Para entender mejor la controversia sobre El Esequibo

Hay que hacer un gran esfuerzo para que las nuevas generaciones entiendan el porqué de la Controversia sobre el Esequibo, dilema que lleva más de cien años sin resolverse y hoy enfrenta a dos pueblos que son igualmente victimas de poderes transnacionales, que por igual o más tiempo se han venido repartiendo el orbe como si fuera una torta.

Y ese esfuerzo es aún más importante y necesario por cuanto, en el caso venezolano, sus instituciones educativas, incluyendo las de mayor rango académico, las universidades en ningún momento se preocuparon por enseñar a sus educandos sobre los intríngulis de esta controversia que hoy revive con mayor fuerza.

Para la gran mayoría de los venezolanos, es cierto, tenían un brevísimo conocimiento sobre el tópico, más a nivel de consigna, de emblema, que de conciencia formada al respecto. Y es posible que el conocimiento sea más bien visual a ver a nuestro mapa como con una cola abrigada con una piyama de rayas o parecida a las rayas de una cebra.

Pero la enseñanza de los títulos históricos y jurídicos, de los episodios que en el pasado hasta algunos de nuestro procesares realizaron para Defender nuestro territorio, brilló por su ausencia en la formalidad de nuestro sistema educativo, que debería tener ese tema como un eje transversal en sus pensa de estudios para que el conocimiento y la llama patria por ese legítimo reclamo este permanentemente en nuestra conciencia.

Si realizamos brevemente una pequeña retrospectiva del tema observamos, que hubo esfuerzos de algunos venezolanos pro profundizar en el tema y encontramos textos como los de Rafael Zureda Delgado, Pedro José Lara Peña, el Coronel Pompeyo Torrealba, Coronel Aquiles López Sánchez, Manuel Alberto Donis Rios, Faustino Morales y otros que no me llegan a la memoria al escribir estas cortas reflexiones, esfuerzo más individual que institucional por dejar a las próximas generaciones documentación al respecto.

Se crearon igualmente, organizaciones, cuando todavía no se hablaba de ONGs, pero eran organizaciones civiles como el Frente de Defensa de la Integridad Territorial, el Centro de Estudios Nacionales, que iniciaron una verdadera cruzada en defensa de la integridad territorial de nuestra patria, en momentos en que estos temas eras subestimados e incluso, eran objeto de burla, sus organizadores, incluso, llegaron a ser calificados como de "ultrosos nacionalistas", por defender a Capa y Espada el territorio venezolano de Esequibo y otro que también, en algún momento revivirá, El Golfo de Venezuela.

Pero la historia, gracias a Dios, reivindica los buenos procederes y esas luchas, con todas las limitaciones señalados, con todas las adversidades, dejaron una herencia, no solo por la huella de la denuncia, sino, por la compilación de importantes, episodios históricos y geográficos, documentos, libros, que hoy nos sirven como legado para defender en cualquier instancia a Venezuela, frente a las apetencias territoriales de otras naciones. Ejemplo de ello, es todo el material recabado en Defensa del Golfo de Venezuela, realizado por varios investigadores, financiándose con su propio peculio y los textos donde se hace un recuento de los títulos históricos y jurídicos que nuestro país tiene sobre el territorio esequibo.

Valga esta pequeñísima reseña, obviando incluso la existencia de otros investigadores y otras instituciones, de Trabajos de Ascenso y Tesis de Grado donde se aborda el tema, que se me escapan ahora de la memoria, para comenzar responder al título de este Artículo, que nunca fueron tomadas en cuenta y fueron archivadas, ignoradas y encarpetadas.

Muchas personas cuando he tenido que abordar el tema en diferentes sitios de Venezuela, sobre el tema limítrofe, la Controversia de sobre el Esequibo, El Golfo de Venezuela y los Monjes, para señalar casos puntuales me han preguntado: ¿Profesor y porque Inglaterra que está a millones de kilómetros del Esequibo, pugna por ese territorio que aparentemente, le es ajeno en la distancia?

Esa pregunta podrían estársela haciendo, hoy, millares de venezolanos y de otras latitudes que tienen poco conocimiento del tema o que no se les ha educado al respecto.

Así mismo se podrían preguntar ¿Porque Inglaterra tan lejos de las Islas Malvinas, mantiene ese territorio como suyo bajo la fuerza de las Armas?; O preguntarse ¿Porque los Estados Unidos fue tan lejos de su territorio, a Vietnam, a invadir e involucrarse en una guerra?; O Porque Bélgica fue tan lejos de su territorio, al Congo a Ruanda a colonizar pueblos que ni siquiera conocían?; O más cercano a nosotros, ¿ Por qué España vino de tan lejos a conquistar a nuestros territorios sobre la base de la fuerza y la violencia?. Hay otros porqué, pero Uds. Saben que el papel y la tinta son insuficientes, son pequeños cuando analizamos temas de esta naturaleza en espacios tan cortos como los de un artículo de opinión.

Pero la respuesta, es una sóla, válida para todos los ejemplos que citamos y que podemos agregar a futuro: la respuesta tiene que darse en el contexto histórico-social. Han sido las grandes potencias, los grandes poderes imperiales, llámense como se llamen, los que en su afán hegemónico, de controlar el mundo, de apoderarse de los recursos naturales y minerales que han necesitado para su desarrollo, los que han dividido el mundo, lo han explotado, lo han esclavizado, le han impuesto religiones y formas de conducta, han establecido lo que es legal o no o lo que ético y moral o no, para afianzarse geo políticamente en muchas regiones y sobre esa base han subyugado a los pueblos y dejan herencias dolorosas, por las que hoy muchas naciones se enfrentan entre sí y los conflictos parecen irresolubles.

Esta reflexión tiene como propósito orientar en la compresión de los verdaderos intereses que están en juego en la Controversia sobre el Esequibo, los poderes que se mueven detrás de esos intereses, para de alguna manera contribuir a realizar la estrategia más correcta para enfrentar la situación que hoy se nos presenta, cuando uno de los factores en conflicto, ha decidido abandonar, de mutuo propio, la vía civilizada de la mediación y las conversaciones para resolverlo y ampararse en poderes transnacionales que si bien le prestan apoyo circunstancial, a la larga les clavaran las garras en la nuca, porque los verdaderos interés de esas transnacionales son utilizarlos para apoderarse de los recursos energéticos y otros que allí, ya han monitoreado y estudiado. (Ya por ejemplo, Guyana ha declarado que se armará y reforzara su poder militar, es decir, que el mendrugo que reciben por permitir la explotación petrolera en forma ilegal, lo reingresaran nuevamente a los países que están detrás, azuzándola para el conflicto, porque a ellos son, los que le compraran las armas). Se despachan y se dan el vuelto, diría un refrán popular.

Guyana, en este caso, está representando un papel muy triste, el de marioneta, de fachada, que a la larga lamentaran, al mismo tiempo que se ponen al margen del Derecho Internacional, al intentar desconocer un instrumento legal, que han avalado como es el Acuerdo de Ginebra, donde se establecen los mecanismos para resolver por la vía pacífica, un conflicto que en su fundamento no lo ha provocado Venezuela, ni tampoco Guyana, sino que es un herencia del coloniaje y de la repartición del mundo que las grandes potencias imperiales han impuesto como ley en el Orbe.

Y esa es la trágica huella del coloniaje, que pretenden ocultar o edulcorar, los países otrora colonialistas, con frases y días rimbombantes. Masacres sobre los nativos de tierras conquistadas, esclavitud, imposición la fuerza de costumbres y hábitos, la división y el enfrentamiento de naciones enteras, racismo y odio, en muchos casos y enfrentamiento de naciones por territorios que trataron y tratan de controlar para continuar la explotación, como es el caso de la Controversia Venezuela y Guyana.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1210 veces.



Jesús Sotillo Bolívar

Docente en la UCV

 jesussotillo45@gmail.com

Visite el perfil de Jesús Sotillo Bolívar para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas


Revise artículos similares en la sección:
Actualidad