En este día 17 de junio, muy especial para los orientadores, resalto la importancia del acto de estudiar para los estudiantes y para la sociedad.
En artículos anteriores de alguna manera he llamado la atención hacia la débil preparación considerada básica en los egresados de los diferentes niveles educativos, muy específicamente en las competencias de lecto-escritura, fácilmente apreciadas hasta en los grados avanzados y probablemente más acentuado en las instituciones públicas; por otro lado, es notorio que el acto de estudiar, se da en general de una manera que puedo calificar de superficial y muy básico. Pero cómo pueden estudiar quienes no han aprendido a leer con aceptable fluidez.
Acentúo esta observación en este espacio y en este día porque realmente lo cuestiono como uno de los más graves problemas que arrastra nuestra sociedad y no lo focalizamos como tal, también porque estimo que los Orientadores son los principales promotores en las instituciones educativas de posibles cambios ante este panorama; claro, en conjunto con el tren directivo.
Si no nos planteamos una real conexión con este problema, seguiremos arrastrándolo y llegaremos a la "nueva era- 2030" con un atraso del siglo pasado. Primero, reconozcamos que el problema existe y muy acentuado. Segundo, que es factible crear una serie de condiciones, que ayuden a reorientarlo hacia la dirección de mejorar las competencias en lectura y escritura; en un entorno donde prevalece la vía más fácil para realizar las tareas hablo de las plataformas vía internet y la inteligencia artificial, la gran salvadora.
Esta situación nos muestra un panorama confuso porque nos plantea grandes cuestionamientos, 1- ¿Será que el estudiante de hoy no requiere el dominio de estas competencias básicas porque cuenta con la inteligencia artificial? 2-¿Será que en algún momento podemos rastrear la prosecución de egresados que salieron del sistema sin el dominio deseado, aceptable de dichas competencias básicas, pero cuentan con la inteligencia artificial que asumió esa tarea?
Son interrogantes que como sociedad nos deben inquietar; en contraste, sabemos que en países de alto y muy alto desarrollo, Noruega, Singapur, China, entre otros, cuidan mucho la evolución de las competencias básicas en sus estudiantes, sobre todo en los primeros niveles educativos, para ellos, indicadores absolutamente necesarios en su transformación o mantenimiento de esas potencias que son o están en la vía de lograrlo.
Estos planteamientos traen a mi memoria unas notas escritas en 2007, sobre el dilema entre la Inteligencia Artificial y la Filosofía de la mente, desde la década de los 50 del siglo pasado:
Un dilema ampliamente reconocido y vigente es la propuesta que hace la Ciencia de la Inteligencia Artificial (integrada a la Neurociencia) referida a, "si las máquinas pueden pensar", este planteamiento tiene su origen en Alan Turing en 1950, reconocido como el padre de la Inteligencia Artificial, generador de la creencia vigente hasta los momentos, acerca de que "las máquinas simulan de modo adecuado la inteligencia humana", lo cual podía resumirse a que las máquinas piensan.
Durante los últimos 70 años, los éxitos logrados por la Inteligencia Artificial han sido sorprendentes, limitados por el hecho de no haber logrado que los ordenadores puedan descifrar sus símbolos en relación con el mundo; es decir, no han logrado el fenómeno de la percepción, con lo que se reafirma que la inteligencia natural de los seres humanos sigue siendo insustituible y en algunos aspectos inimitable; esto debido a que los seres humanos experimentamos conciencia y emociones, estados mentales que poseen una intencionalidad intrínseca.
Al respecto, se recuerda aquí lo afirmado por Daniel Dennet en su obra Conciencia Explicada (1991) "Claro que somos máquinas muy pero muy complicadas, hechas de moléculas orgánicas, muy evolucionadas".
Lo que puedo hacer hoy es reflexionar: No se trata del recurso utilizado, no se trata de si uso lápiz y papel o una Tablet, ni si uso el diccionario físico, en línea o pido ayuda a la inteligencia artificial…Se trata de desarrollar en un alto nivel, las competencias básicas que requieren dominar quienes van a manipular todo lo que tiene que ver con la Inteligencia Artificial.
YO sí creo que el dominio de las competencias básicas es absolutamente necesario, como también abrazo todos los avances que la neurociencias y con ella la inteligencia artificial nos puede ofrecer.
¡Ahora! el estudiante no puede ejercer el acto de estudiar si no domina la lectoescritura
Mientras tanto, ofrezco algunas inferencias básicas que nos pueden ayudar en lo que al acto de estudiar se refiere, dado a que también tenemos que atender al estudiante que domina en diferentes grados la lectoescritura pero no rinde porque no estudia o no sabe estudiar.
Para la mayoría de los investigadores el concepto de aprendizaje involucra la adquisición de nueva información y nuevas respuestas, incluyendo en este proceso todas las experiencias del individuo (durante las 24 horas) y la generación de ajustes o cambios en su manera de funcionar. "El aprendizaje es siempre una reconstrucción interior y subjetiva" (Flores, P.1994). El estudio es planteado como un aprendizaje que se realiza deliberadamente.
Se ha observado que generalmente los estudiantes no manejan con claridad el significado de estos términos, y menos la diferencia entre ambos.
APRENDIZAJE, es un proceso individual permanente, continuo, subjetivo, que se inicia desde antes del nacimiento y termina con la muerte; involucra el estudio y las experiencias de la vida produciendo modificaciones en la conducta.
ESTUDIO, es una actividad que permite aprender un tema, implica un objetivo. Concluyen generalmente que no siempre que se estudia, se aprende.
En virtud de hacer más operativos estos términos, se revisaron las definiciones que al respecto señala el Diccionario de la Real Academia Española (2024):
-
Aprender: (Del latín, apprehender) Tr. Adquirir el conocimiento de alguna cosa por medio del estudio o de la experiencia.
-
Aprendizaje: Acción y efecto de aprender algo, arte, oficio u otra cosa. Tiempo que en ello se emplea.
-
Estudio: (del latín; studium) m. Esfuerzo que pone el entendimiento aplicándose a conocer alguna cosa en especial, trabajo empleado en aprender y cultivar una ciencia o arte.
-
Estudiar: Tr. Ejercitar el entendimiento para alcanzar o comprender una cosa.
-
Empollar: //2. Fig. Fam. Meditar o estudiar un asunto con mucha más detención de la necesaria. 3. Entre estudiantes; preparar mucho las lecciones.
-
Experiencia: (Del latín, experientia). F. Enseñanza que se adquiere con el uso, la práctica o el vivir.
Sobre la base de estas definiciones se reafirma que hay diferencias significativas entre estos dos términos y que visto como un medio, el estudio es entonces un recurso con el que cuenta el estudiante para lograr aprendizajes deliberados.
Recurso: //2. Medio de cualquier clase, en caso de necesidad, sirve para conseguir lo que se pretende (Diccionario Real Academia Española).
Por deducción, cuando se pretende lograr algo, se selecciona un conjunto de acciones que aseguren dicho logro de manera óptima, por lo que el estudio implica también SELECCIONAR.
-
¿Qué estudiar? (Materia, tema, objetivo).
-
¿Cuándo estudiar? (Tiempo).
-
¿Dónde estudiar? (Ambiente).
-
¿Con quién (es) estudiar? (personas)
-
¿Cómo estudiar? (Estrategias)
-
¿Con qué estudiar? (Recursos)
-
¿Cómo me siento? Contexto; situación bio - psico - social para estudiar.
-
¿Para qué estudiar? (Motivación, necesidades)
Visto así, se está hablando entonces de la necesidad de seleccionar condiciones indispensables para el estudio productivo, pero la selección de acciones por sí sola no produce los resultados esperados, se tiene que considerar que dichas acciones hay que organizarlas. Esta acción es definida por la Real Academia Española (2024):
-
Organizar: Tr. Establecer o reformar algo para lograr un fin, coordinando los medios y las personas adecuadas.//2. Disponer y preparar un conjunto de personas, con los medios adecuados, para lograr un fin determinado. 3. Poner algo en orden.//4. Preparar alguna cosa disponiendo todo lo necesario.
-
Organización: Acción y efecto de organizar u organizarse.
Es así como se infiere que para lograr un estudio productivo el estudiante ha de considerar las siguientes premisas:
Primera: El Estudio es el principal recurso que posee para lograr aprender los conocimientos requeridos en su formación.
Segunda: La organización de las condiciones de estudio, es una acción indispensable para lograr el efecto esperado.
Además de estas premisas tenemos que considerar lo que señala Flor, J. (1992)
-
El aprendizaje de los estudiantes no se construye solamente en la escuela. La familia, los amigos, el trabajo y los medios de comunicación son otros contextos que influyen poderosamente en el aprendizaje.
-
Los estudiantes tienen unas capacidades potenciales enormes para trabajar autónomamente, tomar decisiones y llegar a diseñar experiencias propias con las que afrontar los problemas planteados en la escuela.
En esta reflexión podemos ahondar un poco más en el sentido de proponer que no sólo los profesores les corresponden preparar las condiciones necesarias para que los procesos significativos se produzcan en el aula; el alumno ha de crear también sus propias condiciones, sus propios recursos haciendo gala de la autonomía que poco a poco van logrando
Por otro lado, pudiéramos pensar que si alguien es estudiante es porque estudia; pero la realidad es que existen estudiantes que no les gusta estudiar, hasta en los niveles universitarios, se encuentran estudiando una carrera porque les interesa profesionalizarse en algo, pero no les interesa estudiar, indagar, profundizar.
Así las cosas…Estudiar es: Indagar y profundizar un tema…empollarlo.
Si somos estudiantes tenemos que cumplir con esta tarea,.. Si queremos lograr lo deseado… tenemos que estudiar y organizar las condiciones para que ese estudio sea exitoso y no perdamos el tiempo.
-
Vale el seguimiento que le pudiéramos hacer a la experiencia que conduce el Ministerio de Educación de Argentina a través de sus instancias, entre ellas, la Dirección General de Escuelas creo que desde 2020 donde la principal estrategia es la lectura en voz alta "Que el maestro escuche leer en voz alta a sus alumnos"… ¿Volver a lo básico? Retomar lo que fue exitoso sumada la inteligencia artificial
Una sugerencia final…Sí queremos ser potencia comencemos por lo básico.
¡Feliz día!
Orientadora.
Notas:
1 Cueto R. y Vivas C. (2004). El Estudio, recurso para el logro de un aprendizaje significativo. Centro de Orientación. Facultad de Medicina. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.