*BREVES LÍNEAS SOBRE EL COLEGIO DE ABOGADOS, EN EL DÍA DEL ABOGADO 2025*
Es indispensable y oportuna la ocasión del 23 de junio, día del abogado, para que todos, reflexionemos sobre el papel que como sujeto social, como protagonista , le corresponde a todos los miembros del referente político, como lo es la institución del Colegio de Abogados.
No en pocas ocasiones, institucionalmente ha * sido expresión, sostenedor y reproductor de ideas y ejecutorias ,* en su manera de pensar y accionar atrapadas en el pensamiento * absolutista, monárquico, aristocrático,* a lo largo de toda su historia fundacional, contrariando los intereses de las mejores causas, impidiendo, al no impulsar, la construcción de una civilidad avanzada, no sectaria, ni racista, no excluyente; un ejemplo relevante, la oposición y * negación de la colegiación* del prócer independentista, autor de la partida de nacimiento de la República, abogado, * Juan Germán Roscio ,* quien tuvo que accionar y transitar un juicio, para poder ejercer la profesión de abogado, una vez graduada, visto que la directiva del muy "noble" colegio de abogado le negaba su colegiación, su incorporación a esa institución clasista y no poco oscurantista por razones de discriminación y racismo.
Otro ejemplo, de una institucionalidad a espaldas de su rol de guía, y prebostes de la justicia, fue la conducta institucional de participar en los festines de gobiernos dictatoriales y también de sacar prebendas y guardar silencio ante violaciones de normas legales y constitucionales, entre otras, la vulneración a los derechos humanos ocurridas durante la cuarta república en la democracia representativa. Silencio y conducta política de estar al lado de violadores del orden jurídico, que permitió valorar la superestructura de un sistema jurídico, sostenedor de mecanismos judiciales para la opresión y negador de las libertades públicas, olvidando y separándose de su * fundamental protagonismo, como preboste de la justicia y del estado de derecho* .
Tal esquema y conducta política, invariablemente sostenida, por el gremio de abogados, en décadas y siglos, se explica, entre otras causas, por * la concepción política gremialista* , que es expresión de un sentimiento y un pensamiento aprendido, inducido y atrapado por el conocimiento imperante, dominante, que ha hecho creer y sentir la existencia de * una supuesta superioridad gremial ,* que nos diferencia al resto de los integrantes de la sociedad, que limita y segrega, producto de la concepción gremialista, que obligatoriamente merecen revisarse y ahondar en un análisis histórico.
*CONCEPCIÓN GREMIALISTA* que está imbuida -con los ojos cerrados, vendados- por años, en una acción exclusiva y excluyente, de creer que sólo, únicamente, está obligada a actuar en "beneficio" de los agremiados, en búsquedas de "soluciones" a las aspiraciones de sus miembros, siendo indiferente y desvinculado a los intereses y metas del resto de la colectividad social, como totalidad, por no pertenecer, esa otra parte social, al gremio.
Y, he aquí, la pérdida de suprema importancia que ha de tener el * Colegio de Abogados como hacedor de historia, constructor de porvenir , * guía y creador de avanzadas leyes, juez, magistrado del sistema jurídico, del cuerpo normativo de una República, de una democracia, ser el genio y la sabiduría, la materia gris creadora de leyes para un pueblo sediento de justicia y esperanzado en un mejor porvenir, cuyas instituciones y órganos públicos, tengan los fundamentos legales que le garantizan elevadas condiciones de vida. ¡¡Oh!!, grandiosa contribución impedida por la estrecha visión gremialista.
Ese esquema consecuencia de la miopía gremialista hay que superarlo y ello, únicamente es posible, cuando se entienda que el *gremialismo es una IDEOLOGÍA POLÍTICA,* expresión de un pensamiento de derecha, absolutista, originado en la edad media y profundamente capitalista, el cual pretende, (y mire que lo ha logrado) "despolitizar" los entes intermedios, profundizando el pensamiento y la acción gremialista para desvincular las luchas, en este caso de los abogados, de la lucha general del pueblo, (por vivienda, salud, educación, trabajo y salario digno), para que se vean la lucha de los abogados como propios, diferentes, ajenas a las luchas del resto de la sociedad, concentración de esta manera en ilusorias metas, sin salirse del círculo y del pensamiento gremialista.
El gremialismo hunde, separa y entierra las reclamaciones sociales de los abogados y de sus familiares, en tanto y en cuanto somos parte de la sociedad, de sus luchas y transformaciones y en la medida que esta resuelva los problemas básicos y fundamentales de la existencia humana, los miembros del Colegio de abogados lo podrán ver solucionados como parte de una acción colectiva. "Hay momentos que la casa no aguanta más reparaciones y hay que demolerla", de igual manera pasa con la institución del Colegio de abogados y su consagrado gremialismo.
EL objetivo, del pensamiento dominante, quizás su más grande propósito, es lograr que la organización, que de forma natural, grupo a *los abogados se consideran "apolíticos" por gremialista.* Ello implica, en consecuencia, un pensamiento y un accionar, un comportamiento político, como gremio, indiferente a los grandes temas nacionales, al diseño de la sociedad que queremos, que deseamos construir, que aspiramos, con el simplista y parcializado argumento, que al gremio no le interesa, pues no es parte de los objetivos del gremio y se es impermeables a las luchas por superar la pobreza.
A esta altura, corresponde preguntarse:
*1* . ¿Dónde queda el protagonismo en la construcción de una sociedad de derecho y de justicia social?
*2. * ¿Dónde queda el principio de la corresponsabilidad, de la participación protagónica, de la solidaridad con la nación, la patria, la República, la soberanía?
*3 .* ¿Dónde queda el carácter de guía en la construcción de un sistema de justicia, si sólo los abogados se miran el obligado y no les importa ningún diluvio universal?
Así quedan los abogados entrampados, por una impuesta neutralidad o indiferencia, hacia todo aquello que supuestamente no pertenezca al interés del gremio, hasta llegar a constituir el más retrógrado, atrasado pensamiento, al tener bien sembrado, * como grupo gremialista, una actitud de desprecio contra toda política que vaya más allá de las fronteras gremialistas ,* rechazando las luchas sociales, las luchas del pueblo, quedando reducido, prácticamente, a la nada, a cero, el enorme potencial político que se tiene, como institución, para impulsar y construir en favor de una nueva civilidad, de una nueva organización de la sociedad y luchar por resolver los problemas de vida de los abogados y de sus familiares. Es el mundo de la apariencia, de no querer parecerse al otro, de la cultura de la investidura de creerse superior, así transiten la peor de la desasistencia social y de las precariedades, pero únete a las luchas del pueblo ¡¡nunca!! por la limitante ideológica del gremialismo.
De esta manera, * los abogados cercados por la ideología gremialista, por el pensamiento absolutista o liberal capitalista ,* se encuentran sin fuerza organizada para luchar por las más sentidas reivindicaciones sociales, económicas y políticas.
Las ideas para la opresión, domesticación y sometimiento han logrado el éxito, por el evidente * DESCLASAMIENTO ,* al convertir a los miembros del Colegio de Abogados, en un gremio apático, indiferente, "neutro", ante todo aquello que signifique cambio social, transformación del estado actual de las cosas, y sea el Colegio de abogados, con esa ideología gremialista, sostenedora de privilegios, adoradora de jerarquías, de relaciones verticales, no horizontales, alejado del trato de vis a vis, o del tu a tu, obedientes a los títulos, a la exacerbación de los "dones", centrados en la supuesta e inexistente grandeza y superioridad, que da el trato de "doctor", que distancia y separa, castrado, encerrado entre togas y birretes medievales e inquisitoriales, alejado de la belleza, de la humildad, de la sencillez, de lo mera simple y dulce de la vida, ven llegar la vejez, la antigüedad sin protección social, sin esperanza, sin salud, trabajando para comer agarrado de un bastón, temblorosos, pero de flux y corbata impecable, con zapatos de patente, anillo al dedo, precedido el nombre con el adjetivo de "doctor", aunque el estómago vacío lo tengan pegado del espinazo. Hay que desprenderse de la cultura de la investidura y vestirse de pueblo, de humildad, oler a sudor de obrero, pensar como trabajador y unirse a las luchas generales del pueblo por la transformación política y social de la sociedad.
*La "proletarización " o masificación del estudio del derecho ,* el acceso a las universidades o más bien, a * la Universidad Bolivariana ,* dentro de una visión de inclusión -en buena hora- de una masa humana eternamente excluida, y ahora con oportunidades de estudio, ha producido un trato más humano, le ha puesto rostro terrenal, lo ha hecho caminar junto a sus vecinos no doctores.
*Distinto a la concepción Gremial ,* es alcanzar una CULTURA, * UNA PRÁCTICA, SINDICAL ,* COMO * EXPRESIÓN CLASISTA* , COMO COMPROMISO MILITANTE POR LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL. * UNA CONCIENCIA SINDICAL* . Tomando en cuenta está enorme diferencia, debemos avanzar hacia allá, derrotar la ideología gremialista y tener las herramientas didácticas, pedagógicas de la teoría sindical transformadora, revolucionaria, * comprometida con un proyecto político de cambio, en la construcción de un país sin desigualdades, con altos niveles de calidad de vida , * con un sistema judicial que funciones y donde impere las leyes, alejados de la práctica corrupta y de las ventajas inmorales. Inventar una nueva ética del ejercicio de la profesión del derecho.
Se requiere, como organismo de avanzado, superar la vanidad y el error de creer poder vivir separados de una realidad nacional, indiferente a esto y procurando algún beneficio individual y mezquino, procurado por una mentalidad gremial.
Se trata de que el profesional del derecho viva y ahonde en los planteamientos teóricos de interés general, acompañar las luchas ideológicas y organizadamente reclame, exija sus derechos como humano, debe * leer, estudiar las ciencias sociales, principalmente la historia y la geografía del país y la de América nuestra, conformar círculos de estudios, comentar libros, referenciar títulos de textos, impulsar conversatorios, reflexiones, prever una política editorial e ir hacia el logro de imprentas regionales, impulsar la protección. de la salud, y soluciones habitacionales, vincularse con el pueblo, con la comunidad y sus organizaciones sociales, sin olvidar las supremas, válidas y justas reclamaciones, aspiradas y sentidas por todos los afiliados y sus familiares.*
Conviene destacar que el objetivo del pensamiento o ideología gremialista es el * LUCRO , sacar el mayor provecho y beneficio para los agremiados o afiliados .*
La ilusión de girar en torno a * EL LUCRO* , de estimularlo como actividad gremial, es la forma de excluirse en la construcción colectiva de la esperanza, del interés nacional o de proyectos de soberanía, pues * quien esté inmerso atrapado en la ideología gremial, sólo le importa sus beneficios personales, su racionalidad es sacar el mayor provecho, la mayor utilidad en beneficio individual o escasamente grupal.*
*LA IDEOLOGÍA POLÍTICA GREMIAL* no tiene ningún tipo de lealtad con ningún proyecto, que no le sea provechoso al gremio. Le es indiferente hoy, asumir una posición y mañana otra totalmente distinta, no le importa apoyar hoy un proyecto social-político progresista- democrático y mañana apoyar algo distinto, por ejemplo una dictadura, si está, la dictadura le aporta beneficio al gremio, ello se corresponde a una *conducta UTILITARIO.*
Todo ello ocurre, por la carencia de una conciencia clasista y de lo que es verdaderamente un órgano sindical, aún por existir en nuestro país.
Para lograr un colegio de abogados, que se inscribe en lo más avanzado del pensamiento progresista y de una idealidad fundamentada en el humanismo, necesariamente tiene, hay la imperiosa necesidad de * ir desarrollar política que permita adquirir conciencia política propia clasista,* no impuesta por el pensamiento dominante opresor, a través del fomento de la lectura, el debate teórico esclarecedor, el estudio disciplinado, dentro de una concepción universal, dónde prive la razón, el juicio con rectitud, "que todos sepan lo que no deben ignorar", cuyo fundamento sea, su máximo valor el de la solidaridad y no el de la caridad, involucrarse y acompañar las luchas del pueblo, el respeto de los derechos ciudadanos, la independencia y la soberanía de la República, mediante una práctica de vida y profesional alejada del mercantilismo. * He ahí el gran reto. DEBEMOS TENER CONCIENCIA DE NO CONSIDERARNOS GREMIO NI GREMIALISTAS.*
*En una palabra crear República,* crear ciudadanos, siguiendo el ejemplo de insignes abogados, forjadores y creadores de patria, Miguel Peña, Juan Germán Roscio y Miguel José Sanz, Cristóbal Mendoza, entre muchos otros.
Una de las actividades puntuales, esencial del Colegio de Abogados que no puede descuidarse, es la construcción diaria de * UNA NUEVA ÉTICA* donde se condene y se sancione toda conducta reñida con la ética profesional y la decencia pública, tener muy presente el dicho que *" el talento sin PROBIDAD es un azote,"* dónde se privilegie, exalte, se reconozca como un valor supremo * LA HONRADEZ,* pues vale más esta que el saber, hay que rescatar la pulcritud, * LA PROBIDAD* , ser el -primer combatiente -en contra de la corrupción, las prebendas, el nepotismo y demás desviaciones en el ejercicio profesional, dentro de un sistema judicial perverso y dolarizado, contaminado de prácticas judiciales desleales, deshonestas y reñidas con la honorable misión de la abogacía, del derecho.
Toda conducta que se riña, contradiga o deterioroe la moral de la República, todo acto de corrupción desde cualquier espacio de la institucionalidad judicial, no sólo afecta a las partes involucradas, sino que más grave aún, afecta la moral de toda la nación venezolana, de la fe pública y la peor desgracia, como una maldición de lucifer, se convierte en ejemplo a seguir, como una forma de alcanzar el "éxito" y el "buen vivir". ¿A qué precio?
"Cuando se le pierde confianza a los administradores de justicia ya la función pública* desaparece la seguridad judicial y se derrumban las instituciones, la moral ciudadana y cae en el fondo del hoyo y en la mayor oscuridad los principios de la civilidad que dan sostén a la República, a la patria.
Para construir una * NUEVA ÉTICA* , hay que navegar en el estudio, en las teorías, en la construcción y formación de una conciencia clasista, que aporte un nuevo modelo de profesional, nuevos conocimientos y sea la brújula para una nueva institucionalidad que supere el actual estado de las cosas y de la ideología gremialista, * donde nadie se sienta excluido por una ideología política.*
*No se debe identificar el Colegio de Abogados con siglas partidistas, se debe avanzar hacia un perfil de autonomía*, independiente de la partidización sin dejar de ser protagonista de las luchas del pueblo y se vincule, como sujeto social con las mejores causas, cuidando nuestra soberanía, nuestra nacionalidad, nuestros recursos naturales, nuestro sistema de justicia, * creando una superestructura jurídica que permita consolidar una patria democrática y un estado de derecho de justicia social, cuidando siempre en avanzar hacia una conciencia de clase sindical no gremial. ¡¡REFLEXIONES PARA EL DEBATE!!*
*A MENERA DE CONCLUSIÓN FINAL Y REFLEXIÓN PARA EL DEBATE FUTURO:*
Una vez determinada la concepción gremial de la institución * Colegio de Abogado* , como expresión ideológica e instrumento operativo de la superestructura jurídica del Estado oligárquico burgués, de su origen clasista, exclusivo y excluyente, del peso cultural que por siglos ha caracterizado la comunidad, en la regulación de la institución, en el cual aún existen * normas colonialistas, como la de la obligación colegiación para ejercer la profesión del derecho ,* requisito ulterior al otorgado por el título de abogado acreditado por la Universidades y que demuestra la idoneidad y autorización legal. Colegiarse como requisito obligatorio sin el cual no se puede ejercer, es un contrasentido a la acreditación universitaria, a la institucionalidad legal, a la potestad del Estado, que queda en minusvalía ante las disposiciones normativas de un gremio. Esto viene desde la Colonia por orden de la Corona Española.
Visto la naturaleza gremial y el peso cultural de la corporación Colegio de Abogados, es obligado * DESLINDAR,* pensar en crear las bases jurídicas, para la creación de una nueva organización distinta, independiente y autónoma a la del Colegio de Abogados, que se organice como un instrumento de lucha de los trabajadores como profesionales del derecho y se * CONSTITUYA COMO UN SINDICATO.* Que tengas su organización sindical Municipal, Estadal, Comunal, y Nacional. Sindicatos autónomos agrupados en una confederación de abogados sindicalistas.
En ese espacio, en ese nuevo diseño de un instrumento de lucha que no solo luche por los intereses de sus miembros, sino que se vinculen con las luchas generales del pueblo, con las ideas emancipadoras de nuestra patria y nuestra América, así, se verán reivindicado Juan Germán Roscio, Cristóbal Mendoza y tantos otros abogados, que han dejado su impronta escrita en las mejores páginas de la historia jurídica patria. *POLVORÍN . Explosión insumisa de ideas. Un combate por la vida.*