Profesores e Investigadores de la UPEL-IPB

Algunos destacados docentes conversaron sobre su labor en el instituto Pedagógico de Barquisimeto desde una perspectiva introspectiva vivencial y así ofrecen un interesante aporte en el marco del contexto actual, veamos sus consideraciones a los fines de abrir un diálogo con áreas de conocimiento que son cada vez más necesarios en la hora actual.

Así se nos presenta la Profesora Elda María Rodríguez: Estudié pre y postgrado en el Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio (IPRGR-UPEL). Mi principal motivación para educar es no olvidarme que en algún momento fui una estudiante. Al hacerme consciente de esta realidad puedo comprender y potenciar los intereses y expectativas de los jóvenes, quienes provenientes de distintos contextos intentan superarse.

En lo particular, bajo la tutoría del Dr. Reinaldo Rojas, docente del IPB y excelente profesional del campo histórico, realicé una investigación referida al "Humanismo Democrático de Luis Beltrán Prieto Figueroa como tesis político-educativa y su proyección en el Continente Americano". El trabajo documental de carácter histórico destacó sus variadas producciones pedagógicas y políticas, las cuales le permitieron formular un proyecto educativo desde el Humanismo Democrático. Esta situación advirtió progresivamente, su tendencia ideológica, su visión del mundo, sus metas, sus intenciones en el campo de la docencia, la política y la legislación.

La investigación se estructuró en cuatro capítulos. En el primero, se realizó, una Biografía Intelectual de Prieto Figueroa considerando su producción y desempeño como actor en los escenarios académicos, políticos, gubernamentales, culturales y otros. En el segundo, se abordaron cuatro de sus obras fundamentales: Problemas de la Educación Venezolana (1947); De una Educación de Castas a una Educación de Masa (1951), El Estado y la Educación en América Latina (1977) y Principios Generales de la Educación (1984). En el tercero, se realizó una aproximación histórica al Humanismo Democrático y la Educación, en la cual se determina su doctrina pedagógica, su formación en el magisterio y sus concepciones políticas. Y, en el cuatro, se precisa la Proyección del Humanismo Democrático en el Continente Americano, a través de su participación en los eventos internacionales, Prieto Figueroa, construye y reconstruye dialécticamente su propuesta, su preocupación por los asuntos públicos y por los problemas civiles.

Al culminar la investigación reconocí en Prieto Figueroa, un Maestro Genial en todos los aspectos de su vida personal y profesional. Su compromiso ininterrumpido con la educación y la política del país es un semillero de esperanzas para las futuras generaciones. Un hombre que desde muy temprana edad y con hartas limitaciones económicas superó con tesón las vicisitudes y trabajó arduamente por su sueño democrático de consolidar una educación para las mayorías.

Los Jurados de la tesis doctoral fueron: La Dra. Carmen Cecilia Mendoza, (IPRGR), Dr. José Pascual Mora-García (ULA-Táchira) y mi estimado tutor Dr. Reinaldo Rojas (IPB). Sus orientaciones y enseñanzas aun las recuerdo. Fueron unos verdaderos pedagogos. Con mística y paciencia fueron aportando sus conocimientos y experticias sobre la obra de Prieto Figueroa. Si tuviera que calificarlos numéricamente diría tienen 20 puntos. Fueron excelentes personas.

La formación intelectual del Maestro Prieto Figueroa, permite determinar que su pensamiento es exclusivamente fraguado al calor de las experiencias cotidianas que siguieron su devenir político y educativo, así como de una lectura teórica-filosófica que revela en todo su esplendor un ideario organizado y sistematizado, debidamente nutrido de las principales obras y corrientes del momento. Hoy día este bagaje de conocimientos lo convierte en una prestigiosa intelectualidad venezolana. Del cual cada maestro y profesor que labora en nuestras aulas en los distintos niveles y modalidades debe reconocer y valorar como un luchador y humanista en el cual su vida y obra expresa un acuerdo entre teoría y práctica, una relación tan necesaria como suficiente para todo proyecto político-educativo de liberación y de trasformación social.

A pesar que las circunstancias actuales en nuestro país tiendan arropar los sueños y las esperanzas, debemos como educadores sobreponernos cada día, una y otra vez, y rescatar nuestro quehacer pedagógico a como dé lugar. Esos niños y esos jóvenes provenientes de distintos sectores sociales merecen docentes de calidad, entusiastas y soñadores y hacia ellos debemos volcar nuestros mejores ideales educativos, como Prieto Figueroa en su momento lo hizo. Hay que mirar lo bonito de la vida y tratar en lo posible de ser felices con lo que hacemos.

Pienso que las políticas del Estado destinadas a asumir la orientación y dirección de la educación deben enfocarse hacia una mayor apertura y libertad para que los docentes impartan los contenidos de enseñanza dentro de distintos enfoques pedagógicos y didácticos, y no bajo los intereses de un determinado grupo de poder. La educación debe estar determinada por los propósitos de la sociedad y no por los objetivos del poder político del estado. La participación del docente en la solución de los problemas sociales y comunitarios es prioritaria, por ello debe dársele mayor protagonismo en la formación del estudiantado bajo los esquemas de calidad y de producción del conocimiento.

Dentro del proyecto educativo republicano a finales de los años treinta y en la década de los cuarenta del siglo XX yace la idea de Prieto Figueroa de concretar su tesis sobre la educación de masas con trasfondo filosófico en la que pudo delinear sus ideas y proyectos. Privilegiar la formación del docente dentro de los valores éticos, sociales, intelectuales, estéticos y políticos y la construcción de espacios para atender a la población estudiantil, son muestras tangibles de esta masificación del proceso de enseñanza. La creación progresiva de los distintos Institutos Pedagógicos a nivel Nacional, desde la óptica del Maestro Prieto Figueroa, estaban encaminados hacia la trasformación de la sociedad y de sus ciudadanos. Como pensador y hombre de acción quiso dejar su legado humanista en cada rincón de nuestro país.

Mi mensaje es muy simple. Cada vez que ingresemos al Instituto Pedagógico (sector oeste- estacionamiento) miremos a Prieto Figueroa, quien siempre con sus orejas prominentes y apostadas en el pedestal de un busto, silenciosamente, espera que nuestro desempeño como estudiantes, como obreros, como administrativos o como docentes, sea el MEJOR. Apostemos por sus ideas y su ejemplo de ciudadano admirable. ¡Enhorabuena Instituto Pedagógico de Barquisimeto!

Continuando con esta reseña teneños a María Helena Méndez Cubillán quien como Jefa del mencionado Departamento de Historia y Geografía de la UPEL IPB, conversamos con ella en su oficina para desarrollar la entrevista en el marco de los 60 años de la Institución. La profesora es doctora en Gerencia Avanzada por la Universidad Yacambú y es la representante de los profesores jefes de los departamentos ante el Consejo Directivo en el año 2019, inicia refiriéndose a sus hallazgos en la tesis doctoral.

María Elena: La investigación tiene rango académico doctoral tal como fue aceptada en la Universidad Yacambú. Se titula: "Gerencia socialmente responsable. Una aproximación a la cultura organizacional de la UPEL" Presentada y defendida en noviembre del 2018. Surge dicha investigación a partir de mi condición de jefe de del Departamento de Ciencias Sociales y entre los aspectos que emergen se encuentra que se asumen responsabilidades en la organización sin una formación gerencial y solo desde lo vocacional.

Debido a la ruta estratégica de la Institución se debería trascender el hecho del presupuesto por su índole educativa. En este sentido tres vertientes abarcaron la investigación: Lo gerencial, lo ambiental o entorno y la trascendencia ética. Por lo tanto, entreviste a cinco gerentes: La subdirectora de docencia, subdirector de extensión, subdirectora de investigación y posgrado, el jefe de administración y planificación y el representante de servicio comunitario. De igual modo, se aplicó el rombo de Bedard para la investigación cuyos elementos son: Epistemológico, axiológico, praxeológico y ontológico.

En cuanto a lo trascendentes, se aprecia que la organización es piramidal con el requerimiento de una gerencia con impacto social. En el accionar de los miembros de la organización se ven limitados o condicionados por la condición jerárquica de la institución direccionados por su carácter normativo lo cual no quita accionares distintos en la vida institucional. Otro asunto que se debe destacar de la investigación, es que la institución se comporta como una organización familiar con varias generaciones. De igual modo, hay una compenetración con el pensamiento pedagógico de Luis Beltrán Prieto Figueroa, permitiendo que los docentes en condición de gerentes den más allá de lo que se exige a nivel institucional.

Así mismo, en cuanto al impacto social del trabajo comunitario falta resaltar la educación más allá de las clases. Entre las necesidades ubicada esta la importancia de rotar o cambiar a nivel de los cargos en la organización para renovar el cuadro diferencial y modificar el hábito de la rutina. Esto dependerá de fijar en condiciones idóneas las elecciones que la posibiliten. En el estado del arte de la investigación llevada a cabo, pude captar ejemplos de combinaciones de humanismo con normatividad que contrastando con el desarrollo del IPB, hay un progreso notable a nivel pedagógico, pero no así a nivel gerencial.

En primer lugar, los profesores y estudiantes son los pilares de la Institución, a falta de uno de ellos, no tiene sentido la organización por lo que es un binomio inseparable para el aprendizaje y la enseñanza ante lo cual mi gestión trata de su bienestar armónico desde el respeto por la labor educativa. Finalmente, en segundo lugar, pero no menos importantes, el personal de servicio y administrativo, les hago un llamado a no desmayar y valorar a la institución como a una madre, a la cual le debemos muchos en nuestra existencia profesional y personal.

Otro de los profesores entrevistado es el siguiente, valórese el contenido de sus reflexiones.

Ernesto Cardosi Morillo: Me gradué de ingeniero en computación en la Universidad Fermín Toro y alcancé un doctorado en Gerencia por la Universidad Yacambú en el estado Lara-Venezuela. ingrese al IPB en abril del 2007.Docente adscrito al Departamento de Matemática, Programa de Informática. Manejo de las Asignaturas Redes Informáticas, Introducción a la Informática, Sistemas de Computación, Administración de Centros de Informática Educativa, Recursos Tecnológicos. Coordinador del Programa de Asesoría Académica en el Programa de Informática. Diseño y manejo de recursos y herramientas web.



Trato de mantenerlos informados y actualizados sobre las tecnologías y sus posibilidades de uso como apoyo a la labor docente. Haciendo un uso tecno pedagógico de las herramientas informáticas tanto del programa de PC como de aplicaciones web.

Como coordinador del programa de Informática. Respecto a la Coordinación del Programa de Informática estuvimos con apoyo de la sub dirección de postgrado, tratando de traer la Maestría en Educación Informática (ya aprobada en UPEL-Maracay) para nuestro instituto, pero la situación país no hace factible por ahora, realizar un estudio de factibilidad creíble. Como proyecto queremos lograr la creación de la línea de investigación de Educación Informática que formará parte del Núcleo de Investigación del Depto. de Matemática.

En mi estadía de 13 años desde que ingreso como docente ordinario más los casi 2 años previos que estuve contratado, siento que la burocracia administrativa-académica ha sido muy perjudicial en muchos procesos. La centralización de procesos en la sede rectoral es el principal problema que veo.

En nuestro programa de informática tenemos el problema que nos piden educar con TIC (y más ahora que es un EJE dentro del nuevo pensum), pero tenemos limitaciones de uso de las mismas en nuestros laboratorios. Se pretende que enseñemos a nuestros estudiantes a usar las TIC, pero dentro nuestros laboratorios no pueden utilizarlas, entonces me pregunto: ¿Es que acaso la universidad considera que todos nuestros estudiantes tienen Internet y computador en su casa? En la suposición que eso fuese cierto: creen que un estudiante que tiene que viajar desde y hacia ciudades foráneas, llegará a su casa con ánimos de encender un computador e investigara y realizar trabajos en Internet?

La posibilidad de practica en nuestros laboratorios con el acompañamiento docente sería un mejor primer paso para el aprendizaje del uso de las TIC. No se puede formar un docente de Educación Informática que pasó su carrera brincando de lado a otro para lograr aprendizaje en las TIC y los programas de informática tanto de informática como de programación.

Por otra parte, un Departamento muy simpático en el Instituto Pedagógico de Barquisimeto es el de Idiomas Modernos, el que hoy reúne la mayor matrícula, tal vez porque con eso de la inmigración hacia países de habla inglesa genera en muchos una amplia expectativa. Conversamos con el gerente del mismo Profesor Abilio Mujica, quien empieza diciendo lo siguiente.

Un agradecimiento profundo por el gesto, y tu preocupación y ocupación por develar lo que es el quehacer de la comunidad ipebista. Te comento que egresé en el año 1997 de esta distinguida casa de estudios como profesor en Lenguas Extranjeras, mención inglesa, al año siguiente, paso a formar parte de la planta profesoral en calidad de contratado. Para finales de 1998, como participante del programa Generación de Relevo en el Departamento de Idiomas Modernos (DIMO) en el componente de Práctica Profesional. Desde entonces fungí como representante departamental ante la comisión institucional de Práctica Profesional en la cual encontré una gran escuela. Asimismo, representante ante la comisión de currículo y de la comisión de extensión académica.

Verdaderamente, ha sido un aprendizaje que me ha dado esta universidad tanto como docente de pregrado como de postgrado en el campo del inglés. De la misma forma, participé por largo periodo como parte del team work en el diplomado en Educación Universitaria que ofrece la UPEL-IPB por medio de la Subdirección de Extensión; así como el privilegio de formación con el equipo institucional de protocolo en calidad de maestro de ceremonia en los actos de grado académico dentro de esta universidad. Actualmente, funjo como jefe encargado del DIMO en este instituto.

En la actualidad, después de casi cien años de promulgarse el papel del inglés como lingua franca, en su intento de dar cumplimiento a lo estipulado en la Misión y Visión del Departamento de Idiomas Modernos (DIMO), nace el proyecto ICSESDI de la mano del Profesor Esteban Oliva y mi persona, con la finalidad de acompañar a la comunidad intra y extra-institucional en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera.

Por bastante tiempo, se hacía más fuerte el eco entre las conversaciones de pasillo con personal administrativo, de servicio, estudiantes, y entre los mismos docentes de la urgencia y necesidad del manejo de este idioma. Por ello, en el año 2009 se materializa la alianza DIMO y el Programa de Extensión Académica de la Subdirección de Extensión de la UPEL-IPB para dar respuesta a estas inquietudes a través de los cursos conversacionales de inglés.

Así el proyecto Inglés Comunicacional, un Servicio Social del Departamento de Idiomas Modernos (ICSESDI) expande sus alas para asistir a esa generación de nuevos aprendices. Por más de tres años, se estuvo evaluando su impacto, y hoy en día vemos su gran aporte. Es un proyecto extensivo a personas de entre los 6 años y 120 años, como escribía un amigo. Lo que comenzó con una estructura de atención a adultos, en la actualidad, la oferta se proyecta para atender infantes escolares, juveniles y adultos en siete niveles de conversación con una duración de 32 horas académicas cada uno los viernes en la tarde (1:00pm a 4:00pm) y los sábados todo el día (8:00am a 12m. Y de 1:00pm a 4:00pm). Esa algarabía, esa tertulia, y el entusiasmo esperanzador de hablar y entender el idioma inglés, se percibe en el presente dentro de los más de 600 participantes que hacen vida activa en esta casa de estudios los fines de semana.

Cabe destacar que intrínsecamente, el mismo proyecto estipula dos tipos de atención a las personas que acusan algún dominio de la competencia lingüística en este idioma anglosajón. Por una parte, las pruebas de nivelación, y por la otra, las pruebas de suficiencia que reconocen las habilidades lingüísticas de los demandantes, lo cual ha sido un éxito sin precedentes.

Es menester resaltar que la filosofía del ICESDI se proyecta en el entrenamiento y el manejo del inglés bajo un concepto profundamente conversacional desde los parámetros estipulados en el Marco Común Europeo en los niveles A1 y A2. En cada experiencia de aprendizaje, al participante se le abren espacios para impulsar la competencia comunicacional desde una visión de la teoría del DOGME y el enfoque Comunicacional en el campo de aprendizaje de los idiomas. De la mano de un gran equipo de trabajo, profesores del mismo DIMO, los docentes en formación, profesionales con alto dominio lingüístico, la coordinación de extensión académica, asistentes administrativos, equipo de apoyo técnico y de servicio, un todo que hace posible que cada encuentro intersubjetivo en inglés sea cada vez más de alto valor en el aprendizaje de este idioma como lengua extranjera.

Dentro del aprendizaje de idiomas a nivel mundial, el principal elemento significativo dentro del aprendizaje del mismo es el rol que la lengua, en este caso el inglés, ocupa dentro del contexto situacional donde se maneja. Es decir, hay países en los cuales el inglés es parte de la cotidianidad y de la dinámica social de sus ciudadanos.

Esto, definitivamente, impulsa y acelera el aprendizaje del inglés en su rol de segunda lengua. Ahora bien, en nuestro caso, nos encontramos con el inglés como lengua extranjera, ya que las posibilidades de su puesta en prácticas están limitadas por el contexto venezolano y su realidad histórica y socio-cultural. Por una parte, en Venezuela no existen condiciones que requieran el uso oral o escrito obligatorio de dicha lengua dentro de los distintos ámbitos tales educativo, político, religioso, legal-administrativo, entre otros, lo que desmotiva a los estudiantes por el limitado acceso al performance de esta lengua. Por tanto, la puesta en práctica del idioma, limitadamente, se ha visto respaldada por la industria disquera y cinematográfica, la navegación en la web y los videos juegos, entre otros.

Entonces, hablamos del papel del inglés que dentro de los cinco años de la educación media se han orientado al mero manejo de estructuras gramáticas, mas no conversacional, debido a que en la actualidad el estado no promociona el manejo del inglés desde una perspectiva comunicacional, o no termina de formalizar su implementación desde los niveles iniciales de la educación en Venezuela. De allí que las personas con una visión y necesidad personal emprenden un entrenamiento como el que brinda el proyecto ICSESDI dentro del espacio de la UPEL-IPB.

Las experiencias de aprendizaje del inglés con el proyecto ICSESDI han sido diversas y multi-referenciales. De allí que una de las limitantes que subyace en esta práctica son las condiciones de nuestro país, y por ende, de nuestra universidad. ICSESDI se ha visto desfortalecido, por una parte, por la falta de recursos bibliográficos que acompañen el entrenamiento de esta lengua, y por la otra, por la falta de recursos audiovisuales que son de tanta importancia en el marco de la experiencia de los idiomas.

Sin embargo, ha emergido la visión de la confianza y el alto valor en el capital humano que hace vida activa en cada encuentro dialógico de los fines de semana. Por ende, el énfasis en su enfoque ciento por ciento comunicacional desde las necesidades y los intereses de sus participantes. A pesar de las mismas condiciones actuales, la opción del manejo de aulas virtuales y los pocos recursos con que se cuenta, la experiencia con el idioma inglés sigue siendo positiva en cada zafra.

Muchos pueden pensar que manejar un idioma como el inglés se limita al ir más allá de nuestras fronteras. Parece que la principal premisa es de índole geográfico solamente. Resulta que, dentro de cada ámbito de vida, dentro de cada experiencia social y laboral, el hablar inglés representa una herramienta, una llave que abre oportunidades.

Aprender un idioma extranjero como el inglés es formarse para un tiempo, para un momento al cual aún quizás no te veas envuelto. Experiencias en oportunidades económicas como la de un taxista a quien contrata un chino para que le brinde un servicio por más de una semana, se desvanecen por la falta de esta competencia lingüística en la ingenuidad del conductor. La proactividad, ayuda y asistencia al prójimo (extranjero) que te encuentras cerca del aeropuerto, con el manejo del inglés dentro de las limitaciones del caso, emergen como grandes oportunidades de crecimiento laboral y profesional para quien se ha atrevido a pensar más allá de su espacio lingüístico con el dominio del inglés.

No necesitas desenvolverte dentro de un país anglosajón para hablar inglés. El simple hecho de cruzar la frontera occidental y pisar territorio hispanohablante, ya va de la mano con la demanda de una certificación tipo B en el manejo del inglés. Aprender inglés es fácil. El único requisito es dejarse llevar…es como la música que tarareamos…es como el ritmo que, sin darnos cuenta, nos mueve el alma. Es como un amigo a quien aprendes a conocer, a comprender y a identificar. Ese timbre de voz que se escucha detrás de la puerta a quien no ves, pero que inmediatamente ya sabes de quien se trata; así es aprender este idioma.

Es flotar en aguas tranquilas y dejarte envolver por su serenidad, es oír el viento y sentir la brisa fresca del léxico, gramática y pronunciación del inglés. Una vez que te conectas, ya eres parte de la aldea global sin darte cuenta. Ya adquieres una ciudadanía internacional. De allí que al aprender inglés lo haces parte de tu vida; y mientras más lo compartes, mientras más lo conectas a tu estilo de vida, a tú ámbito profesional, académico y personal, más aceleras su aprendizaje desde una competencia inconsciente. Ya eres simplemente, otra mejor y gran persona.

.

Finalmente tenemos el testimonio de María Lourdes Piñero, quien hace su presentación así: a) Soy Licenciada en Educación, mención Cs. sociales en el área de Geografía (LUZ), hice dos maestrías, 1) Mg. Sc. en Planificación y Gerencia de la Ciencia y Tecnología (LUZ) y 2) Mg. en Gerencia Educativa (UNY), mi doctorado fue realizado en la URBE bajo la titulación de Doctorado en Ciencias, Mención Investigación, y realicé estudios postdoctorales en Gerencia en la UNY....b), Mis mayores satisfacciones académicas han venido del ejercicio docente, en las aulas de pregrado y postgrado, al entablar la conexión entre y con los otros para trasmitir, crear y compartir saberes y experiencias.

Igualmente, me satisface mucho presenciar a mis tesistas cuando están en plena exposición oral de sus trabajos y atestiguar su crecimiento como creadores de conocimiento; y finalmente, me satisface especialmente escuchar de diversas personas en distintas partes del mundo la utilidad de mis creaciones en libros o artículos científicos. Por ejemplo, apreciar en google académico, que uno de mis artículos o de mis libros, ha sido citado hasta más de 15 veces, por personas que no conozco, pero que consideraron útil la información contenida en los libros o artículos, da sentido de trascendencia a mi pasión por la docencia y la investigación.

Ingresé a la UPEL IPB en el 2005, y allí continué mi trayectoria como investigadora, en la elaboración de mi primer trabajo de ascenso y mis primeras publicaciones en este contexto, pues ya había publicado anteriormente…Inicié mi vinculación en la Subdirección de investigación y Postgrado, como docente de postgrado en la maestría de Educación Superior en el 2006-2007, bajo la Coordinación de la Dra. Fanny Sánchez de Varela. Luego, me desempeñé como directora Editora de la Revista EDUCARE (2007-2013), pasando a la Coordinación de Promoción y difusión de la Investigación (2008-2013), posteriormente a la Coordinación de Investigación e Innovación (2014-2018), y actualmente a la jefatura de la Unidad de Publicaciones, adscrita a la Dirección del Instituto.

La academia venezolana en el exterior está muy bien valorada. Todos los profesionales universitarios venezolanos que están en el exterior, llevan una ventaja formativa a los nativos en los países suramericanos, especialmente en los países que he visitado como España, Ecuador, Perú y Chile. Desde el punto de vista de investigación tenemos varias ventajas:

1. la vinculación con la investigación se inicia en bachillerato.

2. prácticamente todos los diseños curriculares de las carreras universitarias en Venezuela incorporan el eje investigación...por lo que ingenieros, abogados, periodistas, etc. Ejercitan y desarrollan esa competencia con cursos de metodología de investigación, seminarios o tesis finales.

AL RESPECTO, EN DICHOS PAISES ESA COMPETENCIA NO ES MUY FRECUENTE EN TALES NIVELES, Y DEBEN ESPERAR A POSTGRADOS EN INVESTIGACION

3. En nuestra normativa general de postgrado a nivel nacional, las maestrías SON DE INVESTIGACIÓN...es decir la creación de cualquier maestría conlleva el desarrollo de esta competencia

EN DICHOS PAISES, EXISTEN MAESTRIAS PROFESIONALES Y MAESTRIAS DE INVESTIGACIÓN...EN ESTA ULTIMA ES DONDE REALIZAN CURSOS DE METODOLOGIA, PRESENTAN ARTICULOS, Y PRESENTAN TRABAJOS DE GRADO..POR TAL MOTIVO, NO TODOS LOS PROFESIONALES DESEAN REALIZAR UNA MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN, PUES PREFIEREN EVITAR EL TRABAJO DE GRADO.

4. Los programas doctorales en nuestro país observaron una franca expansión desde finales de los años 90, por lo que, en la actualidad, el acceso a un programa de 5to nivel en Venezuela es relativamente fácil, y económico.

EN DICHOS PAISES, (exceptuando España), los programas doctorales están apareciendo desde el año 2010 aproximadamente, y resulta costoso para los locales, por lo que una gran parte de los universitarios sale de sus países hacia Cuba, México, Venezuela, Argentina o España a realizar estos estudios.

5. Con respecto a las revistas científicas, puedo destacar el gran nivel de nuestro sistema de divulgación científica, pues gracias a los programas de PPI y más recientemente de PEII, los investigadores venezolanos tienen una amplia trayectoria en la elaboración y presentación de artículos científicos. No obstante, en los últimos dos años, considero que esto ha decaído significativamente, debido a la desactivación del programa PEII, a los problemas de los sistemas tecnológicos y de acceso al internet de las casas de estudio y de los propios universitarios, así como a las deficientes asignaciones presupuestarias del Estado, al respecto.

Nuestra cultura y dinámica educativa, nos acostumbró en el HACER Y TENER, para después (de tanto hacer y tener) SER…este accionar humano, termina en cansancio, agotamiento, decepción, miedos y rabia…porque al percibir que haces mucho, pero no tienes, entonces se genera una gran contradicción. He aprendido, que el continuo empieza por SER...y desde allí, haces o tienes, y esto te lleva al SER nuevamente…es decir, la satisfacción en la vida se obtiene SIENDO....

No puedo HACER INVESTIGACIÓN, si primeramente no me reconozco como INVESTIGADORA....No puedo hacer academia, si no me reconozco como ACADÉMICA...cuando me reconozco en el: YO SOY ACADEMICA, YO SOY INVESTIGADORA, entonces asumo las implicaciones del hacer y el tener que esto conlleva, sean cuales fueran las condiciones por las que deba transitar......porque si yo no soy investigadora, si yo no soy académica en estos tiempos cambiantes, ¿cuándo lo voy a ser?



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3304 veces.



Luis B. Saavedra M.

Docente, Trabajador popular.

 luissaavedra2004@yahoo.es

Visite el perfil de Luis B. Saavedra M. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: