Madres de Mayo y de todo el año

Acaba de cumplir 95 años Taty Almeida la presidenta de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. El festejo se consumó entre bastones, andaderas y sillas de ruedas.

"Les digo a los jóvenes que, cuando estén caídos por los momentos difíciles que estamos pasando, tienen que decir bien fuerte: si las Madres pudieron, ¿por qué no nosotros?" Es uno de los muchos mensajes que la caracterizan, con su voz firme y siempre sonriente.

Luego de la desaparición de su segundo hijo, Alejandro Almeida, en junio de 1975, Taty Almeida inició una búsqueda que la llevó a integrar la línea fundadora de Madres de Plaza de Mayo. Desde entonces, la lucha por la Memoria, la Verdad, la Justicia y la Defensa de los Derechos Humanos fue y es el motivo de su vida.

"Él me parió a mi", precisa Taty cuando habla de cómo la búsqueda de Alejandro fue, también, el descubrimiento de su identidad. Pero la historia de Taty y su hijo Alejandro es solo una entre cientos.

El 30 de abril de 1977, un grupo de 14 mujeres se presentó en la Plaza de Mayo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, frente a la llamada Casa Rosada, sede del poder ejecutivo. El objetivo de estas mujeres era expresar su indignación y exigir la verdad sobre el paradero de sus hijos e hijas, desaparecidas por agentes del Estado durante la dictadura militar (1976-1983)

"En esa noche, hubo un parto. En medio de la oscuridad, un alumbramiento. nació una historia. Muchas madres y padres salieron a buscar a sus hijos. salieron de sus casas, salieron del útero de su rutina habitual a enfrentar al aparato represivo más imponente de la historia del país. Llevaban impresas en la piel la desesperación y el amor, y de allí les nació el coraje." 1

El proceso no fue pacifico, pues el gobierno declaró un Estado de sitio con el fin de justificar la represión contra las congregantas. Adelantadas a dichas acciones, las Madres caminaban alrededor de la plaza de Mayo para evitar la concentración de personas en un solo punto y así evadir esta ley.

La historia revela que estas mujeres lograron constituirse oficialmente como la Asociación Madres de Plaza de Mayo mediante la redacción de normas estatutarias, quedando al frente de la Comisión Directiva Hebe de Bonafini.

En 1980, las integrantes de la Asociación establecieron el jueves como día de marcha y en 1981 realizaron su primera Marcha de la Resistencia, una caminata por 24 horas alrededor de la plaza, para entonces ya las caracterizaba el pañuelo blanco que cubría sus cabezas.

Al redactar la presente nota queremos enaltecer el valor de un modelo de organización y lucha autogestionaria que ha trascendido en el tiempo, más allá de los regímenes políticos que han desfilado por la Casa Rosada, desde Videla, Galtieri, Alfonsin, Menen, De La Rua, Macri, Kirchner, Alberto Fernandez hasta el desquiciado Milei.

Permítasenos el juego de palabras, porque hay madres y abuelas de Plaza de Mayo para rato, de Mayo y de todo el año.

 

1 (Del libro "La historia de las Madres de Plaza de Mayo: érase una vez catorce mujeres")



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3274 veces.



Ismael Noé


Visite el perfil de Ismael Noé para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: