El Reloj del Tiempo.

Putin, bajo una visión geopolítica hacia el Sur y enlazar a Venezuela con Roma e Irán bajo una geopolítica del Hegemón

La coexistencia de la riqueza con la pobreza, en un mito de la igualdad y el equilibrio, están uniendo su cordón en un punto extremo para los hemisferios Oriental y Occidental. Que nos lleva como país a aguantar un poco más, y lograr introducir criterios mercantiles que nos llevarán a la exclusión y, evitar sacrificios. El modelo económico, que viene implementándose favorece solo a reducidos grupos burgueses, empobreciendo a los inmensos sectores populares.

Juan Pablo II, como Papa, ya expresaba con una franqueza singular en Torino, (Italia), "Es legítimo luchar contra sistemas injustos y totalitarios que se autocalifican de socialistas o comunistas". Lo grave, es que la lucha armada en Gaza, viene ocasionando graves problemas sociales y humanos que afectan a Europa Occidental, y los ciudadanos siguen en un estado salvaje. Ya se había presentado con León XIII, y se presentó con León XIV. La transformación tecnológica y la religión ligada a la economía, nos llevan a un programa socialista, donde su esencia es la libertad y la verdad.

Europa Occidental, corre el riesgo de plantar fácilmente una solución ideal, sin tener en cuenta, las complejidades, limitaciones y posibilidades de la realidad económica. Francia, (París), ha tenido impasses porque quiere integrar nuevas dimensiones éticas y socioeconómicas, bajo una conciencia iluminada por La Fe. Los pobres, consideran el mercado una tentación, porque irónicamente, se ven petrificados ante el utilitarismo civil.

El Siglo XXI, es de contradicciones. Ya las euforias quedaron atrás, y solo observamos una utopía de la aldea mundial. Lo que implica un profundo abismo que se ensancha cada día más. Las reformas neoliberales dieron piso a la heterogeneidad de cada situación, y Europa se llena de nuevos pobres que venían de África y abrazados a la doctrina del Islam, lo que implica una etapa de ajustes o para mantener el equilibrio del Euro.

Nos encontramos débiles, ante una economía normativa y positiva para grupos reducidos. Hay diferentes enfoques hacia la economía, pero, hay ceguedad y especulación en los costos de servicios y alimentos, ante la carencia de un Estado que marca una racionalidad. Alguien expresó "No se esfuercen demasiado en hacer el bien, dejen que el bien surja como consecuencia del propio egoísmo". (Adán Smith).

Una consideración, es que la Geopolítica no tuvo una llegada homogénea en la región. Al tener una entrada a ciertos países que luego fueron señalados bajo el apelativo de «escuelas geopolíticas» (Brasil, Argentina y Chile), se hace una referencia directa a que, en dichos Estados, la Geopolítica tuvo un desarrollo disciplinario mayor al resto de los que se ubican en la región, señalando la preponderancia de estos, incluso, en términos de autores y obras, como preceptos ideados para sus propias realidades nacionales (Kelly, 1997; Child, 1985). Mientras que, en las otras realidades nacionales, el campo de estudio en cuestión llegó por otros medios, decantando en el hecho de que el pensamiento en torno a preceptos geopolíticos, si bien estuvo presente, fue como consecuencia de la lógica del intercambio militar, teniendo una perspectiva más auxiliar y periférica en las decisiones de política exterior y Defensa de los Estados que conforman el Sur.

Así, la llegada de la Geopolítica tuvo directamente un camino que se derivó en el esfuerzo que los ejércitos de la región realizaron, y que posteriormente se adaptaron, de acuerdo con sus propias cualidades y necesidades. Es por ello que, incluso hasta nuestros días, es posible evidenciar que, dentro de los cursos de formación de los Oficiales de Estado Mayor en las Academias o Escuelas Superiores de Guerra, la Geopolítica es considerada como un conocimiento que es propio de las estructuras curriculares de dichos cursos, al tiempo que se le considera como parte de las denominadas «ciencias militares» (Nunn, 2011; Mierelles, 2000).

Dicha generación de conocimiento, si bien es cierto fue en la mayoría de los casos, una adaptación de los preceptos de los autores clásicos a las características de los países suramericanos, también es cierto que, en aquel proceso de incluir elementos conceptuales y teóricos de la Geopolítica, dio como resultado la aparición de nociones propias de los países en donde había un mayor desarrollo del campo de estudio mencionado. Con ello, las perspectivas de vincular al mencionado campo de estudio, tanto en el ámbito de la planificación territorial de los países, la política exterior, como también en las justificaciones en el sector seguridad y defensa, la hacían parte de una perspectiva que, eventualmente, podría ayudar a los tomadores de decisión de los Estados, o en su defecto, tener en cuenta para futuras planificaciones, siempre conscientes de que el fundamento base de la Geopolítica devenía de una impronta militar y, por ende, su adecuada aplicación debía considerar a dicho estamento.

Lo anterior dio como resultado una asociación entre el conocimiento geopolítico suramericano, y el papel de los militares en la construcción y posterior aplicación del mismo en diferentes planos y políticas en el ámbito internacional y de defensa en los países imbuidos en gobiernos militares. Pero lo relevante del caso es que, si bien en América Latina en general y en el ámbito suramericano en particular, tuvieron una concepción de la geopolítica alrededor de la visión ratzeliana, en la mayoría de los casos se realizó una serie de lineamientos y directrices que tornó a la planificación de políticas de Estado en función de la geopolítica (Dodds, 1993).

De hecho, es que América Latina comenzará a experimentar procesos democratizadores, y se verá interconectada con otras zonas geográficas del mundo, como Moscú, (Rusia), Teherán, (Irán) y Turquía, (Estambul). Lo que implica nuevos temas de interacción que dejarán por fuera a los Estados Unidos de Norteamérica. Solo, restaría aplicar los parámetros analíticos para lograr una afectación en este Siglo XXI. Es una cuestión, al momento, de tutelaje en el ámbito militar y, el manejo del contexto regional.

A Vladimir Putin, le interesa asentar sus bases en nuestro país, en Vista de su enlace con Venezuela desde tiempos memorables y, luego con el comandante Hugo Chávez Frías.

Para esto, debe existir un pensamiento político único, y procurar loa existencia de cambios dentro del mismo sistema internacional, son contextos que se vienen evidenciando en la arquitectura mundial, bajo una visión bipolar.

La apertura económica, la aparición de nuevos actores, y la reincorporación de procesos con alcance más allá de las fronteras de un país, fueron aspectos cada vez más recurrentes en Suramérica, y que también dieron paso a una construcción más amplia de la Geopolítica, tomando en consideración además aquellos procesos endógenos de la región en sí.

 

 

 

 

 

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2457 veces.



Emiro Vera Suárez

Profesor en Ciencias Políticas. Orientador Escolar y Filósofo. Especialista en Semántica del Lenguaje jurídico. Escritor. Miembro activo de la Asociación de Escritores del Estado Carabobo. AESCA. Trabajó en los diarios Espectador, Tribuna Popular de Puerto Cabello, y La Calle como coordinador de cultura. ex columnista del Aragüeño

 emvesua@gmail.com

Visite el perfil de Emiro Vera Suárez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: