Superando la inflación destructiva en Venezuela: Vayamos a una solución integral

Es preocupante la situación de la economía en Venezuela y el papel que en ella esta perpetrando la inflación inducida, convirtiéndose en un problema persistente y complejo, mientras que los esfuerzos emprendidos por estabilizar la economía, lo mejor que podemos decir es que han enfrentado dificultades. Con una inflación tan persistente todos nos empobrecemos, personas, familias, empresas, estado por lo que encontrar soluciones es una tarea urgente e ingente.

Si bien esta inflación se presenta con muchas causas, uno de los más importantes es el esfuerzo sancionatorio que hace los Estados Unidos a través del Tesoro por mantener la inflación y desvalorizar nuestra moneda. Eso junto el bloqueo que tienen a nuestro comercio en cualquier presentación tiene un efecto devastador sobre el país y su población.

La derecha señala también entre las causas de la inflación, la emisión excesiva de dinero por parte del gobierno para financiar el gasto público, lo cual necesariamente tiene que hacer para poder sobrevivir.

La inflación así constituida ha erosionado el poder adquisitivo de los venezolanos, dificultando el acceso a alimentos, medicinas, otros bienes básicos y no permitiendo una recuperación sostenida que reinicie nuestro modo de vida, generando incertidumbre y dificultades para la planificación económica familiar y empresarial.

Para mejorar las perspectivas de estabilización de la economía venezolana se requiere un esfuerzo sostenido y la implementación de políticas económicas integrales, que desde nuestro punto de vista rompan con los modelos tradicionales elaborados desde el punto de vista de los países industriales y el beneficio de su banca, debiéndose ahora plantear desde otros objetivos la solución a las causas estructurales de la inflación. Para ello propongo dos instrumentos, que he mencionado antes, que son una política monetaria basada en el ahorro y la implementación de una Caja de Conversión, adecuada a las nuevas situaciones internacionales y a las necesidades específicas de Venezuela.

Las dos son políticas difíciles principalmente porque nuestros técnicos han sido más entrenados teóricamente para equilibrar variables macroeconómicas que para generar riqueza.

Una caja de conversión es un sistema monetario donde la moneda local está respaldada por reservas de una moneda extranjera estable (como el dólar o el euro) a un tipo de cambio fijo, y que por cada unidad de moneda local en circulación, el banco central debe tener una cantidad equivalente de la moneda extranjera en sus reservas.

Con esta medida se logra disciplina monetaria al limitar la capacidad del gobierno para imprimir dinero sin respaldo, se restringe la principal causa de la inflación por exceso de oferta monetaria y se genera estabilidad de precios, ya que al vincular la moneda local a una moneda estable, se puede ayudar a controlar la inflación.

Se requiere un adecuado nivel de reservas internacionales y una fuerte disciplina fiscal. Su éxito depende de una implementación cuidadosa y de la existencia de condiciones económicas favorables.

Aunque los críticos dirán que no es posible o que tiene riesgos creo que la actual inflación sin control es más extremadamente perjudicial para la economía y la población que los supuestos riesgos y sobre la dependencia de otra moneda, esa crítica no tiene sentido en la situación de Venezuela y de todos los países pobres.

En cuanto a la política monetaria basada en el ahorro son tan evidentes sus beneficios, que uno se pregunta porque no se ha hecho antes, dadas las múltiples ventajas que tiene. Una política que incentive el ahorro fortalece la estabilidad económica al reducir la dependencia de fuentes externas de financiamiento. Cuando las personas y las empresas ahorran, se generan recursos que pueden ser invertidos en infraestructura, educación, salud y otros sectores clave. Además, el ahorro promueve la seguridad financiera de las familias, ayudándolas a enfrentar imprevistos y planificar su futuro.

Por otro lado, un sistema de ahorro fortalece a todo el sistema financiero, e impulsa la economía con lo que se fomenta el emprendimiento y la innovación, creando empleo y dinamizando la producción. Así, el ahorro interno se convierte en un pilar fundamental para el desarrollo sostenible de cualquier nación.

Para enfrentar el problema de la inflación en Venezuela, no podemos depender de soluciones aisladas o parciales, por lo que es imprescindible implementar una estrategia integral que abarque múltiples componentes económicos y que permita construir un sistema sólido, capaz de fortalecer nuestras capacidades productivas y optimizar el uso de nuestros recursos. Dentro de ese contexto hago mis planteamientos indicando dos de esos componentes.

Esto implica redirigir esfuerzos hacia un modelo económico renovado, con pilares claros que prioricen la estabilidad que da la caja de conversión, el ahorro interno junto con un manejo eficiente de las finanzas. Esta transformación debe estar orientada a lograr metas coherentes con la autonomía nacional y económica, garantizando un crecimiento sostenible y menos vulnerable a factores externos que hoy nos lesionan y manejado por un equipo técnico que ame a Venezuela.

Oscar Rodríguez Estrada 16 de marzo de 2025



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1478 veces.



Oscar Rodríguez E


Visite el perfil de Oscar Rodríguez E para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Actualidad


Revise artículos similares en la sección:
Economía