Neoliberalismo: rebelión, revolución, contrarrevolución y reformismo en Venezuela (1983-2023)

La Venezuela de hoy en un periodo de cuarenta (40) años (1983-2023) ha pasado por todos estos procesos referidos en título de este artículo. Procesos fundamentales y claves para todo lo que en la actualidad es la República Bolivariana de Venezuela imbricados en una dialéctica y compleja realidad indisoluble, puestos que en ellos está gran parte de la génesis de lo que ha ocurrido en nuestro país en estos largos años de lucha de un pueblo frente al capitalismo neoliberal (salvaje) que sigue predominando en nuestro querido país. Esto producto de quienes aferrándose a este sistema económico-social han hecho uso de toda forma de enfrentamiento antidemocrático y traición a la patria para su defensa y preservación; pero también por algo más grave: por quienes han resultado ser sus nuevos e insólitos restauradores en una ruta que bordea la mayor de las conversiones.

¿Por qué un periodo de 1983 y 2023? Porque se da la coincidencia que en el mes de febrero han ocurrido sucesos y hechos de gran trascendencia y proyección para lo que hoy es Venezuela. Sucesos y hechos que se analizan aquí en un contexto que en conjunto forman un proceso cuyo orígenes están en el inició e implementación del neoliberalismo y el enfrentamiento hacia este sistema protagonizados por distintos sectores del pueblo venezolano dirigidos a derrotar y construir una República soberana e independiente de pleno desarrollo y con un pueblo libre, emancipado y de bienestar social.

Hay que ubicar al neoliberalismo en Venezuela como un sistema que comenzó con el gobierno de Luís Herrera Campins (1979-1984), y continúo con los gobiernos de Jaime Lusinchi (1984-1989), Carlos Andrés Pérez (1989-1993), Ramón J. Velásquez (1993-1994) y finalizó con el de Rafael Caldera (1994-1999). Con el ascenso presidencial de Hugo Chávez en 1999 y sucesivos gobiernos hasta 2013, año de su lamentable fallecimiento, se rompió con este sistema capitalista neoliberal y se inició la Revolución Bolivariana. Pero cuando se creía que neoliberalismo había sido desterrado como política económica en Venezuela se ha visto lo contrario y desde 2018 hasta el presente el presidente Nicolás Maduro junto al Banco Central de (anti) Venezuela (BCV) ha ejecutado un Programa de Ajuste Estructural Neoliberal (PAEN), bajo otra denominación: Programa de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad.

En efecto, el 18 de febrero de 1983 el gobierno de Luís Herrera Campins decretó la devaluación de la moneda venezolana hecho conocido como el "viernes negro", por lo que se cumplen este 18 de febrero 40 años de tan destructiva decisión que tan graves consecuencias ha traído al pueblo venezolano; proceso contra el bolívar que no ha podido ser detenido y por el contrario en la actualidad se encuentra en las peores circunstancias. El 27 y 28 de febrero de 1989 se da una de las protestas populares más grandes y significativas protagonizadas por pueblo venezolano que fue el Caracazo contra el Paquete neoliberal elaborado y aprobado por el gobierno de Carlos Andrés Pérez y firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial (BM). El 4 de febrero de 1992 ocurre la rebelión militar liderada por el comandante del Ejército venezolano teniente coronel Hugo Rafael Chávez Frías y el 27 de noviembre de este mismo año se da la otra rebelión militar comandada ésta vez por el general de brigada de la Aviación venezolana Francisco Visconti Osorio y el contralmirante Hernán Gruber Odremán. De manera que el Caracazo del 27 de febrero de 1989 fue una rebelión popular, y los levantamientos del 4 de febrero de 1992 y 27de noviembre de 1992 fueron rebeliones militares. Esta rebelión popular y rebelión militar corresponden en este artículo a las rebeliones.

El 6 de diciembre de 1998 ganó las elecciones presidenciales Hugo Chávez Frías y asumió el cargo de Presidente de Venezuela el 2 de febrero de 1999. Con su ascenso a la Presidencia de la República se dio inició a la Revolución Bolivariana cuya transformación substancial se concretó y desarrolló hasta su lamentable fallecimiento el 5 de marzo 2013. Este proceso se califica como de revolución.

El 2 de febrero de 1999 Hugo Chávez asumió la Presidencia de la República y desde este momento sectores políticos, económicos, religiosos, militares y sociales opuestos a su proyecto desde la elecciones presidenciales de 1998 comenzaron la conspiración contra presidente Chávez, proceso que de manera global puede caracterizarse como de contrarrevolución y que se ha mantenido por más de veinte años; persistiendo los sectores extremistas de Venezuela con apoyo imperial de EEUU-UE en su empeño para derrocar este proyecto original revolucionario bolivariano.

Con la desaparición física del Presidente Hugo Chávez por causa sobrevenida ascendió, primero, en su condición de Presidente Interino Nicolás Maduro y luego elegido Presidente Constitucional en las elecciones presidenciales que ganó celebradas el 14 de abril de 2013 para culminar el periodo 2013-2019. En 2018 fue reelegido como Presidente para el periodo 2019-2025. Este periodo presidencial de Maduro Moros puede decirse que en un principio fue continuación del proyecto de Hugo Chávez. Pero a partir del 2017 dio un giro sustancial a este proyecto definiendo una política económica acorde a un Programa de Ajuste Estructural Neoliberal (PAEN) ejecutado hasta ahora en un proceso que caracterizamos como de reformismo, dirigido a cambiar significativamente la Revolución Bolivariana-Socialista del Siglo XXI concebida e impulsada por el Presidente Hugo Chávez.

De manera que a lo largo de cuarenta (40) años (1983-2023) Venezuela ha pasado por un proceso histórico diverso, complejo y dialéctico como quizás no ha ocurrido en otro país de América Latina y el Caribe. Aquí, en nuestro país, se ha dado: una rebelión popular y dos rebeliones militares; un proceso revolucionario bolivariano; un proceso contrarrevolucionario de extrema derecha; y ejecución de un reformismo económico neoliberal cuya duración es una incógnita e incertidumbre pero que como lo dijo Chávez: "No, no podrán (…)".

Para evitar cualquier tipo de especulaciones este artículo lo desarrollaré con base a procesos y hechos concretos y reales sustentado en lo escrito por Carlos Marx en el método de la economía política: "Lo concreto es concreto, ya que constituye la síntesis de numerosas determinaciones, o sea la unidad de la diversidad" (1971). Para cumplir con este fin se toma como referencia histórica lo que más adelante se cita a manera de síntesis sobre cada uno de los hechos y procesos señalados.

Por lo tanto este artículo consta de dos partes: la primera hacer una breve referencia histórica, como recuerdo y ubicación al lector o lectora de la problemática objeto de este trabajo; y la segunda exponer los programas, medidas y decisiones adoptadas por el presidente Nicolás Maduro.

Primera parte

-Primer hecho histórico: viernes negro del 18 de febrero de 1993, que como se dijo este 18 de febrero se cumplen 40 años de este perverso e interminable proceso contra el bolívar como la moneda nacional y el pueblo venezolano.

Vinicio Romero Martínez en su libro Qué Celebramos Hoy El Libro De Las Efemérides Venezolanas (Actualidad, 2007) al referirse al viernes negro relata:

"El Viernes Negro Se conoce con la expresión de viernes negro el viernes 18 de febrero de 1983, porque hasta este día el dólar se cotizaba libremente a 4,30 bolívares.

El domingo 20 de febrero el presidente Luís Herrera Campins dicta un decreto de suspensión de la venta de divisa extranjera durante los días lunes 21 y martes 22; esta medida fue extendida posteriormente hasta el día 25 de febrero, y el día 22 por decreto presidencial, se establece un control diferencial que permite el cambio de 4,30 bolívares por dólar sólo para gastos corrientes, remesas a estudiantes en el exterior, amortización de las deuda pública interna y la privada externa y para las operaciones de la industria petrolera, del hierro y otros renglones.

De esta forma el Banco Central pasa a controlar la compra y venta de divisa extranjera. Podría decirse hoy en día que, de acuerdo con el valor del dólar, de viernes negro se pasó a viernes tenebroso, porque para 1996 la divisa se situaba en 290 bolívares.

El presidente Caldera deja el dólar en 576 (1999) y en abril de 2001 estaba en 710 bolívares. A raíz de las medidas económicas decretadas el 13 de febrero de 2002, el dólar se disparó a más de mil bolívares, habiéndose estabilizado en poco más de 900 en abril de 2002".

-Segundo hecho histórico: el Caracazo de 27 y 28 de febrero de 1989

Citando de nuevo a Vinicio Romero Martínez al informar sobre el Caracazo del 27 y 28 de febrero de 1989 dice lo siguiente:

"El Estallido Social Del 27-F

El 27 de febrero de 1989, a solo 25 días de haber asumido Carlos Andrés Pérez su segunda presidencia, se produce una explosión social en la ciudad de Guarenas y se extiende a Caracas y otras ciudades de Venezuela, como consecuencia de las medidas que venía tomando el nuevo gobierno, como la liberación de las tasas de interés en todas las operaciones activas y pasivas, y para complemento, la entrada en vigencia, el día anterior, de los nuevos precios de la gasolina, que incidió de inmediato en el aumento de las tarifas del transporta colectivo (…).

Aun cuando éste era un hecho presentido, la magnitud del mismo tomó de sorpresa a muchos y dejó un doloroso saldo de centenares de muertos y de heridos, además de muchos negocios saqueados y de inocentes comerciantes quebrados, víctimas del vandalaje que cundió en las ciudades. El gobierno militarizó el país y suspendió las garantías constitucionales.

Se ha tomado el 27-f como el antecedente más inmediato de los cambios producidos a partir de 1999 y la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente".

José Vicente Rangel el 26 de marzo de 1994 entrevistó a Hugo Chávez Frías, (ya fuera de la cárcel de Yare donde estaba detenido por la rebelión del 4 de febrero de 1992) entrevista reproducida bajo el título de Vamos a tomar el poder en el libro titulado de Yare a Miraflores, el mismo subversivo, de José Vicente Rangel Entrevistas al comandante Hugo Chávez (1992-2012). Ante una pregunta de Rangel, Chávez respondió: "De repente, las personas o los venezolanos que no conocen lo que se cocina al horno de la Academia Militar y de la Escuela de Formación de Oficiales, por supuesto que pudiesen tener esa percepción; pero creo que el resultado está aquí. Después del 27 de febrero de 1989, de aquel genocidio terrible que recordamos con dolor, con indignación incluso, esa generación decidió rebelarse (…)".

Luego el 6 de marzo de 1998 en entrevista titulada La esperanza de un pueblo reproducida en este mismo libro, el entonces candidato presidencial Hugo Chávez respondió de la siguiente manera a una pregunta de Rangel: "(…) pero alguien que haya vivido en Venezuela los horrores de 1989, 1990, 1991, se explica rápidamente por qué ocurrió la rebelión militar. He dicho, y lo repetíamos el pasado 27 de febrero, a los nueve años de aquella rebelión popular de el Caracazo, que el 27 de febrero se decretó el 4 de febrero. Es decir, nadie puede entender el 4 de febrero si no considera el 27 de febrero de 1989. Aquí llegamos al colmo de los colmos, y esto lo he repetido bastante, pero vamos a repetirlo de nuevo para recordárselo a los venezolanos para que no olvidemos: un gobierno supuestamente democrático ante una rebelión popular ordena a las Fuerzas Armadas que vayan a matar gente. ! Qué diferencia con Charles de Gaulle, por ejemplo, en el Mayo Francés. Cuando se alzó el pueblo de Paris, Charles de Gaulle llamó a los militares de Francia y les dijo: "No quiero un solo muerto en las calles de Paris, y no hubo un solo muerto en las calles de Paris, y llamó a los políticos y les expresó: "Llamen a gobierno, que yo me voy, he fracasado". Se fue y llamaron a gobierno, y se hizo orden. Aquí Pérez llamó a los militares y les dijo "vayan a matar gente" y no llamó a los políticos (…)".

Luego el presidente Chávez en otra oportunidad, en una intervención pública con motivo de la Celebración Del VII Aniversario Del Gobierno Revolucionario Bolivariano desde la Sala Ríos Reina, Teatro Teresa Carreño, el 2 de febrero de 2006, refiriéndose a "Hemos echado las bases de lo que estamos comenzando a construir", específicamente en lo social manifestó: "En lo social, en lo social creo que la desesperanza se convirtió en esperanza, en una primera idea, en una primera oleada; desesperanza: habrá que recordar el Caracazo, desesperanza. Un pueblo que no cría casi nada, un pueblo que había perdido esa esperanza, quizás la que había comenzado a vivir, o la que surgió por allá por los días del 23 de enero de 1958, habrá que recordar cómo era, cómo era el ánimo del país, cómo estaba el ánimo del país en esos años 90" (La Unidad Latinoamericana hugo chávez, (2006).

Otra referencia a citar a cerca de esta rebelión es la hecha por el autor donde escribe:

"El 28 y 28 de febrero de 1989: primera reacción popular contra el paquete económico de Carlos Andrés Pérez

A los pocos días de haber asumido la presidencia de la República, el pueblo venezolano reaccionó violentamente contra el paquete de medidas económicas expuestas en la Carta de Intención, firmada entre el gobierno de Carlos Andrés Pérez y el FMI. El aumento de los precios de los servicios públicos y el incremento gradual del precio de la gasolina a niveles internacionales, fueron entre otras, las más importantes decisiones adoptadas al inicio de este nuevo periodo presidencial. La reacción popular fue el estallido social sin precedentes en el país, por su fuerza, violencia, origen económico y carácter masivo. Esta revuelta fue protagonizada por los habitantes de las más populosas barriadas de Caracas y otras ciudades de Venezuela. La protesta y el saqueo simbolizaron la furia de los sectores populares por la aplicación de un paquete económico, tipo shock, ajeno a la idiosincrasia y las aspiraciones del pueblo venezolano. La explosión social pudo ser dominada por el gobierno mediante la utilización del Ejército para combatirla, la suspensión de las garantías constitucionales y la declaración del toque de queda en todo el territorio nacional" (Amado Moreno Pérez Neoliberalismo y conflictos sociales en Venezuela (1989-1993), en el libro América Latina violencia y miseria en el crepúsculo del siglo, Carlos Figueroa Ibarra (México: 1996).

Otras citas más se pueden hacer a este sentido dada abundante bibliografía publicada sobre este hecho, y en particular por lo dicho por el presidente Chávez a este respecto, pero con estas se consideran suficientes a los fines de recordarlo y exponer aspectos significativos vinculados al objetivo de este artículo.

Tercer hecho histórico: rebeliones militares del 4 de febrero de 1992 y 27 de noviembre de este mismo año

Dado que la bibliografía publicada sobre estas dos rebeliones militares es abundante y de manera especial el presidente Hugo Chávez en múltiples y diversas oportunidades se refirió al 4 de febrero y 27 de noviembre de 1992 dando amplias y profundas explicaciones y referencias a las mismas, voy a seleccionar a determinadas de ellas que indican aspectos relevantes sobre su origen, carácter y cómo se informa dado su carácter histórico.

Primero citemos de nuevo a Romero Martínez para ver como describe esta rebelión militar del 4 de febrero de 1992.

Escribió Romero Martínez: "En la madrugada del 4 de febrero de 1992 un grupo de oficiales intenta sin éxito el derrocamiento del presidente de la República, Carlos Andrés Pérez (…)

En efecto, el 4 de febrero de 1992, en los primeros minutos de la madrugada, los venezolanos fueron sorprendidos por ruidos de sables, tanques y tanquetas, que avanzaban desde Maracay y Valencia para tomar el Palacio de Miraflores sede del Poder Ejecutivo. El movimiento rebelde, identificado como Movimiento Bolivariano Revolucionario MBR-200, y encabezado por los comandantes Hugo Chávez Frías, Francisco Javier Arias Cárdenas, Jesús Urdaneta, Yoel Acosta Chirinos, Jesús Miguel Ortiz y otros oficiales de distintas unidades del Ejército, abrió operaciones en forma simultánea en Caracas, Maracay, Valencia y Maracaibo (…)

El comandante Hugo Chávez, jefe del movimiento conspirativo, dirigió las operaciones desde el Museo Histórico, ubicado en la Planicie, y desde donde se divisa a perfección el Palacio de Miraflores. Al ver que había fracasado la intentona, Chávez se entregó a las fuerzas leales. El presidente había ordenado al Ministro de la Defensa que no negociara con los rebeldes. Pero el Alto Mando Militar encontró la posibilidad de la rendición del jefe, y pidió a éste que hiciera el anunció por televisión, en lo que ha sido considerado un error, por la tribuna que se le brindó a Chávez (…) Así flanqueado, (por el Alto Mando Militar) el comandante Chávez aprovechó los segundos más preciosos de la televisión (…)" donde pronunció el famoso "Por ahora (…)".

"Chávez se rindió a las 8.00 de la mañana. Apareció en la televisión a las 10 a.m. Si para este momento el golpe había sido rechazado mayoritariamente por la población, aquel discurso, modelo de concreción, produjo una oleada de simpatía en la opinión pública, y se generó de pronto un inesperado chavismo, sólo explicable por los efectos del verbo en la sicología de las masas (…)".

En el libro citado de José Vicente Rangel donde están publicadas las diecisiete entrevistas que realizó entre los años de 1992 y 2012 a Hugo Chávez en su condición de comandante retirado del Ejército venezolano y como Presidente de la República, Chávez abundó en explicaciones sobre las rebeliones militares del 4 de febrero y del 27 de noviembre de 1992, así como también en otros documentos y presentaciones públicas. En este sentido, he seleccionado a este libro para delimitar las referencias a este respecto puesto que considero que allí Chávez explicó y abordó con suficiente información y claridad ambas rebeliones militares; y de que lo que se trata aquí es ubicar estos dos hechos en el contexto de este artículo. Todas las citas que se hacen a continuación corresponden a este libro y entre paréntesis se coloca la fecha y título de la entrevista.

"(…) El 4 de febrero ciertamente nosotros no pudimos romper definitivamente el esquema de dominación, pero sí lo fracturamos, sí lo resquebrajamos de manera muy evidente. Pusimos en marcha la noche del 3 de febrero el plan de operaciones Ezequiel Zamora, el plan de acción militar, con el objetivo militar y político de deponer al actual régimen, al actual gobierno y convocar a un gobierno provisional, con amplia participación de los sectores más diversos de la sociedad civil venezolana; un gobierno de transición con nuevos actores que pusieran en marcha un programa de gobierno de emergencia para sembrar las bases de un profundo proceso evolutivo de transformación (…) (Nos duele la patria 30 de agosto de 1992)".

"Nosotros el 4 de febrero insurgimos para buscar cambios profundos, para llegar a la profundidad de las estructuras (…) No podemos caer en simplificaciones (Vamos a tomar en poder 26 de marzo de 1994)".

"Rangel pregunta-Tú eres un golpista profesional-. Chávez responde:

No, en lo más mínimo. Soy un luchador social, soy un revolucionario comprometido con la causa del pueblo venezolano. Ahora, si debo decir, estuve metido en una conspiración, fui un conspirador por necesidad vital, por necesidad de un momento histórico que el país vivió y creo que los resultados de esta conspiración que reventó el 4 de febrero y que de ninguna manera fue que se preparó durante 10 años. Nosotros fundamos un movimiento interno en el Ejército el año de 1982, pero la conspiración de verdad comenzó después de la masacre, después del genocidio ordenado por Pérez el 27 de febrero de 1989 (El cambio que hay que dar 16 de octubre de 1994)".

"Pienso que son dos escenarios totalmente distintos, aquel de 1992, y los años anteriores que era necesario para nosotros totalmente clandestino, donde la sorpresa era un factor fundamental como cualquier insurrección militar. Siempre lo he dicho, lamentaré no haber conocido nunca antes del 4 de febrero, por ejemplo, a hombres de la talla moral, militar y política del almirante Gruber Odremán, del almirante Cabrera Aguirre, el general Visconti, el coronel Castro, lo conocía pero no sabíamos que andaban en esa actitud, digamos protestarías contra el sistema, así que no hubo manera. Porque es que el 27 de noviembre fue producto del 4 de febrero como sus mismos líderes han reconocido. El almirante Gruber lo ha dicho: el 4 de febrero los despertó, levantó a esos generales y almirantes y decidieron continuar el proceso que terminó el 27 de noviembre, un día como hoy, hace cinco años (…) (La activación del Poder Constituyente 22 de mayo de 1997)".

"(…) Nosotros sacamos 12 batallones de tropas el 4 de febrero y no salimos a aplastar a nadie. Tuvimos más de 300 prisioneros esa noche, desde gobernadores -como el del Zulia- hasta generales de alto mando de la Fuerza Aérea, como Fuguet Borregales y muchos otros generales, oficiales y civiles. No hubo ni siquiera el intento de atropellar a nadie (Nosotros somos de palabra 16 de octubre de 1998)".

En cuanto al 27 de noviembre de 1992 Vinicio Romero Martínez hace la siguiente reseña:

"El Golpe Del 27-N El 27 de noviembre se intenta en horas de la madrugada un segundo golpe de Estado contra el presidente Carlos Andrés Pérez. La comunidad caraqueña vivió horas de angustia al presenciar el intenso bombardeo a que fue sometida gran parte de la ciudad, aunque los blancos específicos fueron el Palacio de Miraflores, el Helicoide, la Comandancia de Policía. Los autores de este segundo golpe, pertenecientes al "Movimiento 5 de julio", fueron los contralmirantes Hernán Gruber Odremán y Luís Cabrera Aguirre, el general de división (AV) Francisco Visconti Osorio, el coronel Higio Castro y el tcnel. Alejandro Coleoglú Doré entre otros (…)

Estos ataques fueron posible gracias a los grupos aéreos que se alzaron el 27: el Grupo 15 de los Broncos OV-10 de la Base Rafael Urdaneta (Maracaibo); el grupo 10 de helicópteros; el Grupo 6 de transporte de los Hércules C-130; el grupo 11 Mirages; el grupo 16 de los F-16 de la Base Libertador (Palo Negro, Aragua); grupo de entrenamiento aéreo 14 de los Tucanes, de los T-27, de los Mentor VT-34 de la Base Sucre (Maracay), el grupo 12 de birreactores T-2D y VF-5, de la Base Landaeta Gil, de Barquisimeto; y el grupo 13 de los Tucanes y T-2 D de la Base Luís del Valle García, de Barcelona (…)

A evidenciarse el fracaso del golpe, el general Visconti voló con 92 de sus hombres en un Hércules C-130 de la Fuerza Aérea desde la Base de Palo Negro (Aragua) hasta la ciudad de Iquitos, en Perú, donde el presidente Fujimori concedió asilo (…) El 4 de diciembre se instaló el Consejo de Guerra accidental que inició el juicio a los implicados, bajo la presidencia del general Mario Enrique Montiel Arguello. Para el 8 de diciembre el general Néstor Lara Estraño informaba de unos 250 militares y 50 civiles detenidos por el alzamiento del 27-N.

Al igual que los golpistas del 4-F, los del 27-N se vieron beneficiados por el sobreseimiento de la causa ordenada por el presidente Rafael Caldera".

Cuarto hecho histórico: Revolución Bolivariana liderada por Hugo Chávez

Para referimos a la Revolución Bolivariana vamos a citar lo que son tal vez los escritos e intervenciones públicas publicadas en el año 2012 como Presidente y Presidente reelecto en elecciones celebradas el 7 octubre de 2012 en la que presentó su Programa de Gobierno titulado Propuesta Del Candidato De La Patria Comandante Hugo Chávez Para la Gestión Bolivariana Socialista 2013-2019 (Plan de la Patria 2013-2019), como también la intervención en el I Consejo de Ministros del 20 de octubre de 2012 conocida como Golpe de Timón, y finalmente su última alocución pública dirigida al pueblo venezolano por televisión el 8 de diciembre de este mismo año conocida como "Patriotas de Venezuela: rodilla en tierra". Se citan estos tres documentos por cuanto en ellos se reafirma y manifiesta claramente dos aspectos fundamentales: su convicción, concepción y carácter de la Revolución Bolivariana Socialista del siglo XXI; y exponiendo las líneas programáticas concretas a ejecutar en este proyecto estratégico encarnado en Chávez y apoyado por la gran mayoría del pueblo venezolano.

Escribió el presidente Chávez en la Presentación del Plan de la Patria 2013-2019: "(…) Este es un programa de transición al socialismo y de radicalización de la democracia participativa y protagónica. Partimos del principio de que acelerar la transición pasa necesariamente por, valga la redundancia, acelerar el proceso de restitución del poder del pueblo. El vivo, efectivo y pleno ejercicio del poder popular protagónico es insustituible condición de posibilidad para el socialismo bolivariano del siglo XXI (…)

No nos llamemos a engaño: la formación socioeconómica que todavía prevalece en Venezuela es de carácter capitalista y rentista. Ciertamente, el socialismo apenas ha comenzado a implementar su propio dinamismo interno entre nosotros. Éste es un programa precisamente para afianzarlo y profundizarlo; direccionando hacia una radical supresión de la lógica del capital que debe irse cumpliendo paso a paso, pero sin aminorar el ritmo de avance hacia el socialismo (…)

Refundarnos, como reza nuestra Carta Magna, es una necesidad que no admite demora alguna, ya que sin ese vital fundamento perderíamos la ocasión de concluir la gesta histórica y popular que nos antecede y ante la cual nos sentimos éticamente responsables. La consolidación de la V República Bolivariana y Socialista es la más bella y luminosa justificación de más de dos siglos de lucha y sacrificio (…)".

El presidente Hugo Chávez en el I Consejo de Ministros a los pocos días de su reelección expresó, entre otros aspectos: "La Democracia Socialista Del Siglo XXI Estamos tocando puntos clave de este proyecto, que si no los entendemos bien y lo asumimos bien, pudiéramos estar haciendo cosas buenas, pero no exactamente lo necesario para ir dejando atrás de manera progresiva y firme el modelo de explotación capitalista y creando un nuevo modelo: el socialismo venezolano, bolivariano del siglo XXI (…)

Por eso el socialismo en el siglo XXI que aquí resurgió como entre los muertos, es algo novedoso; tiene que ser verdaderamente nuevo, y una de las cosas esencialmente nuevas en nuestro modelo es su carácter democrático, una nueva hegemonía democrática, y eso nos obliga a nosotros no a imponer, sino a convencer, y de allí lo que estábamos hablando, el tema mediático, el tema comunicacional, el tema de los argumentos (…)

El cambio cultural. Todo esto tiene que ir impactando en ese nivel cultural que es vital para el proceso revolucionario, para la construcción de la democracia socialista del siglo XXI en Venezuela (…)".

Y del documento "Patriotas de Venezuela: rodilla en tierra" dramático y triste mensaje del presidente Chávez por su lamentable desaparición física días después el 5 de marzo de 2013, pero donde reafirmó y manifestó sin duda alguna y claridad absoluta aspectos fundamentales al país en lo que fue su última proclama y de donde se extraen expresiones esenciales:

"Aquí había un continente dormido, un pueblo dormido, como muerto, y llegó el Lázaro colectivo y se levantó, finales de los 80, los 90, terminando el siglo XX pues, se levantó aquí en Venezuela una revolución. Se levantó un pueblo y nos ha tocado a nosotros, algunos de nosotros, a muchos de nosotros, mujeres, hombres, asumir responsabilidades, asumir papeles de vanguardia, asumir papeles de dirección, de liderazgo, por distintas razones, civiles, militares y hemos confluido distintas corrientes, terminando el siglo y comenzando el siglo.

En Venezuela se desató la última Revolución del siglo XX y la primera del siglo XXI, revolución que -¿quién lo puede dudar?- ha tenido cuantos impactos en la América Latina, en el Caribe y más allá; y seguirá teniendo impacto (…)

Y en cualquier circunstancia, nosotros debemos garantizar la marcha de la Revolución Bolivariana, la marcha victoriosa de esta Revolución, construyendo la democracia nueva, que aquí está ordenada por el pueblo en Constituyente; construyendo la vía venezolana al socialismo, con amplia participación, en amplias libertades, que se están demostrando una vez más en esta campaña electoral para gobernadores, con candidaturas por aquí y candidaturas por allá. En plenas libertades".

En cuanto al carácter y legado de la Revolución Bolivariana liderada por Hugo Chávez en el punto referido al proceso reformista del actual gobierno de Nicolás Maduro se exponen aspectos fundamentales a este respecto como instrumento analítico comparativo entre revolución y reformismo.

No obstante para concluir esta parte sobre el carácter revolucionario del proceso bolivariano citemos lo que escribió José Vicente Rangel en su libro La palabra y la acción que ilustra como Hugo Chávez fue un líder revolucionario de claro compromiso y realización concreta de sus propuestas.

"No quiero influir en el ánimo de quienes lean el contenido de las entrevistas, realizadas en diversas circunstancias y lugares (…) Al releerlas me doy cuenta de que en su contenido está presente, en primer término, la coherencia del entrevistado y, luego su lealtad a lo dicho en distintas oportunidades. Lo que se puede calificar como una irrebatible conexión entre la palabra y la acción.

Al mismo tiempo, la característica constante a lo largo del discurso de Hugo Chávez es el compromiso. Muy pocas veces en el país –y escasean casos similares en el mundo- se da esta actitud. El dirigente político, salvo contadas excepciones, se especializa en formular expresiones que luego olvida con facilidad. De ahí el abismo entre lo prometido y lo realizado (…)

Chávez prometió refundar la República, dotar de una nueva Constitución al país, gobernar para las mayorías excluidas, colocar el acento de su gestión en lo social, poner en marcha un nuevo modelo económico, democratizar la participación popular y avanzar hacia el Estado comunal, y lo ha hecho. Ha sido capaz de establecer una conexión directa con los humildes y ha garantizado, como nunca antes ocurrió en Venezuela, la plena vigencia del Estado social y justicia y derecho. También acabó con el terrorismo de Estado instrumentado por la democracia representativa puntofijista, erradicando prácticas brutales como la tortura, la incomunicación de prisioneros y delitos de lesa humanidad como la desaparición forzada de ciudadanos. Y por si fuera poco, dotó a la nación de una auténtica política exterior, libre, soberana. Todo lo prometió, lo dijo expresamente –probablemente el mayor error de sus enemigos fue no haberle creído- a lo largo de estas entrevistas. Y lo cumplió, que es lo importante de su caso, al extremo que la reacción del enemigo, de los grupos económicos, del imperio norteamericano, de la gran burguesía, de los monopolios y de los partidos tradicionales, ha recurrido a todo para enfrentarlo, desde planificar su asesinato o derrocarlo, como sucedió el 11 de abril de 2002, o la pretensión de hacerlo a través de otros intentos con igual propósito, como el paro-sabotaje de la industria petrolera y el terrorismo (…)

Algo que Chávez ha logrado operando con una concepción diferente de lo que es el Estado y el gobierno, liberando a ambos del control que sobre ellos ejercían los que siempre habían mandado en Venezuela, directa o indirectamente; manejando con extrema habilidad la política; apoyándose en el pueblo y estableciendo directamente vínculos con éste, sin intermediaciones deformadoras. Convirtiendo el acto de gobierno en misión pedagógica, lo cual ha hecho que millones de venezolanos conozcan hoy en día sus derechos; que haya más jóvenes estudiando que nunca y que lacras como el analfabetismo fueran erradicadas".

Considero que esta cita es fundamental y da pie para entrar en la siguiente parte y además que da elementos para hacer el análisis comparativo en la última sección de este artículo dedicado al reformismo.

Quinto hecho histórico: contrarrevolución

Este quinto hecho está referido a exponer el proceso contrarrevolucionario planificado y protagonizado por más de veinte años por la extrema derecha venezolana en unión con el imperio norteamericano, Unión Europea y aliados de gobiernos de América Latina y otras partes del mundo. Proceso contrarrevolucionario que abarca tanto a los gobiernos del presidente Hugo Chávez como de Nicolás Maduro (1999-2023).

El proceso contrarrevolucionario contra los gobiernos de Hugo Chávez (1999-2013) y el presidente Maduro (2013-2019) (2019-2025) ha sido ejecutado prácticamente desde antes de ganar y asumir la presidencia en 1999 Hugo Chávez F. y ha continuado hasta el presente. Se dice desde antes de 1999 por cuanto casi al final del proceso electoral de 1998 los partidos contrincantes a la candidatura de Chávez crearon una estrategia de respaldar la candidatura presidencial de Enrique Salas Romer para derrotarlo. Igualmente una vez victorioso Chávez se intentó impedir con una conjura militar desconocer su triunfo; acción que fue frustrada por el reconocimiento que hizo a su triunfo el presidente Rafael Caldera.

El proceso contrarrevolucionario contra el presidente Hugo Chávez puede ser descripto mediante la siguiente cronología

-Se inició con el paro cívico convocado por Fedecámaras y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) en diciembre de 2001;el golpe de Estado del 11 de abril de 2002; el paro petrolero contra PDVSA en diciembre de 2002 y febrero de 2003; las guarimbas del 2004; la penetración al país de 150 paramilitares colombianos en 2004 en la finca Daktari (Caracas) con fines de atacar el Palacio de Miraflores; el referendo presidencial realizado el 15 de agosto del 2004 para revocar el mandato del presidente Chávez que por el contrario lo ganó el comandante; la abstención electoral de la oposición en 2005 para sabotear las elecciones de la Asamblea Nacional, todos estos actos de conspiración convocados y apoyados por Fedecámaras, militares, la cúpula de la Iglesia católica, medios de comunicación privados y partidos políticos agrupados en la Coordinadora Democrática.

-El proceso contrarrevolucionario contra el presidente Nicolás Maduro comenzó el mismo día que ganó las elecciones celebradas el 14 de abril de 2013 cuando el candidato de la oposición derrotado Henrique Capriles R. desconoció este triunfo y llamó a sus partidarios a protestar su "arrechera en la calle". Luego con la conformación de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) la extrema derecha liderada por María Corina Machado, Leopoldo López y Antonio Ledezma llamaron a partir del 23 de enero de 2014 a la "salida" estrategia terrorista instrumentada por guarimbas en diferentes ciudades del Venezuela que duró de febrero a junio de este año; de nuevo las guarimbas en distintas ciudades del país en 2017; el atentado frustrado contra el presidente Nicolás el 4 de agosto de 2018; el intento de golpe de Estado en 2019; los atentados terroristas contra el Sistema Eléctrico Nacional en 2019; la operación invasión desde Colombia denominada Gedeón el 3 de mayo de 2020; la guerra económica de todo tipo emprendida por el imperio norteamericano-UE una vez que el presidente de EEUU Barak Obama en 2015 declaró a Venezuela un "enemigo inusual y extraordinario" y las medidas imperialistas de Donald Trump de 2018 a 2022; la intervención del Trump de apoyar la payasada de declarar "presidente interino a Juan Guiadó el 23 de enero de 2019; la expropiación de Citgo por el gobierno norteamericano y de Monómeros en Colombia; el robo de millones de dólares depositados en bancos extranjeros junto al robo del oro de Venezuela por el Reino Unido depositado en los EEUU; estas entre otras acciones más desestabilizadoras y terroristas igualmente protagonizadas por la extrema derecha e imperialismo de EEUU-UE.

Nada mejor que caracterizar esta guerra contrarrevolucionaria bajo lo dicho por Chávez en una de las entrevistas de José Vicente Rangel en el libro mencionado que ante la pregunta formulada por éste de la siguiente manera: "No te parece que la contrarrevolución demostró que es capaz de apelar al golpe de Estado, a la fuerza, cuando tiene una oportunidad abierta, como ocurrió ese día?" el presidente responde:

"Si, sin duda. Ahora, creo que esa es una conducta histórica de la extrema derecha, de la derecha o de la contrarrevolución, a lo largo de 200 años y más. Esa es la conducta… Si algo nosotros podemos señalar acerca de una constante en la conducta de la derecha venezolana, de la contrarrevolución venezolana, de la burguesía venezolana y sus expresiones políticas, es su carácter antidemocrático golpista. Bueno derrocaron a Gallegos, derrocaron a Isaías Medina, mataron a Delgado Chalbaud, derrocaron a Cipriano Castro y trajeron marines y pusieron a Gómez como el cachorro. Esa fue la burguesía, la oligarquía, la extrema derecha subordinada al imperio norteamericano. Es una constante histórica. Lo que pasó el 11 de abril fue sólo una demostración más de ello y ellos siguen actuando hoy con ese plan bajo la manga, tú lo sabes muy bien (…) (Yo soy así, 7 de agosto de 2011)".

Sexto hecho histórico: el reformismo

Este último aspecto está dirigido a exponer como la política económica implementada desde el 2018 por el presidente Maduro conjuntamente con el BCV puede calificarse reformista. Hay suficientes hechos, decisiones y líneas de acción gubernamentales que son analizadas desde esta perspectiva, lo que necesariamente implica ver los fundamentos teóricos e históricos que la sustentan. Lo concreto, es que el presidente Maduro ha manifestado que su acción gubernamental ha de adecuarse a nuevas circunstancias nacionales e internacionales distintas a las que tuvo y enfrentó el presidente Chávez durante su gestión presidencial. Maduro ha denominado los cambios que están dentro de "una nueva era y una nueva economía"; afirmación que implica por supuesto hacer determinados cambios a los que el presidente alude genéricamente y que también genéricamente agrega que van en la "línea de transición al socialismo". Este agregado tiene más de recurso discursivo, pero en el fondo parece ser seguir un camino distinto al proyecto concebido y ejecutado por presidente Hugo Chávez; cuestión que finalmente será la historia la que habrá de demostrarlo.

De esto se trata, y como análisis visto con rigor desde las ciencias sociales más que de cualquier orientación partidista, ideológica o derivativa de orden personal expongo con el debido derecho de ciudadano venezolano que ha respaldado históricamente el proceso revolucionario de Hugo Chávez, hago este análisis considerando la orientación del gobierno del presidente Maduro dentro de un reformismo neoliberal, con base a argumentos teóricos e históricos que así lo indican y más adelante se exponen.

Esto lo hago de la siguiente manera dentro de esta primera parte:

Primero, citar a Adam Smith y David Ricardo ambos principales fundadores de la economía clásica (capitalista) donde hay elementos teóricos que sirven al análisis de este aspecto relacionado con la actual política económica gubernamental; y en segundo lugar, exponer Programas de Ajuste Estructural Neoliberal donde están las medidas que todo gobierno debe aplicar cuando asume sus planes de reforma bajo esa orientación. Luego, en segunda parte como se dijo anteriormente, citar programas gubernamentales y medidas económicas focalizadas a enfrentar la guerra económica imperial de EEUU-UE, y de resultar exitosas y lograr los objetivos planteados "generado riqueza y confianza en los inversores" el gobierno podrá estar en condiciones para "traer bienestar al pueblo"; por supuesto todo en el marco de "una nueva era y economía para Venezuela".

Primero: citas de Adam Smith y David Ricardo

-De Adam Smith (1723-1790), economista fundador del liberalismo y autor de la obra titulada Investigación Sobre La Naturaleza Y Causa De La Riqueza De Las Naciones (1776), en libro Diccionario de las mil obras clave del pensamiento, de Denis Huisman (1997) al analizarse este texto se expone:

"La tesis fundamental de Smith trata sobre el origen de la riqueza o, si se le prefiere del valor. Es el trabajo humano, y no la tierra ni los intercambios, lo que es realmente productor de bienes útiles. Smith aquí ataca el pensamiento de los fisiócratas, retoma en parte su herencia, más se sitúa en el universo del capitalismo manufacturero y no en el capitalismo agrario. Una economía que se cuida de la productividad debe por tanto garantizar la libertad y la división del trabajo. Es necesario distinguir el valor, creado por el trabajo, del precio, determinado por la combinación de los salarios, los beneficios y las rentas (…) Se considera habitualmente a La riquezas de las naciones como un texto fundador del liberalismo económico. Es en este texto donde Smith formula la famosa doctrina del "dejad hacer, dejar pasar". La fórmula caracteriza perfectamente bien su hostilidad a las medidas reglamentarias, a los controles que el Estado impone sobre los agentes económicos. Según Smith, el bien común, el interés público son resultado natural del libre juego de los móviles egoístas en la esfera económica. Cada individuo no busca más que su interés particular, pero con ello ocurre, sin quererlo ni incluso saberlo la mayoría de las veces, a la buena salud del todo. Es la famosa teoría de la "mano invisible", providencia que guía los egoísmos particulares hacia el interés común; (…) Smith juzga utópica e ineficaz la pretensión de organizar, de planificar la sociedad en función de una idea preestablecida de bienestar común. Cada sujeto social dispone de una voluntad libre que impide que se le considere "una pieza sobre un tablero de ajedrez".

Es importante por tanto que el Estado se abstenga de todo tipo de intervención en el dominio económico. La tiranía económica está llamada, más pronto a más tardar, a desembocar en tiranía política. Ninguno de los tres poderes –que Smith reafirma de paso que deben estar separados- puede interferir con el juego económico. El papel del Estado es así puramente negativo: se limita a permitir la libre expansión de los mecanismos económicos. Se equivocaría por tanto quien creyera que Smith alimentaría la menor ilusión respecto al papel real del Estado: "Todo gobierno civil está en realidad instituido para defender el rico contra el pobre".

-De David Ricardo (1772-1823) autor de Principios De Economía Política Y Tributación, 1827, se cita lo siguiente:

"Como todos los demás contratos, los salarios deben quedar liberados a la justa y libre competencia del mercado y nunca deberían someterse a la interferencia de la legislatura (…)" (John Kenneth Galbraith Historia De La Economía (2003).

Segundo: neoliberalismo y Programas de Ajuste Estructural Neoliberal

Hagamos algunas citas tomadas de autores estudiosos del neoliberalismo que reseñan principios fundamentales de esta teoría y aplicados en América Latina. Comencemos con Rene Villarreal

"René Villarreal en artículo titulado "Monetarismo e ideología". De la "mano invisible a la mano militari" (1982) realiza una síntesis de lo que significa el neoliberalismo en aspectos teóricos importantes y su aplicación en el periodo dictatorial de Augusto Pinochet en Chile. De este autor se toma lo siguiente

"Milton Friedman asume el monetarismo como un análisis de una macroeconomía cerrada donde uno de sus objetivos es el problema de la inflación y el desempleo. La tesis se expresa en que "Friedman establece de manera clara y explícita su aforismo" la inflación es en todo momento y en todo lugar un fenómeno monetario " y solo se corrige mediante una política monetaria contraccionista, que se traduce en la famosa "ley" monetarista de política económica: la estabilización de la economía se alcanza cuando la oferta monetaria crece a una tasa constante, de manera automática y no discrecional por parte del Estado… todo incremento de la oferta monetaria por encima de la tasa de crecimiento potencial de la economía, dada la tasa natural del desempleo, provocará inflación" (…)

El segundo principio tiene que ver con "El monetarismo de expectativas racionales o la nueva macroeconomía clásica de Lucas y asociados es la extensión del modelo monetarista friedmaniano a su caso extremo". El supuesto fundamental es que los diversos agentes económicos tienen expectativas racionales gracias a su experiencia y a su conocimiento de las distintas acciones macroeconómicas del Estado y de su costo de inflación, desempleo, etc. Así, todos se ajustan de manera instantánea y automática a las diversas acciones de política económica. Esto "equivale" a que los mercados se ajustan de manera continua, instantánea y automática a cualquier desequilibrio provocado por las acciones de política económica… El papel de éste (el Estado) debe limitarse a una sola función de política monetaria: hacer que la oferta de dinero crezca de manera automática (no discrecional) y a una tasa constante (...)

En otra parte del artículo René Villarreal hace alusión a lo que Friedman concibió como parte del "Manifiesto Monetarista" o el Proyecto de constitución del neoliberalismo que están en sus obras Capitalismo y libertad (1966) y Hacia un nuevo liberalismo económico (1980)

Estos son sus pronunciamientos

(…) Sobre la distribución de ingreso: salarios, precios, utilidades

El principio ético que directamente justificaría la distribución de la renta en una sociedad libre de mercado es el siguiente: a cada uno según lo que él y los instrumentos que él posee producen…Habiendo competencia entre los patronos y empleados, no parece haber razón para que los patronos no puedan ofrecer libremente a los empleados las condiciones que les parezcan…La distribución de la renta es aún uno de los campos en que el Estado ha causado más daño con algunas de sus medidas, de lo que ha podido compensar con otras…El impuesto sobre la renta con una escala tan ascendente es un serio impedimento al uso eficiente de nuestros recursos… Los controles de precios, tanto si son voluntarios como impuestos por ley, si se cumplen eficazmente, llevarán finalmente a la destrucción del sistema de libre empresa y a sustituirla por un sistema económico controlado centralmente. Y no serviría ni para impedir la inflación. La historia parece demostrar que lo que determina el nivel precios y salarios es la cantidad de dinero en el sistema, y no la codicia de los empresarios o de los obreros… El igualitario también adoptará la misma actitud, pero querrá ir aún más allá. Querrá quitarles a unos para dárselos a otros, no como medio más eficaz mediante el cual algunos pueden conseguir el objetivo que se proponen, sino sobre la base de la justicia. En este punto, la igualdad entra en un conflicto con la libertad, hay que elegir. No puede ser al mismo tiempo igualitario en este sentido, y liberal (…)

Sobre el bienestar social

En realidad, si las leyes de salario mínimo tienen algún efecto éste será el de aumentar la pobreza… El programa de seguridad social (seguro de vejez y de sobrevivientes), implica una invasión en gran escala en la vida personal de una gran proporción del país, sin que haya ninguna justificación persuasiva, al menos que yo pueda ver, no solamente de acuerdo con los principios liberales, sino de acuerdo con ninguno otro (…)" (Amado Moreno Pérez Hegemonía capitalista neoliberal y revolución sociopolítica del Estado en Venezuela: 1979-2009, en Capitalismo y Revolución Bolivariana en Venezuela (Rafael Correa Flores, Amado Moreno Pérez, Nelson Pineda Prada, Pedro J. Rivas) (2010).

Otro autor a citar es Domingo Felipe Maza Zavala que al describir los programas de ajuste estructural en el artículo Cómo administrar contradicciones. Ajustes económicos en Venezuela, dice lo siguiente:

"Considerados así los elementos esenciales de diagnóstico habitual, se presentan cómo lógicos los elementos de la política de ajustes, la contracción de las fuentes del exceso de la demanda agregada interna y los estímulos de la oferta. Lo primero se logra mediante la supresión del exceso de gasto público y privado, es decir, por el equilibrio real del presupuesto público, de la oferta y la demanda monetarias, la flexibilización de los precios, la estabilización (o reducción en casos más agudos) de los salarios reales y la prevalencia a la producción de los llamados bienes transables (internacionalmente comerciales), lo que implica una reestructuración de los precios (relativos) y la correspondiente reasignación de los recursos. Los instrumentos aplicables son conocidos: la devaluación real del signo monetario, la racionalización de las tarifas de servicios públicos, la supresión de subsidios fiscales y sociales, el aumento de la carga tributaria preferiblemente indirecta, la supresión de controles de precios y salarios, incluidas tasas de interés y de cambio, la apertura al capital extranjero y la obtención de financiamiento externo de apoyo (como el proporcionado por el Fondo Monetario Internacional) y de capitales multinacionales de largo plazo (Banco Mundial , Banco Interamericano" (Moreno Pérez, ídem).

Estas citas de estos dos autores aportan aspectos fundamentales de los principios que fundamentan el neoliberalismo así como las medidas que contemplan los programas de ajuste estructural que sirven para ilustrar y comparar en qué medida hay coincidencia o sustentan la política económica reformista del gobierno del presidente Nicolás Maduro y del Banco Central de (anti) Venezuela.

Segunda parte

Programas y medidas económicas del gobierno de Nicolás Maduro

En esta última parte se mencionan programas, medidas y decisiones económicas adoptadas por el presidente Maduro a partir del 2017 "dirigidas a enfrentar la grave crisis económica y social generada por la intervención imperialista de EEUU-UE". Esto dentro de la "nueva era de la economía en Venezuela" según expresión hecha por el presidente Maduro. Entre otras estas son:

-Ley de Promoción de Inversiones Extranjeras (2017). En la oportunidad de su promulgación el gobierno dijo que no se les entregaría ni un solo dólar ni a particulares ni empresarios. En información aparecida en medios digitales se dice que durante el 2022 el BCV ha entregado en subasta 1.800 millones de dólares. Esta medida se justificó en 2019 para establecer el tipo de cambio. También el presidente Maduro junto al BCV han decretado dos reconversiones monetarias: en la primera (2018) llamada Bolívar Soberano donde se eliminaron cinco ceros a la moneda, y en la segunda, a partir del 1ro de octubre de 2021, denominada Rumbo al Bolívar Digital, se suprimieron seis ceros a la moneda. Por efecto de la primera reconversión el valor de las prestaciones sociales acumuladas de los trabajadores/as en sus años de trabajo se redujeron a cero (Es decir se volvieron sal y agua. De nuevo la situación de la clase trabajadora se retrotrae al año 1997 cuando el gobierno de Rafael Caldera eliminó la retroactividad de las prestaciones sociales).

-18 de agosto de 2018 la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) eliminó el control cambiario establecido por el presidente Hugo Chávez en 2004. También eliminó la Ley de Ilícitos cambiarios por lo cual toda persona que tuviera dólares independientemente de su origen podía invertirlos en la banca a cualquiera otra actividad económica.

- El 18 de agosto de 2018 el presidente Nicolás Maduro anunció al país el Programa de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad contentivo de los siguientes objetivos:

1. Vamos al equilibrio fiscal y tributario. Leyes aprobadas por ANC.

2. Impulsemos una política cambiaria con el 22 de agosto de la primera subasta del DICOM y la ANC abolió los ilícitos cambiarios y tenemos un marco tipo de cambio único y flotante.

3. Defensa del salario. Vamos a salarizar los salarios anclados al Petro, con tablas bonificadas distintas a las que tenemos hoy.

4. Estabilidad de los precios: Acuerdos con el sector privado de los precios, para lo cual se inició con precios acordados de 25 productos.

5. Producción: elevar la producción en petróleo, oro, petroquímica, diamantes, coltán, cobre, hierro, aluminio, cemento, agricultura entre otros.

6. Ingresos de divisas, garantizamos en el Plan de Ingresos de Divisas y Estabilidad un mapa de ingresos ordinarios y extraordinarios del país en diversas divisas extranjeras.

7. Estabilidad y expansión del Petro.

8. Política de transporte. No permitir que la mafia colombiana siga robando la gasolina.

9. Sistema de protección de nuestro pueblo. Ampliar, fortalecer los CLAP, Seguridad Social, pensionados, hogares de la patria.

10. Plan de ahorro para pensionados.

- Por vía de los hechos se proclama la dolarización en el país como una vía alterna de circulación monetaria junto al bolívar como moneda nacional. De esta manera el dólar pasó a fijar los precios de bienes y productos, indexándose el aumento de precios y los intereses de préstamos bancarios según el valor de la divisa norteamericana. El presidente Maduro el 18 de noviembre de 2019 defendió el uso del dólar como una divisa "válvula de escape. No lo veo mal (…) Ese proceso que llaman dolarización, puede servir para la recuperación y despliegue de las fuerzas productivas y el funcionamiento de la economía. Gracias a Dios existe" (News/Mundo 18-11-2019). Vale recordar a este respecto que "Henry Falcón como candidato presidencial el 5 de abril de 2018 informó que una de sus propuestas es dolarizar la economía venezolana para buscar palear la crisis que actualmente atraviesa" (YouTube). La dolarización fue un planteamiento que surgió del asesor del candidato economista Francisco Rodríguez.

- El 15 de octubre de 2020 la ANC aprueba la Ley Anti-bloqueo Para El Desarrollo Nacional Y la Garantía De Los Derechos Humanos, publicada en la Gaceta Oficial No. 6.583. Esta Ley fue presentada como proyecto de Ley por el presidente Maduro a la ANC en mayo de 2020 y aprobada por unanimidad en ese organismo en octubre de este año. En el Artículo 19 se expresa que el Ejecutivo procederá a inaplicar para casos específicos aquellas normas legal o sublegal cuya aplicación resulta imposible o contraproducente de ser necesario para superar los obstáculos o compensar los daños de las sanciones. Además de tener la ley el carácter de reservado, confidencialidad o de divulgación limitada a cualquier expediente, documento, información que el presidente considere pertinente.

-Ley de Zonas Económicas Especiales. Fue aprobada en primera discusión en la Asamblea Nacional el 27 de abril de 2021 y publicada el 18 de mayo de 2021. Esta Ley en exposición de motivos expresa: "que las Zonas Económicas Especiales son espacios territoriales para la atracción de inversiones productivas nacionales y extranjeras a partir de estímulos económicos (fiscales, financieros y aduanales), confianza, seguridad jurídica y políticas económicas coherentes, todo lo cual exige un sólido marco legal e instituciones eficientes, libres de burocratismo". Con esta ley se daría lugar a la creación de las maquilas.

- El presidente Nicolás Maduro anunció al país que a partir del lunes 16 de mayo de 2022 acciones de empresas públicas serán ofertadas en la Bolsa de Valores de Venezuela entre un 5% y 10% para la inversión nacional e internacional. "Usted se podrá convertir en accionista de CANTV, Movilnet, de la Petroquímica, de todas las empresas mixtas del petróleo, de las empresas de gas, de las empresas de Guyana, subrayó. Necesitamos capital para el desarrollo de todas las empresas públicas, necesitamos tecnología, necesitamos nuevos mercados y vamos a avanzar. Así que son buenas noticias para el futuro de la economía de nuestro amado país", agregó (La iguana Tv 11/05/2022). Luego se incorporó el Banco de Venezuela.

-El presidente Nicolás Maduro "insta a la Asamblea Nacional a renovar y transformar leyes del poder popular" (aporrea 16/11/2022). Estas leyes suman 14 en total todas aprobadas por la Asamblea Nacional y durante la presidencia de Hugo Chávez F. a las cuales les dio el debido ejecútese.

Que sirva este análisis realizado para dar una visión general de lo ocurrido en Venezuela en los últimos cuarenta años que son procesos fundamentales en la historia de Venezuela relacionados en su conjunto con la aplicación del neoliberalismo en nuestro país y la puesta en marcha de la Revolución Bolivariana y su evolución en el lapso comprendido entre 1999-2023.

Como conclusión, podemos decir que en este artículo se han expuesto cuatro procesos de gran trascendencia y repercusión para la historia de Venezuela que durante más de cuatro décadas el pueblo venezolano, sectores militares de la hoy Fuerza Armada Bolivariana Venezolana, y mediante el ascenso constitucional a la presidencia de la República de Hugo Chávez ha sido una lucha constante contra un sistema económico empobrecedor como es el neoliberalismo. Rebelión, Revolución, contrarrevolución y reformismo son estos cuatro procesos todos ellos que aún están lejos de haber desaparecido del escenario histórico nacional.

Este artículo básicamente ha tenido un propósito de descripción, exposición y desarrollo de estos cuatro procesos, donde se señalan y ubican aspectos que dan lugar a continuar analizándolos por cuanto ellos están presentes y con consecuencias producidas en lo económico, social, político e institucional a ser analizadas en otra oportunidad.

En efecto. El neoliberalismo sigue teniendo presencia desde que se instaló como política gubernamental con la presidencia de Luís Herrera Campins, en sucesivos gobiernos hasta 1999 e intentos de restauración por el cual siguen luchando determinados sectores económicos y políticos poderosos: en total suman 54 años (1979-2023) de presencia y confrontación contra este sistema económico. Han transcurrido cuarenta años (1983-2023) de la más grande devaluación hecha contra el bolívar como moneda nacional y que desde el 2015 la guerra imperial contra nuestra moneda se ha profundizado unida a la política monetarista neoliberal y liberal (dejad hacer, dejad pasar cuya mayor expresión es el proceso indetenible y plena libertad que tiene diariamente la conspiración criminal con la subida especulativa del valor del dólar) que ha ejecutado el Banco Central de (anti) Venezuela junto a sectores del poder financiero y económico; proceso que ha conducido a que el pueblo venezolano, en especial la clase trabajadora, se encuentre hoy en condiciones de vida similares a las confrontadas en los años noventa del siglo pasado. Han sido 25 años del proceso de la Revolución Bolivariano que en medio de su concreción y lucha contrarrevolucionaria de la oposición interna e internacional ha logrado avances determinantes y significativos pero que también necesita de una evaluación para ver su alcance y desarrollo en los términos que dio origen al Caracazo y a las dos rebeliones militares de 1992. La contrarrevolución imperial apoyada desde Venezuela por sectores de extrema derecha y terroristas a pesar de no haber logrado derrocar y acabar con el proceso revolucionario bolivariano, si ha logrado ciertos objetivos de destrucción económica y bienestar social del pueblo venezolano así como importantes y significativas destrucciones de la infraestructura económica y de servicios esenciales destinados a atender a la población que habita nuestro territorio. El proceso reformista que lleva adelante el gobierno de Nicolás Maduro para según él y demás sectores políticos (PSUV y partidos del denominado Polo Patriótico) adecuarlo a "nuevos tiempos y a una nueva era" se ha ejecutado en últimos cinco años y cuyos signos y resultados ha generado una discusión y problemática social, política e institucional que debe seguir debatiéndose y confrontándose de manera democrática, abierta, honesta, respetuosa y revolucionaria.

En Diccionario De Política de Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino (dos tomos: 1983) se lee del reformismo: "Los reformistas opinan (…) que deben concurrir a la eficiencia económica del sistema, porque sólo una producción en continuo aumento crea los medios para el mejoramiento constante del nivel de vida de las masas, condición necesaria a su vez para permitir al pueblo la participación efectiva de la vida democrática, y para llegar a través de la democracia, si no surgen dificultades inherentes a la propia naturaleza humana, al único socialismo que tiene un sentido, aquél realizado por las masas y para las masas, es decir el de la socialización de las libertades y del autogobierno, en un tiempo privilegio de pocos".

El autor es Sociólogo (UCV). Profesor titular activo de la Universidad de Los Andes, Dr. en Ciencias Humanas (ULA).

Mérida, 18 de febrero de 2023.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1448 veces.



Amado Moreno Pérez

Sociólogo (UCV). Profesor Titular activo de la Universidad de Los Andes. Dr. En Ciencias Humanas.

 amadoula@hotmail.com

Visite el perfil de Amado Moreno Pérez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: