El pico del Capital

El capital en su evolución pasa por varias fases o momentos, cada uno de ellos caracterizando etapas históricas y a su vez siendo caracterizado por sus propios efectos o resultados, que serían de victorias o derrotas ante sus enemigos económicos que representan a su vez a clases determinadas.

Es de recordar que el origen del capital en los términos capitalistas no es solo un proceso financiero, técnico o monetario sino que es el proceso de la lucha de clases, donde la burguesía expropia permanentemente a todas las otras clases de sus medios de producción y también a los países.

Creo o pienso que hay un momento en que el capital generado, capital sano, por la plusvalía en las actividades económicas es insuficiente para los objetivos que van ofreciendo las necesidades de competencia o crecimiento, por lo que se recurre a la deuda y ambos, capital sano y deuda, se consolidan. Planteo que esta unidad representa una etapa en el trascurso del capital por lo que debería otorgársele una denominación distinta a endeudamiento, ya que esta sería cuando se adquiere una deuda para cubrir una necesidad cualquiera mientras esta deuda es para ampliar el capital, se recurre a la deuda para fortalecer el capital como generador de plusvalía.

El término distinto a "endeudamiento" más usado en finanzas es Apalancamiento Financiero, deuda para financiar activos o inversiones, para multiplicar la rentabilidad del capital propio. Es decir, la deuda "apalanca" el capital existente para lograr objetivos mayores. No se refiere por lo tanto al endeudamiento de nuestros países, que más nos arruinan que nos benefician.

También con esta deuda, el capital se hace más "poderoso" para alcanzar metas, tanto como empresas como estado. Se establece por lo tanto una relación entre el capital sano, o el que se genera con las actividades productivas y la deuda que potencia la capacidad del capital, de los capitalistas y de los estados capitalistas imperialistas de ampliar su dimensión e inclusive asumir tareas que no se veían posibles, como una guerra. Esta es la situación actual en que se encuentran todos los países imperialistas, empezando por estados Unidos pero esto tiene un límite.

Aquí planteo utilizar la teoría de Hubbert, para acuñar el término "Pico del Capital", para describir un límite a cuánto más capital financiado con deuda se puede llegar e impulsar el crecimiento en la economía global.

En la teoría del Pico de Hubbert., M. King Hubbert, geofísico, observó que la tasa de extracción del petróleo y válido para cualquier mineral tiende a seguir una curva en forma de campana. La producción comienza baja, sube hasta un pico y luego disminuye a medida que el recurso se vuelve difícil y costoso de extraer. Lo crítico de esto es que, el Pico no llega cuando el recurso se agota, sino cuando la tasa de extracción deja de ser rentable.

Aplicando esta teoría al Capital, lo consideramos como un recurso más, que un sistema económico explota para generar crecimiento, pero que en un momento su utilización dejara de ser rentable, lo que creo que ya está sucediendo, sin una salida a la vista, generando por lo tanto grandes crisis sistémicas.

En las primeras etapas de la industrialización y el desarrollo, el acceso al capital podía desbloquear enormes ganancias de productividad y un crecimiento exponencial pero al igual que el petróleo, hay un punto en el que unidades adicionales de capital+deuda producen rendimientos decrecientes con la concomitancia de que es necesaria más deuda para pagar intereses, dejando menos para la inversión productiva o el consumo. Esto es similar a la creciente energía, capital, requerida para extraer los últimos barriles de petróleo.

Esto no significaría necesariamente que "no hay más capital" pues los sistemas financieros pueden crear crédito, sino que la utilidad o efectividad del capital adicional ha disminuido.

Considero que conceptualizar el "Pico del Capital" ayuda a describir la actual situación económica global. Se resalta la idea de que podemos estar llegando a un punto en el que los métodos capitalistas de estimular el crecimiento a través del capital capitalista y la deuda se están volviendo menos efectivos precarios.

Cualquiera puede preguntarse entonces en qué momento del "pico del capital" estamos. ¿Es el fin del capitalismo? No hay fecha fija para ese evento, solamente sabemos que llegará, que existe una trayectoria de ese final que puede estimarse o suponerse, que el pico llegará, no sabemos cuántos años le quedan al capitalismo, pero si sabemos que su final será inevitable al llegar al pico del capital y caótico tal como lo estamos ya viviendo.

Marx suponía que las grandes crisis que enfrentara el capitalismo en su final serán cada vez más agudas, guerras, el no conocía la amenaza capitalista fascista de una guerra nuclear, pero es previsible ese final. Ante ese escenario se necesita un trabajo intelectual intenso para visualizar y escribir alternativas, pues a los cambios en el capital le siguen los cambios en lo politico, lo económico y en el movimiento de las masas.

Este "pico del capital " que sugiero junto con la tendencia decreciente de la tasa de ganancia auguran el "final caótico" del capitalismo y son dos elementos a considerar para sumar a la caracterización e interpretación de la situación actual del capitalismo imperialismo, y para proponer escenarios políticos transitables hacia situaciones y sociedades socialistas, incluyentes, progresistas y pacíficas.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 587 veces.



Oscar Rodríguez E


Visite el perfil de Oscar Rodríguez E para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: