Es 18 de junio de 2025. Han transcurrido 169 días del año y faltan 196 días para su terminación. Hoy es miércoles.
Las efemérides se refieren a sucesos, celebraciones o conmemoraciones significativas para un área del conocimiento, la cultura y las artes, la historia o la ciencia, ocurridos en una misma fecha, aunque en años distintos. Se incluyen días especialmente dedicados a algún tema o propósito.
Entre ellas suele haber muchos datos curiosos, coincidencias sorprendentes... ¡Descúbrelas! Su lectura contribuye a proporcionar conocimientos, preserva la memoria histórica y también entretiene.
¿Tienes alguna sugerencia para próximas fechas? Puedes compartirla por el correo puebloalzao@aporrea.org
Algunas efemérides de un día como hoy, 18 de junio:
-
Mes Mundial de la Esterilidad. Ver: www.aporrea.org/tecno/n405321.html
-
En Venezuela, se celebra el Mes del Periodista, en el que se conmemora el Día del Periodista (el 27 de junio). Este año, el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) ha alertado que la conmemoración ocurre en un ambiente hostil, con 19 comunicadores aún detenidos arbitrariamente y 72 agresiones a la prensa registradas en lo que va de 2025. A pesar de las dificultades, el CNP ha organizado eventos académicos y conversatorios para periodistas y estudiantes de comunicación social. Ver: www.aporrea.org/ddhh/n405368.html
-
Día Internacional para Contrarrestar el Discurso del Odio. La Asamblea General de la ONU firmó una resolución en julio de 2021 proclamando este día con el fin de promover el diálogo y la tolerancia interreligiosa e intercultural para eliminar el odio en los discursos de diversa índole. La Estrategia y Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre el Discurso de Odio define el discurso del odio como "la comunicación que ataca o discrimina a personas o grupos por motivos de identidad, como la religión, el origen étnico o el género", aunque todavía se está debatiendo una definición jurídica universal. Sin embargo, el odio no es un simple discurso, sino que se concreta en acciones violentas y crueles, sobre todo cuando es contra la humanidad o contra sectores sociales. A menudo líderes y potencias o gobiernos hablan de paz y contra el odio, mientras realizan acciones o aplican políticas odiosas que tienen peores consecuencias que los "discursos", mientras atribuyen el odio a quienes se quejan o luchan para defenderse de dichas acciones y políticas destructivas contra los pueblos. En Venezuela hay luchadores obreros y populares acusados de "instigación al odio" por protestar frente a la práctica eliminación del salario, las pensiones y prestaciones sociales, entre otros derechos que también incluyen a las libertades democráticas. La llamada "Ley Contra el Odio" viene sirviendo en el país para criminalizar la crítica y el reclamo social y político, mientras la represión y los procedimientos extrajudiciales son encubiertos por narrativas oficiales que achacan el odio a los demás e incluso ese recurso está siendo usado por empresas privadas transnacionales contra el ejercicio sindical de los trabajadores venezolanos en defensa de sus derechos laborales (Ver: www.aporrea.org/trabajadores/n394808.html Hay otros aspectos que en esta oportunidad se destacan en la campaña de la ONU para este día, respecto a los cuales se plantear la necesidad de contrarrestarlos, como son la propagación de discursos de odio en las redes sociales y con el uso indebido de la inteligencia artificial para producir bulos, burlas y otras distorsiones. Se pretende ponerles freno estableciendo alianza con plataformas tecnológicas y medios, ya que "socavan la paz y el desarrollo al alimentar los conflictos y las violaciones de los derechos humanos". Las Naciones Unidas (como institución mundial) dicen trabajar desde hace tiempo para combatir el odio, defender los derechos humanos y promover el estado de derecho, y ser conscientes del impacto que el discurso de odio tiene en la "construcción de la paz, la igualdad de género y el apoyo a la juventud".Ver: Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio | Naciones Unidas Desgraciadamente parece haber más contundencia con el "odio" de unos que con el de otros (o se hacen "la vista gorda" como es notable frente las narrativas que "lavan" el genocidio sionista en Gaza). El poder de los estados a menudo usa este supuesto propósito para intentar acallar la crítica y la disidencia de los sectores desfavorecidos y oprimidos. ¿Quién "frena" a quién? Por eso también preguntamos: ¿Y la criminalización de la denuncia, la protesta y la lucha por derechos como "odio", qué?
-
Día del Orgullo Autista. Se estableció en 2005, con el fin de concienciar acerca de los trastornos del espectro autista y promover la idea de que las personas autistas pueden ser integradas socialmente, y que podemos ayudar a la posibilidad de que lleven una vida normal en el seno de la sociedad, contribuyende al manejo de los problemas de trato o relación y de comunicación que presentan. El autismo es un trastorno del desarrollo, de origen neurobiológico que ocasiona dificultades principalmente en la comunicación e interacción social y en la flexibilidad del pensamiento y los patrones de conducta. Se manifiesta inicialmente durante los tres primeros años de vida, pero perdura toda la vida. La efeméride promueve el respeto, la aceptación y la inclusión social de las personas autistas. También hay un Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que es el 2 de abril.
-
Día de la Gastronomía Sostenible. Fijado por la ONU en 2016, habiendo sido propuesto por la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA). Su objetivo es crear conciencia y promover nuevos hábitos alimenticios beneficiosos para la población mundial, así como en función de la protección y preservación de los recursos de la tierra, con miras a un planeta sostenible. Se refiere a una mejor manera de producir y consumir los alimentos, para reducir el impacto negativo de las prácticas humanas sobre las fuentes de recursos naturales: contaminación, empobrecimiento de suelos, cambio climático, desperdicio alimentario, sobre explotación de la naturaleza... factores que amenazan la existencia de las futuras generaciones y de la vida misma en el planeta.
-
Día Internacional del Sushi. Es una comida muy común en Japón y otros países asiáticos, elaborada a base de arroz como envoltura de pescado u otros ingredientes, del tamaño de un bocado.
-
Día Internacional de Falafel. Es una especie de croqueta de la cocina árabe, hecha con garbanzos o con habas (caraotas blancas).
-
Día Mundial contra la Incineración (de residuos). Es una voz de alerta mundial sobre los efectos contaminantes y los riesgos de esta práctica industrial de eliminación de resíduos de distinta procedencia y tipo, que afecta al medio ambiente, a la atmósfera y la salud de los seres humanos y de otros seres vivos. El Convenio de Estocolmo sobre Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs), de alcance internacional, busca eliminar eliminar esta práctica tóxica de tratamiento de los desechos.
-
En 1783, una nube ácida proveniente del volcán Laki (de Islandia, en el océano Atlántico), llega simultáneamente a varias zonas del continente europeo. Sus consecuencias fueron consideradas como una de las mayores catástrofes medioambientales. No mató a miles de islandeses, sino que alteró el clima de toda Europa durante meses, bloqueó considerablemente la luz solar y derivó en una hambruna que sí afectó la sobrevivencia de millones de habitantes.
-
En 1813, en Trujillo, Venezuela, tuvo lugar la Batalla de Agua Obispos o Batalla de Carache, donde Simón Bolívar junto a los coroneles Atanasio Girardot y el Coronel José Félix Ribas se impuso, logrando el avance de su Campaña Admirable.
-
En 1928, Amelia Earhart se convierte en la primera mujer que cruza el Océano Atlántico, en un pequeño avión. El trayecto fue desde terranova, en norteamérica, hasta el sur de Gales (Gran Bretaña).
-
En 1929 nace en Alemania el sociólogo y filósofo Jürgen Habermas, de la llamada Escuela de Francfort y representante de la "teoría crítica", que ejerció gran atracción e influencia sobre el movimiento juvenil estudiantil de la década de 1960.
-
En 1932, se funda la Federación Internacional de Baloncesto FIBA.
-
En 1936, murió en Moscú, URSS, Aleksei Maksimovich Peshkov, más conocido como Máximo Gorky (n. 1868), escritor y político ruso que se identificó con la revolución rusa. Fundador del movimiento literario del realismo socialista. Fue nominado cinco veces para el Premio Nobel de Literatura. Destacó en novela, teatro y ensayo. Entre sus novelas más famosas: Los Bajos Fondos y La Madre. Otras de sus obras: Hijos del Sol, Los Enemigos, Pequeños Burgueses...
-
En 1942, nace James Paul McCartney (Liverpool, Reino Unido;) cantautor, compositor, músico y exintegrante de la famosísima banda de rock The Beatles. Formó parte del grupo junto a John Lennon, George Harrison y Ringo Starr. Era bajista y uno de los cantantes, pero tocaba igualmente otros instrumentos como el piano y era el compositor de muchas de las más exitosas canciones. The Beatles son considerados como la más popular e influyente banda de rock en la historia de la música moderna, que marcó toda una época, especialmente en los años '60 y '70, pero también perduraría su influencia o la de sus integrantes por separado, durante varias décadas siguiente. Y McCartney es uno de los imperecederos, todavía activo y muy exitoso. Además es un verdadero filántropo; con sus ganancias ha ayudado a proyectos de organizaciones benéficas internacionales, a causas nobles como por los derechos de los animales, la limpieza de minas terrestres (dejadas por confrontaciones bélicas), en la promoción del vegetarianismo, contra la pobreza y para favorecer la educación musical, entre otras a las que aporta recursos y dedicación. Aquí un enlace a las canciones cantada por McCartney con The Beatles o en solitario. Entre esas "mejores canciones" o más populares, son citadas: Maybe I’m Amazed", Live and Let Die", "Band on the Run", "Jet", "Let Me Roll It", "Another Day", "Uncle Albert/Admiral Halsey", "My Love", "Hi Hi Hi", "Junior’s Farm"...
-
En 1961 nace Andrés Galarraga, beisbolista venezolano. Destacado tanto en Venezuela como en las Grandes Ligas, fue seleccionado varias veces en Estados Unidos al Juego de las Estrellas, ganó dos Guantes de Oro, dos premios al Bate de Plata, y dos premios "Regreso del Año", el segundo de ellos en el año 2000, tras recuperarse de un cáncer que lo sacó de la temporada anterior.
-
En1969, nace en Caracas el actor y pintor Julio Pereira. Hijo de inmigrantes gallegos que llegaron a Venezuela en los años 1950. Es un actor de televisión, teatro y cine venezolano, pintor y director.
-
En 1970, se firma el Protocolo de Puerto España. Documento que suscribieron los gobiernos de Venezuela, Guyana e Inglaterra y que tiene que ver con la reclamación venezolana sobre el territorio de la Guayana Esequiba.
-
En 1973, el militante del Partido de la Revolución Venezolana (PRV) Pancho Alegría, es asesinado por el terrorista cubano anticastrista Luis Posada Carriles, funcionario de la Disip de Venezuela, después de mantenerlo varios días detenido. El asesinato sucede durante el gobierno del socialcristiano Rafael Caldera (partido COPEI). Era maestro rural y pertenecía al grupo guerrillero del PRV. Quisieron esconder el crimen como un "enfrentamiento", pero fue ajusticiado luego de ser sometido a torturas. En el hecho intervino también el Jefe de Operaciones de la policía política, Henry López Sisco, junto con el asesino material. Luis Posada Carriles fue un terrorista internacional y exagente de la CIA de origen cubano, naturalizado venezolano, señalado por los gobiernos de Cuba y Venezuela, e incluso por el FBI norteamericano, como el autor intelectual del atentado terrorista contra el Vuelo 455 de Cubana de 1976 (por el que se produjeron 73 muertes). Vivió impunemente durante sus últimos años en Miami, Florida , sin que los Estados Unidos atendiesen jamás las solicitudes de extradición para ser juzgado y condenado por sus delitos. López Sisco, por su parte, aparecería posteriormente involucrado en otros crímenes y masacres (como la de Yumare), pero tras la apertura de un juicio, ya en tiempos de la revolución bolivariana, se fugó del país y fue recibido, lamentablemente, por Costa Rica, como refugiado.
-
En 1979, se decreta Monumento Natural La Laguna de Urao, en Mérida, Venezuela. Es de agua salada y un reservorio natural, atractivo turístico y recreacional.
-
En 1983 inicia un despegue del Transbordador Espacial Challenger, con el que la astronauta Sally Ride se convierte en la primera mujer estadounidense que llega al espacio, 20 años después de hacerlo la soviética Valentina Tereshkova.
-
En 1981, es reconocida formalmente la epidemia que luego sería denominada como SIDA, por parte del colectivo médico en San Francisco (California, Estados Unidos). En un primer momento se la asoció a los contactos homosexuales, aunque luego los casos se diseminaron a personas de todas las condiciones sexuales. En ese momento la enfermedad no tenía cura y era mortal. En la actualidad (s. XXI) en los llamados países desarrollados tener SIDA ya no es la muerte segura, pero en los países más pobres los avances médicos no son tan accesibles y el SIDA continúa siendo una causa importante de mortalidad.
-
En 1986, sucede la "Matanza en los Penales de Perú", donde militares se acabararon con la vida de 300 presos acusados de terrorismo y que protagonizaban un motín.
-
En 2009 la NASA lanza una sonda satélite de detección y observación de cráteres lunares (LCROSS), que debería estrellarse cuatro meses después contra la Luna para analizar la existencia de agua en el interior de un cráter.
-
En 2010, murió a los 87 años el escritor portugués y premio Nobel de Literatura en 1998, José Saramago (n. 1922), autor de obras como "El Evangelio según Jesucristo", "Ensayo sobre la Ceguera" y "Caín", entre otras obras.
-
En 2014, la Cámara de Diputados de Luxemburgo aprueba el reconocimiento del matrimonio gay y la adopción de niños por parte de parejas homosexuales.
-
En 2015 en el Sínodo de la Ciudad del Vaticano, se presenta la segunda encíclica del Papa Francisco, "Laudato si" (Alabado Seas), en la que el Papa reflexiona sobre la Deuda Ecológica en el planeta. Allí denuncia la responsabilidad humana en el cambio climático, señala a empresas y gobiernos de buscar su interés económico por encima del bien común y urge a desarrollar estrategias contra el cambio climático a través de energías renovables.
-
En 2015, murió el compositor, cantante, guitarrista, ejecutante del cuatro venezolano y decimista, Don Pedro Palmar "El Indio Palmar"(n. 1924), a los 90 años. Poeta popular paraujano (del pueblo indígena Añú, del Zulia). Palmar fue ante todo un trabajador y un gran compositor de gaitas, bambucos, danzas, canciones y décimas, con temas consustanciados con el pueblo, como la "Constancia de un pescador", "Santa Rosa" y otras.
-
En 2016, murió Susana Duijm (n. 1936), primera venezolana e hispanoamericana en ganar el concurso internacional Miss Mundo, en 1955.
-
En 2018, en Nueva York, el alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad al Hussein, insta al gobierno de los Estados Unidos a detener la separación de los niños migrantes de sus padres en la frontera con México, considerándola una política "inadmisible".
-
En 2019, murió Gabriel Rodríguez (n 1935), compositor y arreglista venezolano. Fue fundador de la agrupación Antología Tuyera. Fue llamado "El Rey de la guitarra tuyera" y nombrado "Patrimonio Cultural Viviente del estado Miranda".
-
En 2021, el diputado del PSUV, Nicolás Maduro Guerra, hijo del presidente Nicolás Maduro Moros, declara que: "Venezuela apuesta por el capital y la empresa privada", con un enfoque distinto al discurso "socialista" caracterízaba a la revolución bolivariana en los tiempos de Hugo Chávez. Ver: www.aporrea.org/economia/n365631.html Maduro Guerra manifestó que Venezuela apostaría por el capital y la empresa privada como uno de los pilares de desarrollo económico, al explicar el proyecto de ley de Zonas Económicas Especiales (ZEE) que promovía en el Parlamento (Asamblea Nacional).
-
En 2024, Tailandia legaliza el matrimonio homosexual Ver: www.aporrea.org/internacionales/n394026.html
Búsqueda de Efemérides en Aporrea: Utiliza nuestro Buscador, colocando allí la palabra Efemérides con el día y el mes que se quiere encontrar. También se puede utilizar el Archivo cronológico de noticias publicadas cada día desde que apareció Aporrea en 2002: Aporrea - Archivo de noticias y artículos
Por razones de extensión se publica sólo una selección y otras efemérides de la fecha que esta vez son omitidas se podrían ir incluyendo en versiones de próximos años.
Aporrea como página alternativa del movimiento obrero y popular autónomo y combativo, pone especial énfasis en efemérides que atañen a la historia, los personajes y la lucha revolucionaria de la clase obrera y los sectores populares en el mundo y en Venezuela.
Las Efemérides que publicamos son fruto de la investigación, recopilación y elaboración efectuada por Aporrea, con la colaboración de Maricarmen Gómez F., autora de artículos y otros contenidos en http://www.aporrea.org
Para la documentación parcial de algunas de las efemérides se utilizó la Inteligencia Artificial.
|