El Clavo Visor + Entérate (XXXVII)

El germen latente después de la Batalla de Carabobo

Alcanzada la victoria en Carabobo (1821) el Libertador inmediatamente debe promover certeras y ambiciosas tareas a principales altos oficiales de su ejército desde el departamento de Venezuela (Colombia la Grande). En vista era necesario continuar la lucha armada hacia lugares donde el poderío colonialista tenía sus centros de operaciones y dominio desde la llegada de los primeros europeos se encaminó en tal suprema tarea. 

Allí, donde los vicios y desmadres españoles echaron raíces y el sueño imperial monárquico hubo de requerir en lo místico-religioso para dominar: la austeridad, necesaria para vencer y la ambición de durar. Todo aquello, según el plan del Libertador liderando la Campaña del Sur, debía dar paso a naciones con mayor amplitud de poderes.

El caraqueño, desde luego, hizo más vivo el fuego de la pasión al visualizar una América toda libre y unida más allá de sus territorios y lengua. Pero resultaba clave en hombres de su confianza, oriundos de la misma tierra que él, definir el sentido de la lucha en América, independiente de todo yugo ya que entre sus oficiales estaban los considerados merecedores de extensiones de terrenos.  

Es entonces, donde podemos señalar lo que irá escalando hasta llegar a 1830 cuando se conoce en Venezuela el inicio de la burguesía criolla. Ésta, proveniente de la antigua sociedad colonial criolla entra de lleno en el capitalismo. Digamos seguidamente en términos más preciso que se dio una intensificación de la lucha de clases con la clase dominante que venía arrastrando desde la llegada de los europeos y la dominada que empezó a tomar puestos claves en los sectores militar, político, mercantil y social. 

Vale recalcar en lo sucesivo tengamos en cuenta el tipo de pensamiento de varios militares bajo el mando de Bolívar en el proceso independentista, entre los cuales no aceptaban la liberación de esclavos por cuanto era necesario manejar las grandes haciendas productoras de rubros de exportación, especialmente hacia la metrópolis. “Tras la colonización de América, la más grande de las empresas históricas de España, quedaron patentes estas características de la nación peninsular, las cuales fueron determinantes de la naturaleza del sistema colonial organizado por ella en el Nuevo Mundo”, señala Indalecio Liévano Aguirre, como parte de la crisis española en el proceso de independencia en la América Hispana.

Se trataba de una larga y poderosa forma de dominación española, la cual llevó a cabo por Europa, manteniéndose unida de manera hereditaria del mundo antiguo: el catolicismo. Ciertamente los españoles se tomaron características particulares como sociedad europea de sobrevivir a las ruinas del imperio romano, cosa que otras sociedades en el mismo continente lo hicieron de forma gradual. Pero para España este fenómeno que será la causa de sus rápidos éxitos, incubó a la larga peligrosos gérmenes para su desarrollo. Con la fuerza de la fe van implícitos elementos propios de esos problemas con que se arrastraron pensamientos y conductas entre sus figuras principales: intransigencia, fanatismo y ortodoxia. 

De modo que esta forma de dominación se convierte en una cultura que arrastra los mismos oficiales que buscan irrestrictamente la independencia de Venezuela.

En la actualidad el proceso nuestro de liberación e independencia económica de los grandes emporios comerciales a nivel mundial es cumplir con sendas agendas de formación cultural ya no sólo por parte de los sectores educativos a la hora de enaltecer la vasta variedad con que se conoce la identidad nacional. Nos resulta difícil liberar batallas de conciencia para contar con una sociedad que pueda hacer frente a sistemas económicos de dominación y no sólo eso, sino por consentir marcas extranjeras son de mejor calidad. Acá se arrastran vicios y malas costumbres casi en el plano místico religioso con Hollywood a la cabeza producto de fomentar la ideología del consumo y la adoración de falsos dioses.

En una forma de condensar lo anterior y rememorar cómo el capitalismo adquiere elementos a partir del triunfo de Carabobo el 24 de Junio de 1821 para llevar a cabo la exclusión de sectores populares y dominar es cuando la corona española pierde espacios en Venezuela. Indudablemente es señalada aquella cultura como individualista que llegó a concebirse dentro de la hispanohablante, identificada con visiones distintas a los valores de preservar la igualdad y fraternidad en sociedad. 

Sobre este interesante punto, hay que identificar qué hizo a los españoles caer en actuaciones que deshonraron el humanismo hasta verse envueltos en situaciones de muertes, saqueos, contrabandos y otros.  Resulta, que la expansión puso a los españoles en contacto con un mundo impregnado tardíamente en la mística religiosa, había avanzado más en el camino de pensar en los problemas materiales de la vida con un mundo en donde se estaban incubando fuerzas destinadas a dar golpes mortales a la concepción religiosa de la sociedad y a imponer una transacción entre lo material y lo ideal, lo religioso y lo económico. Porque al tiempo que en España la finalidad de la existencia estaba anclada en un más allá trascendental, que obligaba a los hombres a obrar en forma desprendida y heroica para llegar a él, en las ciudades del Mar el Norte y en las italianas un nuevo interés despertó la atención en los hombres: el comercio. 

Ahora Entérate…

Aguas_putrefactas@ennaguanagua.com.- Desde hace dos meses corren libremente aguas negras por calles de urbanización Nueva Esparta, en Naguanagua. Al parecer se trata de un tubo roto dada la tardanza con que la Alcaldía de Ana González no ha solventado la problemática que, desde luego, ha impactado negativamente en el ambiente y salud de los residentes en el sector antes mencionado. ***Hasta la próxima***

 


Esta nota ha sido leída aproximadamente 644 veces.



Brígido Daniel Torrealba


Visite el perfil de Brígido Daniel Torrealba para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: