Cáscara Amarga 1040

La fuerza es la unión

La fuerza es la unión. Aqueste este cura ignaro raro, sométese al pintor Apeles: Zapatero a sus zapatos. Agora ahora hogaño, a buen seguro, que con esta expresión, de la fuerza es la unión, aun y aún, no nos hemos ubicado. Y, de tanto escucharla, ha de pasar inadvertida. Y, si la has oído bien, tu capacidad de ubicuidad es grande. Y, con seguridad tú, has de ser un fervoroso defensor a ultranza de la patria, la patria que eres tú. La fuerza es la unión. Es muy antigua la expresión del Himno de la República Bolivariana de Venezuela. La fuerza es la unión, deviene de la paradójica tensa armonía simultaneidad contradictoria de entre el ser y no ser de Heráclito. O sea y es decir, decir la unión de los contrarios. O sea y es decir, decir la tercera ley de la dialéctica de Hegel y Marx 1850. Y, el Himno de la República Bolivariana de Venezuela, su letra y su escritura deviene del 25 de mayo de 1881. Deviene de Vicente Salias y su musicalización de Juan José Landaeta en los días siguientes al 19 de abril de 1810. Y, fuera, el 25 de mayo de 1881, que el presidente Antonio Guzmán Blanco lo decretara como el himno oficial, como Gloria al Bravo Pueblo. La fuerza es la unión. Y, ya Hegel y Marx, en 1850, habían margullido el paradójico metafórico quiasmo río efesoíta de Heráclito. Y, Hegel, decía, que no hay una letra de su tesis y de su lógica, que no estuviera impregnada de las ideas Heráclito. Y, nadie nos ha de meter el cuento de que Guzmán Blanco, Vicente Salias y Juan José Landaeta, eran marxistas. Y, el Libertador Simón Bolívar, sobre el lomo de Palomo, el 28 de octubre de 1828, ya había reducido al hexámetro de Quintiliano a díptico natura y persona. Y, de entre natura y persona, a mas y a más, pero y empero, del equilibrio ecológico ambiental, del límite límbico grembo fronterizo, de la perogrullada primera vez de Perogrullo, del impulso irresistible instantáneo concomitante bolivariano absurdo medular estable profundo de entre natura y persona del Libertador, ha de estar la paradójica tensa armonía simultánea contradictoria de entre el ser y no ser de Heráclito, o sea y es decir, decir la fuerza es la unión de contrarios heraclitoianos. Decir y nombrar la unión de contrarios heraclitoiano, es decir y nombrar, en nuestra Constitución Patria, la fuerza es la unión.

Con divagancia y sin divagancia, la fuerza es la unión. Expresión que se repite en el coro del Himno de la Patria: ¡Gritemos con brío!: ¡Muera la opresión! Compatriotas fieles, la fuerza es la unión; y desde el Empíreo el Supremo Autor, un sublime aliento al pueblo infundió. Agora ahora hogaño, la fuerza es la unión en el año 1881 de nuestro Himno. En tanto que Maquiavelo en el año 1498, conocía de la expresión de Julio Cesar año 72 antes de Cristo, del divide y reinarás, del divide y vencerás. En El Príncipe, la obra de Maquiavelo, no aparece tajante o mejor, literalmente, el divide y vencerás. Mas y más, pero y empero, si se expresa el debilitar a los oponentes dividiéndolos y enfrentándolos entre sí. Aparece como una expresión de una lucha de contrarios. Pero y empero, no una lucha y la unidad de contrarios como en nuestro Himno de 1881. O sea y es decir, decir el paradójico himno venezolano vicentesaliasiano absurdo medular estable profundo de entre el dividir es el vencer y la fuerza es la unión, de entre la unión y la desunión de Vicente Salias, en que su fruto terminal y producto final fuera, la fuerza es la unión.

Con digresión y sin digresión: La fuerza es la unión. O sea y es decir, decir el paradójico himno venezolano vicentesaliasiano absurdo medular estable profundo de entre el dividir es el vencer y la fuerza es la unión, de entre la unión y la desunión de Vicente Salias. Es decir y mentar de entre el dividir es el vencer y la fuerza es la unión, de entre la unión y la desunión de Vicente Salias, en el díptico del Libertador Simón Bolívar, natura y persona, al equilibrio ecológico ambiental, al límite límbico grembo fronterizo, a la perogrullada primera vez de Perogrullo, al impulso irresistible inspirativo instantáneo concomitante bolivariano absurdo medular estable profundo de entre natura y persona del Padre de la Patria. Agora ahora hogaño, de entre el dividir es el vencer y la fuerza es la unión, de entre la unión y la desunión, ha de estar la paradójica tensa armonía simultaneidad contradictoria de entre el ser y no ser de Heráclito. De entre el ser y no ser de Heráclito, ha de estar el paradójico himno venezolano vicentesaliasiano absurdo medular estable profundo de Vicente Salias, en que de entre el dividir es el vencer y la fuerza es la unión, su fruto terminal y producto final fuera, la fuerza es la unión.

Con concordancia y sin concordancia, la fuerza es la unión del paradójico himno venezolano vicentesaliasiano absurdo medular estable profundo de entre el dividir es el vencer y la fuerza es la unión, de entre la unión y la desunión de Vicente Salias, en que fuera su fruto terminal y su producto final, la fuerza es la unión. Agora ahora hogaño, eran las cinco en punto de la mañana del día de San Abrúnculo. Y Don Francisco, sonriente con su radiante ojo avizor culantro quevedoiano de entre nalgas, de entre gracias y desgracias, con su ojo del culo, presto, en las mesas misas musas, a resolver los problemas del mundo. Y, cuando en simultaneidad concomitante, cantaba su trino gorjeo la aguerrida paradójica gris sombría penumbra paraulata llanera cantarina cojedeña de Cojedes de entre nube con agua y nube sin agua en mi rancho que se llueve que se moja que se llora de Cantaclaro de San Carlos. Y, llegaba la voz de María Tereza Chacín, cuando cantaba En Este País por la 96.5 FM de San Carlos en que abríase la página https://larazon.net/2020/11/la-fuerza-es-la-union-letrasalmargen-gustavoluiscarrera/ La fuerza es la unión. Gustavo Luis Carrera escritor estudioso ensayista venezolano crítico literario y miembro de la Academia Venezolana de las Letras.​ Y, Gustavo Luis Carrera, nos dijera que: "La lección de nuestro Himno Nacional. Justamente, nosotros no tenemos que ir muy lejos para hallar una prueba más de lo que venimos exponiendo. Tenemos, al alcance de la mano, la consigna proclamada en los versos hexasílabos de nuestro espléndido Himno Nacional: "compatriotas fieles, / la fuerza es la unión". ¿Y acaso no sabían, más que nadie, los patriotas independentistas que solamente la unidad podía llevarlos al triunfo? No es casual que el autor de la letra haya incluido este elocuente y certero aforismo en su aguerrido cantar caraqueño. Ahora, en la proyección actual, la realidad de la desbandada de lo que debería ser una fuerza unitaria es responsabilidad de quienes manejan los hilos doctrinarios y los mecanismos de acción de esa colectividad, para la cual ellos deberían ser guías y no victimarios. Favoreciendo la división, propiciando la desunión, cometen un crimen social y político que la historia ha de reclamarles. Desoír, e inclusive traicionar, la lección de nuestro Himno Nacional, es pecado que se paga caro. Válvula: «La experiencia histórica se resume en una conclusión irrefutable: la división es el camino a la derrota. Y la sabiduría popular la potencia de manera concluyente: "divide, y vencerás". Este indiscutible precepto es la contrapartida de la voz de nuestro himno nacional: "la fuerza es la unión". Más allá de posiciones abstrusas y de oscuras divisiones, no hay duda de que el compromiso del triunfo está en lograr la unidad. Sin falsas justificaciones, que la historia juzgará de manera implacable". Agora ahora hogaño, han de aparecer en estas reflexiones del escritor estudioso ensayista crítico literario academicista venezolano, Gustavo Luis Carrera, los casos correlativos límite límbico grembo fronterizo concomitantes contradictorios caliginosos, de la textura quijotesca cervantina en que en la naturaleza cada cosa engendra a su semejante y a su antípoda. O sea y es decir , decir la unión y la desunión, el triunfo y la derrota, la desbandada divisionista y la fuerza unidadicista, las víctimas y los victimarios, la lealtad y la traición, la victoria y el fracaso, el oír y el desoír, lo irrefutable y lo refutable, el pecado y el arrepentimiento, lo abstruso y lo diáfano, lo oscuro y lo obvio, la unidad y la pluralidad, lo implacable y lo placable, el juicio y el antijuicio, la verdad y la mentira, lo verdadero y lo falso, el camino de la victoria y el camino de la derrota, el dividir es el vencer y la fuerza es la unión. Y, como tiénese dicho y como deténtase mentado, es el Himno de la República Bolivariana de Venezuela, continente que contiene al contenido de la fuerza es la unión.

Con rebozo y sin rebozo, el Himno de la República Bolivariana de Venezuela, es continente que contiene al contenido de la fuerza es la unión. Mas y más, pero y empero, de entre la fuerza es la unión y el dividir es el vencer, de entre la unión y la desunión, de entre la anarquía y el orden, de entre lo divisionista y lo unidadicista, ha de estar la paradójica unidad unión anárquica bolivariana absurda medular estable profunda de entre natura y persona del Libertador Simón Bolívar. Del Libertador Simón Bolívar y su doctrina. La doctrinas del Libertador es continente que contiene los contenidos de valores ideas iniciativas fórmulas aspiraciones sentimientos pensamientos, llevada, la doctrina del Libertador, por la concepción de natura y persona, por la concepción del mundo y del hombre, por la concepción del universo y de la mujer del Padre de la Patria. Agora ahora hogaño, decir y nombrar la paradójica unidad dinámica unión anárquica bolivariana absurda medular estable profunda de entre natura y persona, es tanto como decir y nombrar la paradójica grisura sombría penumbra whitmaniana absurda medular estable profunda, en el lienzo pictórico blanquinegro de entre el yin y el yang de Laozi y Walt Whitman. Es tanto como decir y nombrar el límite límbico grembo fronterizo de los casos correlativos concomitantes contradictorios caliginosos de la forma colorida dimensional del ser y no ser de Maleo 2001, es tanto como decir y nombrar a la perogrullada primera vez de Perogrullo de entre el dividir es el vencer y la fuerza es la unión. Y, como tiénese dicho y como deténtase mentado, el Himno de la República Bolivariana de Venezuela, es continente que contiene al contenido de la fuerza es la unión.

Si el Himno de la República Bolivariana de Venezuela, es continente que contiene al contenido de la fuerza es la unión. Entonces sea dicho que la fuerza es la unión es fruto final y producto terminal, es contenido que contiene el continente el dividir es el vencer y la fuerza es la unión. Bergoglio ergo vergo sea dicho que el dividir es el vencer y la fuerza es la unión, han de ser casos correlativos concordados límite límbico grembo fronterizo concomitantes contradictorios caliginosos de equilibrio dinámico dialéctico difuso dialógico diplomático diabético en la perogrullada primera vez de Perogrullo de la tesis inédita novedosa avanzada cascaramarga cojedeña de Cojedes TINACO y de la Filosofía de las 4E del entendimiento y la estética ética espiritual de Maleo 2001. Que decir y nombrar la paradójica grisura sombría penumbra whitmaniana absurda medular estable profunda, en el lienzo pictórico blanquinegro de entre el yin y el yang de Laozi y Walt Whitman. Que decir y nombrar el límite límbico grembo fronterizo de los casos correlativos concomitantes contradictorios caliginosos de Maleo 2001. Que decir y nombrar a la perogrullada primera vez de Perogrullo de todos los caso correlativos de Maleo 2001. Que decir y nombrar la paradójica unidad dinámica unión anarquía bolivariana absurda medular estable profunda de entre el dividir es el vencer y la fuerza es la unión del Libertador Simón Bolívar y de Vicente Salias. Que es tanto como decir el paradójico himno venezolano vicentesaliasiano absurdo medular estable profundo de entre el dividir es el vencer y la fuerza es la unión de Vicente Salias y el Libertador Simón Bolívar. Que como tiénese dicho y que como deténtase mentado, el Himno de la República Bolivariana de Venezuela, es continente que contiene al contenido de la fuerza es la unión.



 


 

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1422 veces.



Miguel Homero Balza Lima


Visite el perfil de Miguel Homero Balza Lima para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: