Aristóteles y Platón...¿Marxistas, comunistas?

Breve pretensión de Ensayo (un intermedio en mi serie sobre ambiente y ecosocialismo)

(Tomado de la biografía de Aristóteles aparecida en Wikipedia y de mis apuntes de la materia de Economía Social Agrícola de Misión Sucre)

Aristóteles, sabio de la humanidad que vivió en la antigua Grecia entre los años 384 y 322 a.c., tuvo entre sus maestros a otro gran pensador, Platón. 20 años estudió Aristóteles en la “Academia” de Platón.

Aristóteles fue un avanzado y polifacético ser. Político, filósofo, científico (valga la distancia en tiempo)  educador, escritor. Su huella aún persiste en temas tan diversos como la filosofía, la economía, la física, biología, la lógica, la metafísica, la astronomía, las artes, entre otras ramas del saber humano. Lo que hoy entendemos o asumimos, por lo menos “en occidente”, como “sentido común” es en gran medida pensamiento aristotélico.

Fue maestro de Alejandro Magno. Fue sujeto principal de estudio de Tomás de Aquino. Fue fundador del “Liceo”, en la ciudad de Atenas, concepto y método de enseñanza que retomó después Napoleón Bonaparte y que representa hoy día una de las instituciones fundamentales de nuestra actual civilización. A diferencia de la “Academia” de Platón, el “Liceo” de Aristóteles no era una escuela privada y muchas de sus clases  eran públicas y gratuitas.

Aristóteles “el estagirita” (así le decían por su ciudad de origen) pensaba que toda acción humana tiende hacia algún bien. Decía él: cada vez que el hombre actúa lo hace en búsqueda de determinado bien. El bien supremo es la felicidad y la felicidad es  la sabiduría (el desarrollo de las virtudes, en especial la razón)

Al respecto de esto, el estagirita definía tres conceptos de “Fin o Finalidad”:

  • FIN: La finalidad o motivo de una acción.
  • FIN IMPERFECTO o medio: Es aquel “Fin” que se quiere por otra cosa y no por sí mismo.
  • FIN PERFECTO o último: Es aquel que se quiere por sí mismo y no por otra cosa.

Repetía Aristóteles que “la Felicidad es el Bien Supremo del ser humano”.

La Ética, como rama de la filosofía, fue uno de los temas más estudiados por él. Aunque Aristóteles usaba la denominación de “Política” o estudios de política para referirse a este tema y nunca empleó el término Ética propiamente dicho como título que englobara sus estudios sobre esta materia. Decía que la ética “desemboca” en la política; también que “la virtud es la base de la ética y el camino a la felicidad”. Afirmaba (estoy de acuerdo en buena medida) que “la libertad de elección del individuo hacía imposible un análisis preciso y completo de las cuestiones humanas”.

El “llegadero” de su profundidad de pensamiento en esta materia puede tal vez resumirse en la siguiente reflexión: “…..la virtud no viene directamente del conocimiento, sino que requiere el hábito, que la felicidad no es un estado sino una actividad y que el placer no es la felicidad sino una consecuencia de la virtud….”   …….   -Es sólo cuestión de ponerse a pensar. Digo yo-

¿Qué tal esta reflexión aristotélica?: …. Como el hombre es social, necesita amigos para alcanzar la felicidad completa.       ………    -Ojo: No dice “necesita DE amigos”. Dice “necesita amigos”-

¡Cómo me ha costado en la vida entender el valor de la virtud!

Interesante la clasificación que realiza de la figura socio – política “Estado - Gobierno”, según sea el fin que este persigue, el bien particular o el bien común:

  • El Gobierno de UNO solo es monarquía, la cual, al degradarse, se transforma en tiranía.
  • El Gobierno de UNOS POCOS es aristocracia, la cual, en su extremo, es oligarquía.
  • El Gobierno de MUCHOS es república, democracia, la que degradada se transforma en demagogia.

¿Ingenuidad de esos tiempos, tal vez, al tipificar la organización social?

El estagirita es uno de los padres fundadores de la ciencia Económica. Es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos, concibió.

Tales de Mileto, dos o tres siglos anterior a la vida de Aristóteles, había definido a la “Crematística” como el arte de hacerse rico, de adquirir riquezas. Nuestro personaje denigraba de esto; decía que “la acumulación de dinero por dinero es una actividad contra natura que deshumaniza a aquellos que a ella se libran”.

Siguiendo el ejemplo de Platón, Aristóteles condenaba así el gusto por el beneficio y la acumulación de riquezas. “El comercio trueca dinero por bienes, la usura transforma el dinero a partir del dinero, el comerciante no produce algo, todos resultan condenables desde el punto de vista ético filosófico”.

¿Qué piensan ustedes?

¡Se abre el debate!

 


ingenieroisoto@gmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 7703 veces.



Inocencio Soto C.

Ingeniero Forestal

 ingenieroisoto@gmail.com

Visite el perfil de Inocencio Soto C. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: