Ideas para un Táchira Posible

Rescate para los cultivos andinos

La milenaria agricultura como actividad humana no ha escapado a las inquietudes del hombre, quien a través de sus conocimientos ancestrales junto a los adquiridos en el quehacer diario, han modelado una agricultura que retrata en cascada los tiempos de la humanidad.

Los países Andinos (Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela) fueron dotados por la providencia de una gran variedad de raíces y tubérculos promisorios y autóctonos, de muchísima valía como alimento primario de sus habitantes.

Es maravilloso y causa asombro cuando se revisa literatura y documentos por ejemplo de La FAO (Organización de Las Naciones Unidas para La Agricultura y La Alimentación) que dan cuenta de los cultivos promisorios que poseen estos Andes Americanos, y mas asombro aun cuando los vemos al frente de nuestras narices, aquí se tiene toda una gama de cultivos que fueron, han sido y serán la base de la alimentación de sus pobladores, sobre todo de los que tienen menos recursos.

En el Táchira montañoso y paramero, con campesinos de piel curtida por la faena diaria del campo, contamos con algunos vestigios de esa agricultura promisoria; el San, el Gallinazo, el maíz chiquito, la batata, entre otros, ya desaparecidos o en proceso de extinción.

El San es una raíz (rizoma) parecido a la batata, llamado comúnmente Sagú y que en cada uno de los países andinos tiene su respectivo nombre, fue cultivado por nuestros ancestros con mucho tesón y cuidado por su versatilidad y nobleza, utilizado como bastimento para acompañar la comida, pero también como harina para hacer los atoles y mazamorras infaltables por la noche en las casas campesinas, además su finísima harina se usaba y se usa en la repostería para hacer los famosos “bizcochuelos” especie de torta que alegraba y matizaba las celebraciones campesinas de primeras comuniones, matrimonios y cumpleaños.

Países como Vietnam, asi como han hecho los “desarrollados” con muchas especies autóctonas andinas, se lo llevaron y lo cultivan con éxito, entre otras razones, porque producen unos excelentes espaguetis trasparentes, solo posible con la harina del Sagú, además de los usos industriales y farmacéuticos.

El Gallinazo es una leguminosa también muy promisoria junto al cereal maíz amarillo llamado chiquito, paramero, etc; cultivares, que junto al San, son hoy en día casi “marginales” en constante proceso de desaparición, sin que haya hasta ahora mediado la mano del hombre y de los gobiernos regionales y municipales, para salvarlos y ponerlos nuevamente al servicio de la humanidad, no ha habido la visión estratégica para relanzar una agricultura sostenible con estos cultivos, nobles y capaces de sobrevivir a las adversidades y ser fuente de alimentación.

Los cambios de patrones de alimentación provenientes de los avances de la sociedad, han causado estragos en esa agricultura tradicional, los niños campesinos y de pueblos aledaños, tuvieron como base de alimentación al Sagú, fue el principal alimento en su etapa inicial de crecimiento, por ser una extraordinaria harina con la que le preparaban el tetero permanentemente, y a los ancianos su atolito, pero fue paulatinamente desapareciendo, porque hizo su aparición las cremas de arroz y los cereales, cuyo manejo es mas fácil y cómodo.

Dadas las actuales circunstancias que se están viviendo en la cadena agroalimentaria venezolana, y que aun existiendo la esperanza de que eso cambiará, debería de una vez por todas encender las alarmas del país en general, dejar la retórica y el palabrerío junto a los cuentos chinos, y emprender programas de rescate de las especies autóctonas andinas, las cuales ciertamente pueden darle a Venezuela verdadera soberanía agroalimentaria.

Aquí están tres líneas de investigación (Sagú, Gallinazo y Maiz Paramero) a mediano y corto plazo, que perfectamente La Gobernación del Táchira, las alcaldías, las universidades y los centros de investigación, pueden echar a andar, para con ello darle un poquito de autonomía de vuelo a este estado fronterizo, con el rescate de los cultivos andinos.


humogria@gmail.com


Esta nota ha sido leída aproximadamente 2362 veces.



Juan Alberto Sánchez García


Visite el perfil de Juan Alberto Sánchez García para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Juan Alberto Sánchez García

Juan Alberto Sánchez García

Más artículos de este autor