Proletariado

La primera huelga petrolera venezolana (V)

La primera huelga de los obreros petroleros venezolanos estalla en plena dictadura de J. V. Gómez. Corría el año 1925, el hecho irrumpe en la Costa Oriental del Lago, en la Ciudad Mene Grande. La huelga representa un punto de inflexión del proceso del nacimiento del Movimiento Obrero Petrolero Venezolano. (1)

La huelga manifestó; por un lado, el proceso de conformación de una clase obrera que comienza a tener sus primeras expresiones como Movimiento Obrero. Por otro lado, podemos decir, que representa el punto de partida de la expresión de un proletariado que anuncia la actuación de un nuevo sujeto social histórico en la sociedad venezolana: La clase Obrera Petrolera.

La huelga se enmarca en uno de los períodos, ha juzgar por los estudiosos, de más intensidad de la lucha obrera en el país. Son los años que van entre 1918 y 1937 La huelga se produce en 1925; es decir, en la mitad del período. Su importancia radica en la significación de la huelga como parte de la gestación de un proceso histórico, más que en la resonancia de la propia huelga en sí.

La naciente realidad obrera que se venía gestando a partir del inicio de la explotación del petróleo, tanto por parte de las Compañías Imperialistas europeas como estadounidenses, se va cristalizar como proceso social en esta coyuntura histórica. Los factores detonantes del proceso convergen en un escenario cuyas consecuencias son comunes para todos los trabajadores: Deterioro de las condiciones de vida y trabajo; largas jornadas, bajos salarios, accidentes de trabajo mortales en su mayoría, falta de atención medica y de medicinas, desprecio, segregación social, racismo, mal trato por parte del personal extranjero, así como también del personal supervisor, capataces y demás jefes de las empresas, aún siendo venezolanos.

Para el momento que reflexionamos, desde el punto de vista geográfico, las luchas del Movimiento Obrero se concentraban en la zona del Zulia y Falcón. A pesar que las Empresas Trasnacionales se venían instalando en todo el territorio del país; tanto el desarrollo de la producción, como la configuración de los trabajadores y sus luchas eran totalmente diferentes. La participación general de los obreros petroleros en tanto que clase se manifestará más tarde, en la huelga del año 36. Acerquémonos pues, a los hechos que producen el estallido de la huelga para luego retomar algunas consideraciones.

Como queda dicho tenemos que la huelga de 1925 va a ser la primera huelga de los obreros petroleros. Estalla en la Costa Oriental del Lago, en la ciudad de Mene Grande, en el marco político – social que hemos descrito arriba. Cómo paradoja la primera huelga surge en la misma ciudad donde surge la explotación petrolera con el pozo Zumaque 1, en 1914, con la cual se anunciaba la era de la explotación petrolera. El cronista del petróleo, Jesús Soto, escribiría: "Petróleo en Mene Grande… fue un grito que repercute con un profundo eco en el interior de Venezuela…" (2) Los hechos vividos por las condiciones de vida y trabajo llevan progresivamente a reacciones diversas que luego se transformaran en movimiento de trabajadores.

Las Compañías habían desarrollado su infraestructura, sus instalaciones, desplegadas en amplios espacios diferenciados, que respondían a la organización del trabajo de la explotación petrolera. Perteneciente a este esquema de trabajo existía una unidad de servicio del cual dependía la logística, tanto de materiales, como de transporte, de movilización de trabajadores de un lugar a otro, así como acogía a algunos mecánicos empleados para servicios varios. Al lugar le llamaban el "Garaje" y contaba con un jefe ingles, y alrededor de 40 trabajadores.

Los obreros, por su propia iniciativa (en el sentido que el reclamo era sólo de ellos sin inmiscuir a ninguna otra unidad), deciden hacer una carta exigiendo mejoras en las condiciones de trabajo. Las peticiones eran las siguientes: 1- Salario mínimo a Bs 10 / 2. Atención médica y medicinas / 3- Mejoras de viviendas. La carta fue entregada al Ingles jefe del garaje. La reacción del jefe ingles fue decir que estaban locos, se negó a considerar la petición diciendo que era un absurdo. La respuesta de los obreros no se hizo esperar: ¡Pararon el garaje! La Empresa llamó a la policía para que "restableciera el orden".

Aquí sucedió algo inesperado: ¡La policía se puso a favor de los obreros! ¿Cómo se explica este hecho? ¿Acaso la policía tenía conciencia de clase? La explicación del hecho fue que las peticiones de los obreros beneficiaban los negocios del Jefe Civil, el cual estaba a cargo de la policía. Muchos de los comercios, bares y prostíbulos tenía participación en las ganancias el Jefe Civil; así como también era propietario directo de alguno de ellos. Un aumento salarial directamente aumentaba el consumo de los obreros, y por supuesto incrementaba las ganancias del Jefe civil y la mafia a su alrededor

Dada las perturbaciones que el paro acareaba a la producción y las presiones que obreros con apoyo de la policía ejercían, la empresa al tercer día decidió negociar. La Empresa consideró que dado que eran 40 trabajadores solamente y estaban aislados, lo mejor era solucionar lo antes posible el conflicto.

Así que las reivindicaciones que los obreros consiguieron fueron: Reducir en una hora la jornada de trabajo (de 10 a 9 horas); Un aumento de 1 Bs. (de 4 a 5). Consiguieron que un medico los atendiera; más no consiguieron las medicinas) y por último la empresa se comprometió a estudiar el caso de las viviendas. (Petición que nunca se cumplió). Esta victoria de los trabajadores fue extraordinaria.

La empresa evaluó mal las repercusiones de esa primera victoria de los trabajadores. Pensó que con los métodos tradicionales de despidos y listas negras de trabajadores fichados como problemáticos y las denuncias a las autoridades locales del gobierno dictatorial estaría controlada la situación. Contrario a lo que pensó la Compañía, la noticia voló como pólvora por todos los campamentos. Reacciones individuales, descontento callado, impotencia frente al pode de las Compañías, etc., se juntan, corriendo por un mismo cause, con un mismo objetivo. A los tres días estalla una manifestación de 300 obreros exigiendo las mismas reivindicaciones que los obreros del Garaje. La protesta se hace general.

Se discute el carácter de espontaneidad de la huelga; algunos afirman la insuficiente organización que le caracterizó. Sin embargo se constata por las acciones signos de coordinación y planificación de la acción. Los trabajadores hicieron un petitorio reivindicativo que contenía las mismas reivindicaciones de los obreros del garaje; pero esta vez no a través de una carta dirigida al jefe; el petitorio fue distribuido en volantes por toda la zona. El movimiento se extendió y paralizó la industria en la zona costera del Distrito Bolívar del Estado Zulia. El Presidente del Estado y el Ejército intervinieron reprimiendo la huelga. La huelga duró 12 días y las Compañías tuvieron que ceder ante las peticiones de los trabajadores. Por primera vez los obreros petroleros habían doblegado el poder omnímodo de las Compañías. Los trabajadores conquistaron: un aumento de 2 Bs.; y la promesa de estudiar y cumplir el resto de las peticiones.

Como parte de la política de las Compañías, los despidos y las listas negras de obreros rebeldes se incrementaron, además de los controles y espías al servicio de la compañía. Era práctica de las empresas, donde la policía y esquiroles formaban parte de su plantilla. Terminada a huelga muchos trabajadores detenidos fueron liberados; entre ellos su líder más efusivo. Luis Augusto Malavé. Días más tarde sería secuestrado y desaparecido.

Resumiendo podemos decir de la huelga :

- Por primera vez en la industria petrolera había ocurrido un paro de obreros con intensidad en la lucha y por tan significativo tiempo.

- La huelga manifestó el sentido político-social del desarrollo de los obreros petroleros.

- Los trabajadores lograron doblegar la intransigencia de las Compañías tanto por su férrea resistencia como por el impacto en las perdidas del capital.

- El Estado se vio seriamente afectado dado a importancia de las exportaciones de la época.

- La huelga ponía en claro el poder y la fuerza social que representaban los trabajadores en el escenario de la modernidad venezolana.

Estamos pues frente a un hecho histórico de relevante importancia que manifestó la presencia de un nuevo sujeto histórico social que va a configurar la Venezuela de la modernidad en las luchas futuras. Una deuda histórica pendiente del Movimiento Obrero es el reconocimiento como personaje histórico del líder Luis Augusto Malavé constructor de la gesta del proletariado venezolano.

Notas

---------------------------------

(1). Para lectores interesados en esta temática y otras afines, pueden visitar la Sección Proletariado de el Blog "América en su Historia, su Literatura y su Filosofía; donde encontraran artículos en torno a la temática. Pueden visitarlo en la dirección: americaseryliteratura.blogspot.com

(2). Luchas obreras por nuestro petróleo. Jesús Prieto Soto. Maracaibo 1970. (Págs. 285-286)



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2292 veces.



Luis E. Villegas N.


Visite el perfil de Luis E. Villegas N. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: