Los Problemas Prioritarios en el Plan de la Patria (II)

"No hay acción sin teoría, aunque esa teoría sea pobre" Carlos Matus

RECORDEMOS: PRIMERO SELECCIONAR LOS PROBLEMAS

En nuestro artículo anterior: "Primero lo primero: Problemas Prioritarios"

Ver: www.aporrea.org/actualidad/a25723.html

Explicábamos que es muy importante, antes de comenzar la elaboración del Plan de la Patria, en su nueva versión, que es necesario estar muy claros en los aspectos conceptuales, metodológicos y prácticos, necesarios para incrementar el éxito del Plan, no sólo en su elaboración, sino además en su validación, ejecución y seguimiento. Dijimos que una de las claves es, desde el comienzo: identificar, seleccionar, jerarquizar y procesar, la explicación de los PROBLEMAS PRIORITARIOS. Por supuesto, si nos orientamos por un MÉTODO - de mayor potencia y nivel de complejidad que los tradicionales - que ayude a comprender y transformar mejor la cambiante y compleja realidad a la que nos enfrentamos. Nos referimos al Método de la Planificación Estratégica Situacional o Método PES. Por supuesto, existen distintos niveles de complejidad y por tanto, en algunos casos – especialmente en las comunidades- convendría usar un método más sencillo como el Método ALTADIR de Planificación Popular (MAPP), el Método ZOPP o el Cuadro de Mando Integral. En todos ellos, lo primero es lo primero: Identificar y seleccionar PROBLEMAS.

LOS OBJETIVOS Y METAS, ASI COMO LAS OPERACIONES SON POSTERIORES A LA SELECCIÓN DE LOS PROBLEMAS.

Es muy importante, al comienzo del proceso, seleccionar y procesar los problemas antes que hacer una "lluvia" o "torbellino" de ideas sobre las tareas, acciones, proyectos, programas u operaciones a emprender y menos aún, debe realizarse un torrencial aguacero de Objetivos Generales o Específicos, por muy hermosos y trascendentes que ellos sean. Ese ha sido un error que hemos cometido y que debemos RECTIFICAR y CORREGIR, cuanto antes. Las operaciones y las metas o resultados esperados, vienen luego y surgen casi automáticamente ¿Me explico? Al menos, para un plan en un período tan breve como el Plan 2019-2025.

Otra cosa, son los lineamientos generales de la GRAN ESTRATEGIA o el Proyecto de largo aliento esbozado por el comandante Chávez en el Plan de la Patria, en el libro Azul, en la Agenda Alternativa Bolivariana o el Proyecto implícito en la Constitución de la República Bolivariana.

Antes de continuar, recordemos este pensamiento de nuestro gran maestro Simón Rodríguez:

"Enseñen a los niños a ser ¡PREGUNTONES! Para que, pidiendo el POR QUÉ de lo que se les mande a hacer, se acostumbren a obedecer…a la ¡RAZÓN! no a la AUTORIDAD, como los LIMITADOS ni a la COSTUMBRE, como los ESTÚPIDOS"

INTERROGANTES CLAVES PARA ELABORAR UN PLAN

Aunque el Plan - en esencia y de manera sencilla - está conformado por un grupo de actividades a realizar (¿Qué hacer?), en un tiempo determinado (¿Cuándo hacerlo?), con unos recursos requeridos (¿Qué necesitamos para hacerlo?), con unos responsables (¿Quiénes o con quiénes lo haremos?), para realizar en determinados lugares (¿Dónde lo haremos?), es necesario también conocer cuáles son las razones que nos llevan a hacerlo (¿Por qué hacerlo?), la finalidad por lo que lo hacemos (¿Para qué hacerlo?) y es de muchísima relevancia, establecer el método, metodología o procedimiento para elaborarlo, ejecutarlo y saber si estamos en la dirección acordada y si las acciones tuvieron el impacto que esperábamos tuvieran al ejecutarse (¿Cómo hacerlo?).

CONCEPTOS CLAVES QUE DEBEMOS APRENDER A RELACIONAR.

Uno de los intelectuales venezolanos más importantes del siglo XX, inspirado en un filósofo alemán nos regaló esta frase: "El hombre es del tamaño de su vocabulario" De allí la importancia de aprender nuevas palabras y su definición o significado, para poder ampliar nuestra comprensión del mundo que nos rodea y poder contribuir así a su transformación constructiva. Por eso: Antes de entrar a los aspectos metodológicos, siempre es conveniente revisar los conceptos, la espíteme dirían algún@s, la teoría dirían otr@s.

Entonces antes de desarrollar algunos conceptos, guiado por un "Mapa Mental", que acabo de elaborar y que luego espero poder compartir con ustedes, vamos a indicar algunas categorías, palabras, conceptos o temas que deberíamos conocer previamente. Los mencionaré y los resaltaré en MAYÚSCULAS, sin desarrollarlos, sólo deseo ir delineando una primera aproximación para irnos acercando al tema, de manera sencilla, a pesar de sus complejidades. Por supuesto, voy a referirme a un modelo teórico que debe enriquecerse con la práctica y que deberá ser reducido, ampliado, complementado o, incluso, sustituido, según el ámbito de aplicación y el nivel que tengan los participantes. Sin más rodeos.

CONCEPTOS CLAVES QUE DEBEMOS DOMINAR

Es necesario saber que el Plan de la Patria, en el TRIÁNGULO DE GOBIERNO, está relacionado, fundamentalmente, con el PROGRAMA DE GOBIERNO (PG), y este debe estar en equilibrio y coherencia, con la CAPACIDAD DE GOBIERNO (CG) y la GOBERNABILIDAD (G).

A su vez, el PG, debe considerar el concepto de PROGRAMA DIRECCIONAL y este se relaciona con el proceso de SELECCIÓN DE PROBLEMAS y más adelante con el proceso de SELECCIÓN DE PROYECTOS U OPERACIONES de modo que es necesario definir, previamente, algunos CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS PROBLEMAS, entre los que podemos citar: COSTO DE POSTERGACIÓN DE UN PROBLEMA, EXIGENCIA DE INNOVACIÓN O CONTINUIDAD DE UN PROBLEMA, GOBERNABILIDAD SOBRE UN PROBLEMA, IMPACTO REGIONAL DEL PROBLEMA, IMPACTO SOBRE EL BALANCE DE GESTIÓN, TIEMPO DE MADURACIÓN, VECTOR DE RECURSOS PARA EL ENFRENTAMIENTO DE UN PROBLEMA, entre otros criterios de selección. Algunas veces, sólo es necesario determinar el VALOR DEL PROBLEMA, incluyendo el VALOR POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL DE UN PROBLEMA.

Por otra parte, ya lo hemos indicado, necesitamos tener precisión del concepto de PROBLEMA y del concepto de SOLUCIÓN, DISOLUCIÓN Y RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA e incluso, es necesario comprender y saber usar adecuadamente el concepto de INTERCAMBIO DE PROBLEMAS, el de ENFRENTAMIENTO DE PROBLEMAS y de las RESTRICCIONES REALES Y FICTICIAS. Pues, no significan lo mismo y tendemos a confundirnos con estas categorías.

Necesitamos, a su vez, conocer los ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LOS PROBLEMAS. Y, para poder saber el nivel de MOTIVACIÓN que un ACTOR SOCIAL le da a un PROBLEMA o para que lo considere PROBLEMA PRIORITARIO, necesitamos conocer los conceptos de VALOR DEL PROBLEMA e INTERÉS POR EL PROBLEMA.

Sólo para adelantar el significado que le asignamos a la palabra PROBLEMA, diremos con Carlos Matus inspirados en Ackoff y Edward Krick: "Problema es una discrepancia entre "el ser" o la "posibilidad de ser" y el "deber ser" que un actor asume como evitable e inaceptable"

En próximos artículos iremos definiendo y relacionando estos conceptos y los que aparecerán a continuación, así como muchos otros que nos hacen falta para poder comprender mejor la complejidad de la realidad.

OTRA CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE PROBLEMAS

Complementando la clasificación que iniciamos en el artículo anterior Ver: www.aporrea.org/actualidad/a25723.html

Necesitamos definir o caracterizar otros tipos de problemas, por ejemplo, necesitamos saber qué es y cuál es la diferencia que existe entre: PROBLEMAS ESTRUCTURADOS, PROBLEMAS SEMI-ESTRUCTURADOS Y PROBLEMAS CUASI ESTRUCTURADOS. Así mismo, entre: PROBLEMA NORMATIVO, PROBLEMA ESTRATÉGICO Y TÁCTICO-OPERATIVO; PROBLEMAS EN SITUACIÓN; PROBLEMAS ESPACIALES (ESTADALES, MUNICIPALES Y NACIONALES) y AESPACIALES; PROBLEMAS HISTÓRICOS, PROBLEMAS ACTUALES Y POTENCIALES; PROBLEMAS INTERMEDIOS Y PROBLEMAS TERMINALES, PROBLEMAS BLANDOS Y PROBLEMAS DUROS.

Más adelante, asociado al concepto de PROBLEMAS, necesitaremos definir qué es un PROCESO: COMPLEJO, CREATIVO O REPETITIVO, LINEAL Y NO LINEAL; adicionalmente, qué entenderemos por SISTEMA DE GERENCIA POR OPERACIONES y qué significa la PRECISIÓN Y EXPLICACIÓN DE UN PROBLEMA, así como la utilidad del concepto del RITMO DE TIEMPO ACELERADO, SALA DE SITUACIONES y SALA DE CONTROL DE GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA y el SISTEMA DE PETICIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS POR DESEMPEÑO Y RESULTADOS. Muy importante es comprender el concepto de TASA PSICOLÓGICA DE DESCUENTO y el concepto de DESCENTRALIZACIÓN.

Más adelante veremos que una vez identificado, seleccionado, jerarquizado o priorizado el problema, este debe ser explicado. Para ello utilizaremos un DIAGRAMA DE ISHIKAGUA, un ARBOL EXPLICATIVO o, de acuerdo a la complejidad del problema, es conveniente usar el FLUJOGRAMA EXPLICATIVO SITUACIONAL, mismos que luego explicaremos con calma. Por ahora, quiero destacar que es conveniente aprender el significado de los PROBLEMAS: FENOPRODUCTIVOS, FENOESTRUCTURALES Y GENOESTRUCTURALES o si se prefiere: los FLUJOS DE PRODUCCIÓN, ACUMULACIONES y REGLAS DE LOS PROBLEMAS.

ANTES DE FINALIZAR: UNA ACLARATORIA

Algunos de estos conceptos, los iremos desarrollando en nuestras próximas entregas y los iremos relacionando, a su vez, con los pasos, etapas o momentos a seguir para la elaboración del plan, por lo que será necesario, adicionalmente, comenzar a hablar del PROCESO DE PLANIFICACIÓN y los MOMENTOS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN, según el MÉTODO PES.

Para quienes ya conocen estas categorías y han aplicado el Método PES, les será fácil comprender lo que decimos. Tal vez, en algunos casos, se les aclare mejor algunos conceptos y su utilidad práctica. Para quienes apenas comienzan a acercarse, le pedimos paciencia y comprensión. Ofrecemos disculpas si no sabemos explicarnos con la claridad que deseamos. Si no lo hacemos, adecuadamente, es porque aún estamos aprendiendo nosotros mismos y nos cuesta transmitir los conceptos y las ideas de manera diáfana. Ofrecemos nuestras disculpas, nuevamente.

En la medida en que vamos desarrollando los conceptos y la metodología y, sobre todo, en la medida en que ustedes y nosotros la apliquemos, iremos comprendiendo mejor estos conceptos y cómo se relacionan.

Siempre coloco, al comienzo de los cursos que dicto sobre esta temática, aquel proverbio Chino que reza: "Oigo y olvido, veo y recuerdo, hago y comprendo". No hay mejor manera de aprender a nadar que lanzarse a la piscina. A la vez, siempre es bueno, antes de lanzarse, conocer los peligros que corremos y los cuidados que debemos tomar en cuenta para no ahogarnos en la primera lanzada. En eso estamos. Ya les indicaré cuando y cómo lanzarse a la piscina. Por supuesto, me refiero a l@s primeris@s. L@s que ya saben nadar, sencillamente, pueden ayudar a l@s que apenas están aprendiendo. Entre tod@s lo haremos mucho mejor.

¡Hasta la próxima entrega!



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2384 veces.



Hugo Moyer Agostini

Ing. Químico (1975). Postgraduado en Macroeconomía, Planificación y Creatividad Aplicada Total. Profesor Titular jubilado de LUZ (1997). Presidente Honorario de la Escuela Latinoamericana y Caribeña de Ciencias y Técnicas de Gobierno (ESCOLAG). Ha sido el primer Director del Instituto Zuliano de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (IZEPES) y del Centro Latinoamericano de Altos Estudios de Gobierno (CELAEG) Ha sido asesor de Rectores de varias universidades, Alcaldes y Gobernadores, así como de la Presidencia de PDVSA y PEQUIVEN. Vive para la POLÏTICA y se resiste a vivir de la política.

 escolagzulia@gmail.com

Visite el perfil de Hugo Moyer Agostini para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: