Rastros del tiempo (LXV)

Mayo de 1813, El Inicio de la Campaña Admirable: Bolívar Marcha Hacia la Liberación de Venezuela

La Campaña Admirable, es una de las gestas militares más emblemáticas lideradas por Simón Bolívar, que marcó un punto de cambios decisivos en la Guerra de Independencia de Venezuela después de la Capitulación de San Mateo. Su inicio se sitúa en un contexto complicado, tras la caída de la Primera República en 1812 y el subsiguiente exilio de Bolívar a la Nueva Granada (actual Colombia). Desde allí, Bolívar, con la autorización y el apoyo logístico del Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, comenzó a planificar la reconquista del territorio venezolano, convencido de la necesidad de una acción militar contundente para restaurar la causa patriota.

Es consabido históricamente, que después de la Capitulación de San Mateo, que dio fin a la Primera República de Venezuela, un buen número de jefes políticos y militares de la República, migraron al exterior, huyendo de las represalias del jefe realista Domingo Monteverde: algunos se refugiaron en las Antillas y otros en la Nueva Granada,. A la Nueva Granada fueron Simón Bolívar y José Félix Ribas, entre otros. Los militares venezolanos fueron suscritos en los ejércitos neogranadinos; a Bolívar, el Gobierno de las Provincias Unidas de la Nueva Granada le confió, la Campaña que liberó el río Magdalena y El 8 de enero de 1813 ocupó Ocaña después de victoriosos combates, dejando el paso libre en el Magdalena Medio, consiguiendo así la navegación entre Bogotá y Cartagena.

Bolívar, percibiendo el peligro por la presencia de Ramón Correa y sus fuerzas realistas, el 16 de febrero salió rumbo a Cúcuta, y después de derrotar varias fuerzas realistas en su trayecto, se lleva a cabo la victoria obtenida en la Batalla de Cúcuta, el 28 de febrero de 1813, una victoria tajante para las fuerzas patriotas, lideradas por Simón Bolívar, contra las fuerzas realistas al mando del coronel Ramón Correa. Con este triunfo se logra la liberación de Cúcuta, y se consolida la reputación de Bolívar como líder militar, siendo un preludio crucial, demostrando la viabilidad de una ofensiva libertaria, y asegurando el punto de partida estratégico, para dar inicio de la Campaña Admirable de Bolívar, en su lucha por la independencia de Venezuela y Colombia.

Simón Bolívar a través del Manifiesto de Cartagena, en diciembre de 1812, había solicitado ayuda al gobierno neogranadino para la liberación de Venezuela y la restauración de la República, la cual le fue concedida, como distinción por las acciones que ya había llevado a cabo en la Nueva Granada. Al recibir la autorización del gobierno de Provincias Unidas de la Nueva Granada, Bolívar inicia su avance hacia Venezuela el 14 de mayo de 1813. La expedición constaba de dos divisiones, a la vanguardia el coronel Atanasio Girardot y en la retaguardia el coronel José Félix Ribas.

El 14 de mayo de 1813, desde San José de Cúcuta, Simón Bolívar dio inicio formal a la Campaña Admirable. Al frente de un ejército compuesto por neogranadinos y venezolanos, su objetivo era liberar el occidente de Venezuela – específicamente las provincias de Mérida, Barinas, Trujillo y Caracas – del dominio español ejercido por el capitán general Domingo de Monteverde. Bolívar, consciente de la magnitud del desafío, organizó meticulosamente sus fuerzas. Dividió su ejército en dos columnas principales: una vanguardia, ágil y ofensiva, bajo el mando del audaz coronel Atanasio Girardot, y una retaguardia, encargada de asegurar el terreno y consolidar las posiciones, comandada por el coronel José Félix Ribas. Esta estructura buscaba maximizar la velocidad y la eficacia del avance en un terreno difícil, frente a un enemigo establecido.


La Campaña Admirable no fue solo un movimiento militar, sino también un acto político de gran trascendencia. Representaba la determinación de Bolívar y los patriotas de no claudicar ante la derrota y de reavivar la llama de la independencia. La proclama de "Guerra a Muerte", decretada por Bolívar en Trujillo poco después de iniciar la campaña, aunque controversial, marcaba la intensidad del conflicto y la voluntad de llevar la lucha hasta sus últimas consecuencias, para lograr la liberación. Este decreto buscaba polarizar el conflicto y movilizar a la población en favor de la causa independentista, diferenciando claramente entre americanos y españoles.

Así, la Campaña Admirable comenzó como una audaz apuesta militar y política, impulsada por la visión estratégica de Bolívar y el apoyo neogranadino. Sus primeros pasos desde Cúcuta sentaron las bases para una serie de rápidas victorias que sorprendieron a los realistas que culminarían, apenas tres meses después, con la entrada triunfal de Bolívar en Caracas, el 6 de agosto, y el establecimiento de la Segunda República, después de haber obtenido grandes triunfos sobre los realistas a lo largo de la campaña. El inicio de esta campaña el 14 de mayo de 1813, es un testimonio del liderazgo de Bolívar, de su capacidad de superar la adversidad del momento y su inquebrantable compromiso con la independencia de Venezuela.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 959 veces.



Reinaldo Chirinos

Licenciado en Educación Mención Desarrollo Cultural. Facilitador del INCES.

 reinaldoc06@gmail.com

Visite el perfil de Reinaldo Chirinos para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: