Estados nacionales y Tercer Mundo

Hoy en el contexto del proceso de globalización y del debate posmoderno, los colectivos que se oponen a la prevalecencia de pautas de consumos, hábitos culturales de carácter mundial, léase particularismos culturales, nacionalismos, tercermundismo, regionalismos, son vistos como un freno al progreso. Hoy en defensa del individualismo se niega la validez de los colectivos, de los meta relatos, de los discursos de las ideologías socializantes, se profesa el replanteamiento de una cultura universal gracias a los avances de las tecnologías de comunicación. Hoy las identidades están siendo severamente golpeadas, no solamente por el espacio que están perdiendo los estados nacionales, su incapacidad para resistirse a las decisiones que en el orden económico, político y hasta cultural son pensados y decididos fuera de ellos, sino que estos mismos cambios internos producen profundas transformaciones de las culturas nacionales. Por un lado; la propia violencia y marcada desigualdad del proceso de globalización han hecho posible el despertar espontáneo e intencional de sentimientos de revalorización, en un primer momento de las culturas nacionales, pero ahora mas de las diversas culturas que forman parte de estas y que amenazan su existencia.

Mucho se ha dicho sobre los males de los nacionalismos, de las identidades, y de la propia prepotencia del Estado Nacional como mayor representación de imposición de los intereses de una elite sobre la mayoría, pero nos guste o no, hoy dentro del mundo no somos reconocidos política o culturalmente por nuestras diversidades culturales sino por pertenecer a los Estados Nacionales. A pesar del debilitamiento de estos, de sus múltiples contradicciones, los Estados Nacionales son, a nuestro modo de ver, los únicos garantes de nuestra supervivencia económica, política y cultural. Es necesario reformar los Estados nacionales, enfrentar las injusticias y desigualdades en su interior, abrir canales de participación política y cultural, incentivar la tolerancia. A nuestro modo de ver, hoy más que nunca son necesarias las identidades que abarquen colectivos mayores que la de los estados nacionales, como las integraciones regionales y el tercermundismo. En este caso identidades que traspasan las diferencias de lenguas, religión y otras manifestaciones culturales, que nos identifican en propósitos económicos y políticos comunes, en defensa no solamente de la tolerancia mundial hacia nuestras particularidades, sino de nuestra propia existencia frente al más violento y planificado proceso de homogeneización del mundo bajo el designio de las tradicionales potencias. La dialéctica de una identidad de las "diversidades culturales", una unidad que traspase lo cultural y lo geográfico, que se eleva a la "entidad de voluntades", la de proyectos políticos y culturales. Tal como lo plantea Lerma y Blasco.. (1988): Definir la nación a través de sus elementos objetivos resulta una tarea harta difícil porque esto, en último termino, se funda en la libre y consciente adhesión de los individuos al grupo nacional: Es el fondo un asunto de conciencia, de sentimiento y de voluntad.(p.99).En ese mismo orden de ideas, Colomes, J. (1988) señala: En cambio la condición de ciudadanía igual supone la existencia de libertades para la expresión de la diversidad y limita el alcance unificador de lo político sobre lo cultural. La unión política se sostiene en un convencional y consensuado reconocimiento de la legitimidad del marco legal e institucional en que se desarrollan las convivencias y el conflicto y es compatible con una amplia pluralidad natural, cultural de los ciudadanos.(p. 16)



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1240 veces.



Pedro Rodríguez Rojas

Sociólogo e historiador (UCV). Magister en Historia Económica (UCV). Maestría en Tecnología Educativa (UNESR). Doctorado en Ciencias Económicas y Sociales. (UCV). Doctorado en Historia (UCV). Ha sido docente de Pre y Postrado en la UCLA, UNA, UPEL. Actualmente de la UNESR en la categoría de Titular. Ha sido investigador del Centro de Historia para la América Latina y el Caribe, OEA, CELARG, Congreso de la República, Centro OPEP, entre otros. Ha sido Asistente de Investigación de los Doctores Ramón J. Velásquez, Federico Brito Figueroa, Héctor Malavé Mata y D.F. Maza Zavala, entre otros. Ex-Director de Postrado de la Universidad Simón Rodríguez-.Barquisimeto. Ex Coordinador del postgrado en Gerencia Cultural. Coordinador del doctorado de educación UNESR. Coordinador de la Línea de Investigación Filosofía y Sociopolítica de la Educación del Doctorado en Ciencias de la Educación. Presidente de la Asociación Civil Museo Histórico Lisandro Alvarado 2002-2010. El Tocuyo. Miembro fundador de la comisión de recursos hídricos de El Estado Lara .Asesor de la Misión Sucre y Aldea Universitaria de Morán. Vocero asesor de consejo comunal Los tres brazos y San Pedro. Entre los reconocimientos recibidos podemos mencionar: Premio Regional (Lara) sobre la obra de Andrés Eloy Blanco (1996). Premio Estimulo al Investigador UNESR, mayor productividad Científica del Núcleo Barquisimeto desde 1997 hasta la actualidad. Investigador ONCIT PEI Nivel. C. Premio CONABA. Premio Ensayo Histórico: Federico Brito Figueroa, Aragua 2001. Premio Ensayo Antonio Arráez: 450 años de la fundación de Barquisimeto, .2002. Premio Ensayo Educativo, Universidad de Oriente, 2004, Premio Primer Concurso Historia de Barrio Adentro del Ministerio de la Cultura, 2009. Premio sobre Legado de Chávez, Maturín, (2013). Premio Literario Rafael María Baralt, Maracaibo (2014). Más de sesenta publicaciones entre libros y artículos en revistas arbitradas a nivel nacional e internacional sobre ciencias sociales y filosofía. Es articulista en varios periódicos a nivel nacional. Coordinador de la Revista de filosofía de la educación TERÊ. Entre sus libros podemos mencionar: Juan Pablo Pérez Alfonzo, La economía venezolana, La Universidad frente a la globalización y la posmodernidad, Pensar América latina, América latina en la globalización, Educación para el Siglo XXI y La Ética Socialista. Junto a Janette García Yépez ha escrito varios libros sobre la historia de El Tocuyo, a saber: Personalidades tocuyanas, La cultura tocuyana, La cañicultura en El Tocuyo, El café y los resguardos indígenas en Morán, Crónicas tocuyanas, El Rio Tocuyo, la educación secundaria en El Tocuyo, La vida cotidiana en El Tocuyo, Memoria fotográfica de El Tocuyo, La Personalidad Intima de Lisandro Alvarado y Cultura y Tradiciones Tocuyanas.

 pedrorodriguezrojas@gmail.com

Visite el perfil de Pedro Rodríguez Rojas para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Pedro Rodríguez Rojas

Pedro Rodríguez Rojas

Más artículos de este autor