Análisis de la economía venezolana de inicios del 2025, desde una perspectiva keynesiana

INTRODUCCIÓN

A continuación Poli-data.com presenta un análisis económico y propuestas para superar la crisis venezolana para el año 2025, desde una perspectiva keynesiana.

En el contexto de la Gran Depresión de 1929, Keynes analizó sus causas y planteó un conjunto de decisiones macroeconómicas, que las plasmó especialmente en su obra "La Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero" (1936). Aunque no es un análisis directo de los acontecimientos de 1929, su marco teórico está profundamente influenciado por esta crisis y busca explicar fenómenos como el desempleo masivo, la caída de la inversión y la insuficiencia de la demanda agregada, que caracterizaron esa época.

Este análisis busca determinar las posibles causas económicas de la crisis económica que vive Venezuela a inicios del 2025, en un contexto de una economía con agresiones externas (MCU), devaluaciones inducidas, la existencia de un tipo de cambio paralelo, alta inflación, limitaciones en la industria petrolera (principal fuente de divisas), una industria nacional dependiente de importaciones, la corrupción, inestabilidad política y decisiones de políticas económicas que no han logrado mejorar las condiciones materiales y sociales del país. Finalmente, se realizan algunas propuestas para superar la crisis a partir de la visión de Keynes aplicadas y teorizadas en tiempos de ese Crack de 1929.

PARTE 1: LAS CAUSAS DE LA GRAN DEPRESIÓN SEGÚN KEYNES

Keynes se apartó de las teorías económicas clásicas que atribuían los ciclos económicos a ajustes naturales del mercado y propuso explicaciones más estructurales y basadas en fallas del sistema:

1. Insuficiencia de la Demanda Agregada

Keynes argumentó que la principal causa de la Gran Depresión fue una insuficiencia crónica de demanda agregada. Esto ocurre cuando el consumo y la inversión privada son insuficientes para sostener el pleno empleo. La contracción del consumo fue causada por:

  • Ahorro excesivo: Las personas y empresas redujeron el gasto y aumentaron el ahorro debido a la incertidumbre económica.

  • Disminución de la inversión : La caída de las expectativas sobre la rentabilidad futura (lo que Keynes llamó "espíritus animales") redujo la inversión.

2. Rigidez de los salarios y precios

A diferencia de los economistas clásicos, Keynes sostuvo que los salarios y precios no son flexibles a corto plazo. Durante la Gran Depresión, esto llevó a una situación de trampa:

  • Los salarios no se ajustaron lo suficiente como para reducir el desempleo.

  • Los precios cayeron (deflación), lo que incrementó el peso real de las deudas y desincentivó aún más el gasto.

3. Colapso del sistema financiero

La crisis bancaria amplificó la Gran Depresión. Según Keynes:

  • La quiebra de bancos reduce la disponibilidad de crédito, afectando tanto a las empresas como a los consumidores.

  • La falta de confianza en el sistema financiero llevó a una contracción de la oferta monetaria.

4. Falta de intervención gubernamental

Keynes criticó la falta de respuesta adecuada por parte de los gobiernos y los bancos centrales. Creía que las políticas monetarias restrictivas y la negativa a usar el gasto público como herramienta estabilizadora prolongaron la crisis.

  • La "austeridad fiscal" y la reducción del gasto público durante la crisis fueron errores graves, según él.

  • Los bancos centrales, en lugar de expandir la oferta monetaria, optaron por políticas restrictivas para preservar el patrón oro.

5. Falta de coordinación internacional

La Gran Depresión también se agravó debido al colapso del comercio internacional y a políticas proteccionistas como la Ley Hawley-Smoot en Estados Unidos. Keynes señaló que el aislamiento económico de muchos países impedía una recuperación más rápida.

Recomendaciones de Keynes para evitar crisis similares

Keynes propuso soluciones para evitar futuras depresiones:

  • Políticas fiscales expansivas: Incrementar el gasto público para estimular la demanda agregada.

  • Intervención del Estado: El gobierno debe actuar como un estabilizador de la economía, invirtiendo cuando el sector privado no lo haga.

  • Políticas monetarias expansivas: Reducción de tasas de interés y expansión de la oferta monetaria para fomentar el crédito y la inversión.

Parte 2: SITUACIÓN ECONÓMICA VENEZOLANA, UNA MIRADA KEYNESIANA

Estadísticas de la economía venezolana a inicios de 2025

Desde la perspectiva de Keynes y su énfasis en la demanda agregada como motor principal de la economía, la situación económica venezolana presentada en la tabla muestra claros síntomas de una crisis estructural, con riesgos de colapso económico. Esto se explica porque las cifras reflejan severas restricciones en los ingresos de los ciudadanos y en la capacidad del gobierno para estimular la economía.

A continuación, se analizan los indicadores clave en relación con la teoría keynesiana:

1. Contracción de la Demanda Agregada

  • Ingreso mínimo integral y salario mínimo: Con un ingreso mínimo integral de USD 132,5 frente a una canasta básica de USD 700, existe un déficit de ingresos familiar significativo, lo que reduce la capacidad de consumo de la población. Según Keynes, el consumo es un componente crucial de la demanda agregada, y su insuficiencia genera estancamiento económico.

  • Gasto Público Salarial: Aunque el gasto público en salarios es alto (60-70%), este no tiene un impacto expansivo debido a los bajos niveles salariales. Esto limita el efecto multiplicador que podría esperarse en el consumo.

2. Restricción monetaria

  • Encaje Legal y Tasas de Interés: Con un encaje legal del 70% y una tasa de interés activa del 58,36%, el sistema financiero enfrenta varias restricciones para otorgar crédito. Según Keynes, el crédito es esencial para estimular la inversión privada, que actualmente se encuentra limitada por la falta de liquidez.

  • Relación M2/Reservas Internacionales: Una proporción del 31% indica una base monetaria extremadamente restringida en comparación con las reservas internacionales, lo que sugiere que el Banco Central ha priorizado el cambio de estabilidad sobre la expansión económica, en detrimento de la demanda interna.

3. Desempleo y Subutilización de la Fuerza Laboral

  • Desempleo del 7,2% : Aunque el desempleo abierto parece bajo, la precarización laboral, los bajos salarios y la informalidad reflejan una subutilización del capital humano. Según Keynes, el empleo pleno y bien remunerado es clave para la estabilidad económica.

  • Fuerza laboral activa y empleada : Con más de 14 millones de personas en la fuerza laboral activa, pero con ingresos mínimos insuficientes, se genera un círculo vicioso de bajo consumo y menor producción.

4. Dependencia petrolera y estancamiento del PIB

  • Producción de Petróleo: Los 960.000 barriles diarios actuales, reflejan una recuperación insuficiente para un país históricamente dependiente de esta industria. La falta de diversificación económica limita la generación de ingresos fiscales que podrían usarse para estimular la economía.

  • PIB real (USD 104.000 millones): Este valor sigue siendo bajo en términos históricos, reflejando una economía contraída y dependiente de exportaciones con poco impacto en la demanda interna.

5. Insuficiencia del Gasto Público expansivo

Aunque el presupuesto nacional de USD 22.661 millones es significativo, gran parte del gasto parece orientarse hacia subsidios o transferencias directas (como pensiones gubernamentales de USD 40) que son insuficientes para cubrir necesidades básicas.

Keynes abogaría por un gasto público expansivo y focalizado en infraestructura y otros proyectos que generan empleo e impulsan el consumo.

6. Baja inflación y riesgo de deflación

Con una inflación del 20%, la economía parece haber estabilizado los precios. Sin embargo, esta cifra puede ser señal de una demanda insuficiente, lo que podría derivar en deflación si no se toman medidas expansivas.

Keynes advirtió que la deflación es peligrosa porque aumenta el peso real de las deudas y desalienta aún más el gasto.

Evaluación de la economía venezolana inicios 2025: Riesgo de colapso

Desde el enfoque keynesiano, la economía venezolana enfrenta riesgos graves de colapso debido a:

  1. La insuficiencia crónica de la demanda agregada, derivada de bajos salarios reales y un consumo limitado.

  2. La contracción monetaria y crediticia, que obstaculiza tanto la inversión como el consumo privado.

  3. La falta de políticas expansivas que reactivan el empleo y estimulan el consumo interno.

Recomendaciones Keynesianas

  1. Incrementar los salarios reales: Ajustar los salarios y transferencias sociales para acercarlos al costo de la canasta básica, lo que aumentaría el consumo interno.

  2. Política fiscal expansiva: Incrementar el gasto público en infraestructura, vivienda y proyectos productivos para generar empleo y estimular la economía.

  3. Flexibilizar la política monetaria: Reducir el encaje legal y las tasas de interés para facilitar el acceso al crédito.

  4. Diversificación económica: Invertir en sectores no petroleros para reducir la dependencia del crudo y estimular la economía interna.

  5. Inversiones extranjeras: Generar confianza para atraer capital externo y aumentar la productividad local.

Estas medidas podrían aliviar la contracción económica y sentar las bases para un crecimiento más inclusivo y sostenible.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 671 veces.



Andrés Giussepe

Doctor en Gerencia, Especialista en Política y Comercio Petrolero Internacional y Economista de la Universidad Central de Venezuela. Secretario Nacional del Movimiento Profesionales de Venezuela.

 agiussepe@gmail.com

Visite el perfil de Andrés Giussepe para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: