Guyana sigue siendo el mismo país sumido en miseria y pobreza luego de que en Diciembre’2019 iniciara su producción comercial de petróleo. La única diferencia entre el antes y el ahora, es que el país está ya endeudado con varios organismos multilaterales.
Las mentiras de Guyana
Guyana insiste en confundir recursos con reservas e insiste en sobredimensionarlas. Durante el lanzamiento de su primera ronda de ofertas de licencias costa afuera celebrada en Diciembre'2022, representantes del gobierno guyanés aseguraban falsamente que sus aguas cubrían campos y yacimientos con recursos por el orden de 25 billones de barriles de petrolero equivalentes [25.000 millones de BOE] y reservas estimadas en 11 billones de BOE [11.000 millones BOE] en un intento por atraer inversionistas a su país. Esta información seria luego desmentido por ellos mismos, como veremos más adelante.
Para dicha subasta fueron ofrecidos un total de 14 bloques localizados en costa afuera [14 blocks up for grabs in Guyana’s first offshore oil & gas licensing round | Petroleum Management Programme], con un bono mínimo de entrada de USD10 millones para activos en aguas someras y USD20 millones para activos en aguas profundas. Dicha subasta fue inicialmente prevista para Diciembre 2022, siendo diferida en múltiples ocasiones por falta de interés y por cambios de última hora en los términos de la misma en un intento por lograr mayor presencia de ofertantes.
Luego de varios intentos la subasta concluye con 6 interesados y 14 ofertas para 8 de los 14 bloques incluidos, pero los resultados de las ofertas no fueron como esperaban desde el gobierno guyanés [Govt. announces oil block auction winners; VP says negotiations on horizon | Guyana Standard]. La razón; mucha incertidumbre en cuanto a la calidad y atractivo comercial de los bloques ofertados.
Al cierre de 2023 solo 4 de los 6 ofertantes habían presentado los documentos requeridos para continuar con el proceso [2022 oil blocks auction: four companies submit final documents - Guyana Times]. Una de las señales más negativas para el proceso de subasta y el mismo país caribeño fue que el operador de Stabroek; ExxonMobil, rechazó participar en la oferta de bloques para exploración y producción [Exxon walks away from Guyana’s oil blocks auction | Guyana Standard ]. La risible excusa que ofreció el vocero del gobierno, fue que la transnacional tenía pensado iniciar un proyecto de captura y secuestramiento de carbonos en dicha área. Pero la realidad era otra. Exxon sabía que los activos en cuestión eran marginales.
Finalmente en Febrero’2025 se supo que [Govt reveals names of six companies to get new oil blocks - Kaieteur News]; aunque el ministro habla de seis compañías, solo 5 en realidad mostraron interés sobre únicamente 4 de los 14 bloques ofertados"; a saber: bloque S4 – Total Energies, Qatar Energy, y Petronas; S5 – International Group Investment Inc.; S7 – Cybele Energy; y S10 – International Group Investment Inc.
Todos estos 4 bloques están en aguas más someras, aunque en una orientación paralela al corredor del bloque Stabroek donde actualmente opera ExxonMobil.
Recursos no son reservas
Hemos sostenido que los recursos encontrados en la etapa exploratoria no se traducen linealmente en reservas desarrollables. El término recurso se refiere a las expectativas de depósitos de crudo y gas que se consideran están físicamente presentes en una formación, luego de utilizar uno o varios métodos exploratorios. Estos recursos incluyen depósitos descubiertos y no descubiertos, así como aquellos volúmenes con potencial de ser recuperables y no recuperables. El término reservas se refiere a los depósitos de crudo y gas que han sido técnica y económicamente determinados como factibles de ser efectivamente extraídos y recuperables. Este último no es en definitiva el caso de los recursos que dice poseer Guyana.
Según la misma ExxonMobil, hasta el cierre de Abril'2022 habían sido incorporados recursos [no reservas] desde unos 30 activos, incluidos: Liza somero, Payara, Liza profundo, Snoek, Turbot, Ranger, Pacora, Longtail, Hammerhead, Pluma, Tilapia, Haimara, Yellowtail, Tripletail, Mako, Uaru, Yellowtail2, Redtail, Uaru2, Longtail3, Whiptail1, Whiptail2, Pinktail, Turbot2, Cataback1, Laulau1, Fangtooth1, Barreleye1, Patwa1, Lukanani1 [Guyana project overview | ExxonMobil].
Para el cierre de Octubre'2022 fueron incorporados otros descubrimientos en: Seabob1, Kirukiru1, Sailfin1 y Yarrow1 para un total de 11.000 millones de barriles equivalentes de recursos y no reservas. En total, hasta el cierre de 2022 fueron oficializados 34 "descubrimientos" para un total de recursos de 11.600 millones. Para el cierre de 2024 según informa el mismo ministro guyanés V. Bharat, se habían oficializado unos 46 activos con recursos [y no reservas] asociados de 11.600 millones de barriles de petróleo equivalentes [ Govt. assures Exxon not hiding true oil data - Kaieteur News ].
Lo que no ha dicho ExxonMobil y el gobierno de Guyana, es que los supuestos descubrimientos que han venido incorporando han sido cada vez más marginales en cuanto a las expectativas de barriles encontrados.
Mientras que para los primeros 34 descubrimientos el promedio de recursos incorporados por activo rondaba los 323.5 millones de barriles equivalentes [BOE], con los 12 más recientes solo fueron incorporados a los recursos de la nación unos 50 millones de BOE por activo. La realidad es que un alto porcentaje de dichos llamados "descubrimientos" serán no comerciales o marginales en el mejor de los casos.
Mas aun, dichas recursos, por estar expresados en términos de barriles equivalentes, no solo se refieren a petróleo, sino al petróleo más su gas disuelto o libre, expresado en términos de barriles equivalentes. En general, al término de la vida económica de un activo, los recursos inicialmente estimados se reducen a entre un 80% y 60% de su expectativa inicial [siendo conservadores], como resultados de las incertidumbres inherentes a las distintas etapas del desarrollo del activo, lo cual conllevaría los 11.600 millones de BOE de "recursos" hacia unos en términos de barriles equivalentes hacia una "cifra más probable de reservas" de entre unos 3.100 millones de BOE [MMBOE] y 4.800 MMBOE.
Pero la expectativa de entre 3.100 y 4.800 millones de barriles equivalentes [MMBOE] antes expuesta, corresponde a reservas infladas de petróleo más el gas disuelto/libre que permanece en dicho activo. Partiendo de la relación gas petróleo [RGP] inicial de cerca de 1.100 PCN/BN esas reservas expresadas en términos de BOE se reducirían hacía unas expectativas de reservas de petróleo de entre 2.100 y 3.600 millones de barriles [MMBls], lo cual a la tasa de extracción de 1.2 MMBD esperada para 2027 se traduciría en un tiempo de vida de entre 5 y 8 años a partir de 2027 antes de alcanzar su límite económico, considerando no incorporación de nuevas reservas a partir de entonces. La confusión y la exageración de cifras desde el seno del gobierno guyanés no ha desaparecido hasta el día de hoy.