Pedagogía en Política Petrolera

J. V. Gómez y la política petrolera Venezolana 1908 - 1935

El proceso de formación de la Política Petrolera Venezolana (IV)

LOS PRIMEROS AÑOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE GÓMEZ


Cuando Cipriano Castro salió para Europa a restablecer su salud, el general Juan Vicente Gómez, con la complicidad de las embajadas de EE.UU, UK y Brasil, se hizo del poder. El Presidente salió para Europa el 24 de noviembre de 1908, y el 19 de diciembre, 25 días después, se produjo el derrocamiento, hecho que solo se concreta cuando ya están en La Guaira cuatro buques de guerra de la armada norteamericana para respaldar y apoyar la asonada de Castro. No era nada nuevo, lo habían hecho en Cuba en 1998 e impuesto la Enmienda Platt, cuando ya los cubanos habían derrotado al Imperio Español.

Gómez introdujo cambios súbitos en la situación venezolana. Se sabía que sin los yanquis el golpe sería infructuoso. Venezuela se convierte así en una de las primeras neocolonias yankis, al decir de D. A. Rangel[ii].

Medido con los parámetros de quienes le precedieron, Gómez fue un eficiente administrador y los cambios radicales que introdujo tuvieron como instrumento el recurso inapelable de los militares de La Sagrada. De esa manera, procedió a eliminar por completo las insurrecciones interiores y a encarcelar a los dirigentes revolucionarios. Las finanzas, con el valioso aporte del tachirense Román Cárdenas[iii], fueron reorganizadas, y las deudas con el extranjero reconocidas. Se inició un programa de "rehabilitación nacional" con la consigna "Unión, Paz y Trabajo", mientras nuevos aires de estabilidad política y económica, a la medida de las exigencias de las transnacionales, se hizo evidente.[iv]

Gómez gobernó a Venezuela durante veintisiete años. Para ello tuvo a la mano un Congreso servicial, un eficaz sistema de espionaje y un ejército disciplinado, que fueron sus armas de gobierno. Ya como presidente constitucional, ya como comandante en jefe del Ejército, gobernó como dictador hasta su muerte en diciembre de 1935.

En sus primeros años, Gómez continuó la liberal política concesionaria minera de Castro. El 10 de diciembre de 1909 se adjudicó una enorme concesión (27.000.000 de hectáreas) a Jhon Allen Tregelles. representante de una empresa británica, al que se concedió el derecho de explotación del petróleo en doce de los veinte estados del país y en uno de sus dos territorios. Véanse algunas de las condiciones de operatividad: a) eran algo menos ventajosas que las de los contratos de 1907; b) el período de exploración era sólo de dos años (en vez de cuatro); c) los títulos de explotación se extendían por treinta años (en vez de cincuenta); d) el impuesto anual de superficie era de un bolívar por hectárea (en vez de dos); e) se estableció un canon del 5 por ciento; f) para desarrollar el refinado en el país, el concesionario que refinara y vendiera dentro de él estaba sólo obligado a la mitad de los impuestos de los importadores de productos petrolíferos; g) tenía además el derecho de expropiación del terreno necesario para sus instalaciones; h) se le eximía de los derechos de importación sobre la maquinaria y el equipo necesario.

Con arreglo a este contrato, la Venezuelan Oilfields Exploration Company, empresa inglesa recientemente constituida, envió algunos de sus técnicos a explorar la parte oriental de Venezuela.

Dicha empresa levantó mapas de algunos lotes y se perforó un pozo cerca de Cumaná, pero la compañía no encontró petróleo, y dejó que la concesión caducara. Pero las condiciones establecidas para ella persistieron, y la obligación de explotar, el incentivo para refinar y la expropiación por servidumbre de paso se convirtieron en características permanentes de la ley petrolera venezolana.

El 14 de julio de 1910 se otorgó a Rafael Max Valladares, apoderado de la General Asphalt, una concesión de petróleo sobre todo el distrito Benítez del Estado Sucre, quien cuatro días después la transfirió a la Bermúdez Company, filial de la General Asphalt. Según Lieuwen[v], las condiciones eran las mismas que las de la concesión de Tregelles, excepto que el período de explotación se amplió a cuarenta y siete años, y el de exploración a tres. En esta concesión se perforó el primer pozo productor.

El 2 de enero de 1912, menos de tres semanas después de caducar la concesión de Tregelles, Valladares consiguió que se le concediera a él. Dos días más tarde la transfirió a la Caribbean Petroleum Company, otra filial de la General Asphalt. La superficie de exploración era la misma que en la concesión de Tregelles, pero las condiciones no eran completamente idénticas. El canon fijado fue el de dos bolívares por tonelada (en vez del 5 %), y no se permitía la transferencia de la concesión sin el consentimiento del Presidente. En esta concesión se perforó el primer pozo productor en la hoya de Maracaibo.

Obsérvese que las concesiones eran concedidas a venezolanos por las restricciones de otorgarlas a extranjeros, por lo que de inmediato eran negociadas con compañías foráneas, por supuesto que con la complicidad del gobierno (léase JVGómez).

Segunda fase del período concesionario de JVGómez

Luego de la segunda concesión a Valladares, no se otorgaron nuevas concesiones importantes hasta que en 1918, con el acceso al Ministerio de Fomento del Dr. Gumersindo Torres, se preparó una legislación especial reguladora del petróleo. Torres, con la anuencia de Gómez asumió que eran necesarias concesiones liberales por la necesidad de nuevos ingresos, y si las compañías extranjeras deseaban estas condiciones ventajosas, debían aprovecharlas rápidamente, por lo que se le pidió al concesionario que eligiese sus parcelas y comenzase a explotarlas en un plazo determinado. El período de exploración de la primera concesión de Valladares terminaba en julio de 1913; el de la segunda, en enero de 1914. Unos nuevos elementos de política petrolera entraban en el escenario.


[i] Miembro de N° de la Acad. Ccias. Económicas Edo Zulia

[ii] Rangel, Domingo A., 1999, Cipriano Castro, semblanza de un patriota. Mérida Editores, c.a. Editor José Caldera Olivares. Impreso en Caracas, 2da. Edición octubre 1999.

[iii] Olivar, José A., 2009, Román Cárdenas; Biblioteca Biográfica Venezolana, Fundación BanCaribe, Caracas.

[iv] Lieuwen, Edwin, 2010, La primera historia del petróleo en Venezuela. Cortesía de Carlos Mendoza Potellá.

[v] ídem

[1] Miembro de N° de la Acad. Ccias. Económicas Edo Zulia

[1] Rangel, Domingo A., 1999, Cipriano Castro, semblanza de un patriota. Mérida Editores, c.a. Editor José Caldera Olivares. Impreso en Caracas, 2da. Edición octubre 1999.

[1] Olivar, José A., 2009, Román Cárdenas; Biblioteca Biográfica Venezolana, Fundación BanCaribe, Caracas.

[1] Lieuwen, Edwin, 2010, La primera historia del petróleo en Venezuela. Cortesía de Carlos Mendoza Potellá.

[1] ídem



Esta nota ha sido leída aproximadamente 24803 veces.



César Eulogio Prieto Oberto

Profesor. Economista. Miembro de Número de la Academia de Ciencias Económicas del Estado Zulia. Candidato a Dr. en Ciencia Política.

 cepo39@gmail.com

Visite el perfil de César Eulogio Prieto Oberto para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: