formación ideológica de mi equipo"). Se anexa el resultado de la fase 3.

∙ Se crean listados con las fortalezas de las y los precandidatos (ej: "se fortaleció el poder popular con la implementación de planes de apoyo a militantes campesinos") Se anexan el resultado de la fase 3.

∙ Listado de compromisos revolucionarios: Anuncia 3 acciones concretas para fortalecer el partido y al Gobierno Revolucionario (ej: "fortalecer los consejos de contraloria social a nivel regional y comunal").

∙ Interpelación colectiva: Las y los militantes en voz alta leen los compromisos que deben de tener las y los candidatos (ej: "¿Cómo combatirá la burocracia?")

5 Fase 4: Consenso por Aclamación Revolucionaria ( 1 hora)

Mecánica:

∙ Se designan dos Voceros salidos de los círculos para leer las propuestas de sus grupos. (ej: se crean carteles donde se colocan los nombres de los postulados,

resaltando sus cualidades y logros en el servicio prestado a la revolución. Se resaltan las criticas o debilidades y el compromiso que debe de tener con el PSUV.

∙ La coordinación sistematiza la información resultante de los grupos (ej: se escribe en pizarras o papapelografos las coincidencias de las y los postulados con sus criticas y sus cualidades revolucionarias).

∙ La coordinación sintetiza 2 nombres para las Gobernaciones, 4 para el Consejo Legislativo y 4 para la Asamblea Nacional. "basados en la revisión crítica por la voluntad de las bases".

Aclamación:

∙ El facilitador/ra pregunta: ¿Avanzamos unidos con [Nombre de uno de las o los postulados] como candidato a la gobernación?

∙ Las y Los militantes expresan apoyo con: Puño en alto: Aprobación. Silencio: Desacuerdo (raro, por presión grupal).

Regla: Si hay silencios, se hace una observación donde se precisará que el precandidato debe "superar sus debilidades".

6. Fase 5: Juramentación Simbólica y Revolucionaria (10 minutos)

Se lee: Los candidatos electos juraran ante la memoria viva del líder supremos de la Revolución Bolivariana el Comandante Hugo Chávez Frías: "deben prometen lealtad al Pueblo, al Partido y al Presidente Nicolás Maduro Moros. ¡Patria Socialista o Muerte!" VENCEREMOS.

Las y los militantes corean consignas: "¡Unidad, lucha, batalla, victoria!" "con Chávez y maduro el pueblo está seguro"

Ventajas de la metodología para el PSUV:

∙ Control ideológico: La dirección mantiene influencia mediante la preselección de candidatos y facilitadores.

∙ Legitimidad performativa: La apariencia de participación fortalece la narrativa de "poder popular".

∙ Disciplina partidista: La presión grupal y el ritual de aclamación desincentivan disidencias.

Ejemplo práctico:

∙ Precandidata A: María Pérez, exalcaldesa con 10 años en el partido, criticada por lentitud en proyectos.

∙ Precandidato B: Luis González, joven líder comunal sin experiencia en cargos públicos.

Dinámica:

∙ En los círculos, los militantes debaten: "María tiene experiencia, pero Luis representa el renacer chavista".

∙ Tras críticas constructivas, se admite que Luis : "Debe aprender de las y los veteranos".

∙ La coorinación propone a María para la Gobernación y a Luis para diputado regionaional o nacional.

Aclamación unánime con puños en alto.

Críticas y cómo neutralizarlas:

Acusación de teatro:

∙ Respuesta partidista: "El enemigo siempre temerá nuestra unidad". Presión grupal:

∙ Narrativa oficial: "La conciencia revolucionaria supera el individualismo pequeño burgués".

Conclusión:

Este método respeta la estructura vertical del PSUV, pero incorpora elementos de participación simbólica que refuerzan la cohesión interna. Aunque no es democrático en sentido liberal, sí cumple con la lógica de "unidad monolítica" que exige el partido, usando rituales revolucionarios para validar decisiones coordinadas con aval de las bases del partido.

SOLO EL PUEBLO SALVA AL PUEBLO...

POR UNA METODOLOGÍA DE CONSENSO POPULAR...

REVOLUCIÓN ES HACER REVOLUCIÓN, SINO NO ES...

PATRIA O MUERTE, VENCEREMOS...

Sistematizador: Roque Bolívar – Militantes de las bases del PSUV APC

 

roquebolivar@yahoo.es



Esta nota ha sido leída aproximadamente 736 veces.



Roque Bolívar

Militante del ideario Bolivariano

 roquebolivar@yahoo.es

Visite el perfil de Roque Bolívar para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: