La importancia de los mapas de riesgos en el ámbito municipal

De Una Exposición del Ministerio De Eco-Socialismo

Como en todas partes del planeta es notorio y comunicacional que:

Las pérdidas tanto materiales como humanas producto de los desastres naturales, ha sido un tema de constante preocupación por parte de los organismos competentes, que según autores venezolanos y fuentes internacionales, se deben fundamentalmente a amenazas naturales como: sismos, movimientos en masa , las hidro meteorológicas, las inundaciones, los tsunamis(¿) y las sequias estos organismos forman parte de los Gobiernos a nivel nacional, Estatal y Municipal, cuya misión es proteger, resguardar y prevenir a la ciudadanía y sus bienes de todos los Desastres Naturales a lo que están expuestos.

Este principio, es considerado la esencia y la razón de ser de estas organizaciones, sin embargo debido a la timorata , desidia o débil preocupación por parte de los organismos encargados de ejecutar las directrices plasmadas en los planes de ordenamiento territorial a nivel nacional, no ha sido del todo satisfactorio, de la misma manera ocurre aguas abajo, a nivel estatal y en mayor proporción municipal, a pesar de que según La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. contempla una política nacional de gestión de riesgo Competencia del Poder Público Nacional, hasta ahora y que en correspondencia a estos artículos, se promulgo la Ley de Gestión Integral de Riesgos Socio naturales y Tecnológicos, primera en sus características en Latinoamérica.

Posteriormente se creó el Viceministerio para la Gestión de Riesgos y Protección Civil, que por cierto si el Ministerio no ha podido hasta ahora instrumentar un plan efectivo, se ha tenido que recurrir a entregar el testigo a las Comunidades empoderadas creando su Gobierno Comunal

Poder Popular real y efectivo para velar por todo su entorno y que formadas en el conocimiento y políticamente han tomado el poder con responsabilidad para proteger a sus comunidades con más eficiencia , ya que son habitantes permanentes de los lugares y no inquilinos por 4 o 5 años en puestos de Gobierno, esto los hace dueños y empoderados también más efectivos en la lucha por mejorar las condiciones con conocimiento pleno de cómo hacer y qué´ hacer en el momento necesaro y adecuado.

Se observa cómo se cuenta con los basamentos jurídicos que permiten o faciliten las políticas relacionadas con la creación y aplicación de estudios y proyectos que impliquen el uso de tecnologías de vanguardia (SIG) para la mitigación de los Desastres Naturales, que puedan ser desarrolladas y aplicadas en diferentes ámbitos geográficos del país.

Cabe aclarar, que si bien es cierto que cuando se promulgan estos basamentos jurídicos, a partir de 1999, para fortalecer y mejorar la gestión de riesgos a nivel nacional, no es menos cierto que anterior a estas promulgaciones, también se contó o contaba con patrones de ocupación territorial, fundamentados en tres patrones a saber: el patrón urbano concentrado, el rural disperso y el urbano disperso donde se definen las Regiones de Planificación en Venezuela, luego "La Gran Venezuela", plasmada en el V Plan de la Nación, 1976-1980, donde se marca la pauta de incorporar el ordenamiento territorial, la desconcentración económica y el desarrollo regional. Luego en el VI Plan de La Nación, 1981-1985, se hace énfasis, en los desequilibrios regionales en virtud de lo cual, se propone la descentralización paulatina de la administración pública y el financiamiento regional.

Definitivamente se redefinen las regiones que se habían formado a mediados del siglo XIX, para finalmente consolidarse en los inicios del siglo XX.

Posteriormente se crea la Ley Orgánica Para la Ordenación del Territorio, (1983), que ordena al MARNR, establecer las metodologías, directrices para la formulación de planes, tendientes a mejorar la ocupación y utilización de los recursos naturales y que nunca se han puesto en manos del pueblo para su conocimiento y elaboración de medidas de protección de sus comunidades.

Con el objeto de que éstas directrices se materialicen, se crea el Plan Nacional de Ordenación del Territorio (POT), el cual tenía como norte poner en práctica un proceso coordinado y participativo tanto de los entes públicos como privados, bajo la supervisión de la Comisión Nacional de Ordenamiento del Territorio.

Seguidamente, con el objeto de revisar las políticas de ordenación del territorio y adaptarlas a las nuevas exigencias y realidades económicas internacionales, se formula el VII Plan de La Nación, denominado "El Gran Viraje" (1990-1994), pero en 1992 se ve afectado por la situación política (intentona de golpe militar).

Vale mencionar que en el campo de los desastres y riesgos en términos generales, se ha impulsado el interés por parte de algunas organizaciones y centros académicos a nivel nacional con el propósito de desarrollar investigaciones que tienen como finalidad brindar apoyo en el sentido de profundizar en las metodologías, enfoques y conceptos para mitigar los riesgos naturales en el país:

En este sentido, el producto de este esfuerzo, "a partir del 2000 se dio inicio a la elaboración de mapas de zonificación de riesgos de las vertientes norte y sur del macizo El Ávila, asiento del estado Vargas y del Distrito Metropolitano de Caracas". (

Ahora,más de 30 mil venezolanos conocieron sobre la construcción de mapas de riesgo comunal en un curso masivo en planificación popular que dicta todos los jueves la Escuela Venezolana de Planificación (EVP), vía telemática, durante la ponencia denominada: Afectaciones Ambientales y Mapas de Riesgos Comunales en la Agenda Concreta de Acción.

"Se Esta haciendo hincapié en la visión integral que tiene que tener la comuna, como unidad político territorial que decide, con conocimiento y que tiene la posibilidad de planificar dentro de su territorio, pero tomando en cuenta como incide ese territorio en su entorno y este en sus alrededores.

Es la visión que se tiene que tener especialmente sobre la cuenca, sub cuencas, microcuencas, cauces, daños causados por desbordes y cómo es que la conformación geográfica espacial tiene que ser tomada en cuenta de manera integral para la planificación comunal" de protección es decir ir delante del problema previendo en lugar de curar luego del suceso.

La autoridad ambiental en Venezuela, especificó que en la formación habló además de la construcción del mapa de soluciones y la agenda concreta de acción, sobre la cartografía social, en esta última insta al Poder Popular organizado a elaborar la cartografía de riesgos, "para que el pueblo una vez consciente de los peligros que corre, tome previsiones y así evitar emergencias y eventualidades, eso sólo se logra si vemos el espacio de manera integral aplicando lo sistémico y no lo sistemático

Además, destacó que en el curso masivo se desarrolló el tema de la influencia que tiene el entorno en la comuna y la influencia que tiene la comuna en el entorno territorial, lo que significa la apropiación del conocimiento, de la técnica y de la visión espacial, cuando con conocimiento del qué y porqué se popne al servicio de las comunidades y si entorno.

Finalmente, el pueblo ha asumido la planificación, como bandera fundamental del sistema de gobierno popular:

"Antes este era un tema de expertos, de poquitos, ahora el tema de la planificación espacial o territorial, debe ser apropiado por nuestra gente, que vive y gobierna en las comunas, para que sea tomado en cuenta de manera eficiente y los proyectos a desarrollar en sus ámbitos territoriales", concluyó.

más de 30 mil venezolanos conoceran sobre la construcción de mapas de riesgo comunal en un curso masivo en planificación popular que dicta todos los jueves la Escuela Venezolana de Planificación (EVP), vía telemática, así lo dio a conocer el ministro del Poder Popular para el Eco socialismo durante su ponencia denominada: Afectaciones Ambientales y Mapas de Riesgos Comunales en la Agenda Concreta de Acción.

Es la visión que se tiene que tener sobre el conocimiento del agua, su generación en las Cuencas, Sub cuencas, Micro cuencas, y conos de deyección y cómo es que la conformación geográfica espacial tiene que ser tomada en cuenta de manera integral para la planificación comunal con el fin de tomar medidas que permitan minimizar los daños causados por el agua, ámbito que causa los mayores desastres, en las comunidades cercanas a los cauces "en períodos de alta incidencia de lluvias.

El mapa de riesgo no es solo respecto al agua sino que abarca todos los potenciales problemas que se pueden presentar en otras áreas como desbordes inundaciones caída de puentes, obstrucción de carreteras contingencia ante fenómenos naturales incendios,etc

La autoridad ambiental en Venezuela, especifica que en la formación además de la construcción del mapa de soluciones y la agenda concreta de acción, sobre la cartografía social, en esta última insta al Poder Popular organizado a elaborar la cartografía de riesgos, "para que el pueblo una vez consciente de los peligros que corre, tome previsiones y así evitar emergencias y eventualidades y eso sólo se logra si vemos el espacio de manera integral.

El pueblo debe asumir la planificación, como bandera fundamental del sistema de gobierno popular: ahora el tema de la planificación espacial o territorial, debe ser apropiado por nuestra gente, que vive y gobierna en las Comunas,.

Mapas de Riesgo Comunitario Impulsan la Atención Temprana de Contingencias en Venezuela

Componentes Importantes Para La Atención Temprana De Cualquier ontingencia»

Programa integral Comunitario del Venezolano para abordar estos temas con una metodología similar a través de cada ACA.

Además se ha tomado en cuenta la transversalidad del Eco socialismo, con mesas de trabajo dedicadas a la T6 en los equipos del Sistema de Gobierno Popular y Comunal, impulsando proyectos de soluciones., todos apoyados por el poder del Gobierno y su estructura, marcando un paradigma donde la ACA define la agenda de acción.

.Se Critica la simplificación y fragmentación de los análisis locales, abogando por entender la ubicación espacial de las comunas en sus dimensiones económica, cultural y geográfica. Se resaltó el rol crucial de la Protección Civil y el Poder Popular y los entes gubernamentales nacionales y locales así como las Alcaldías en la gestión de riesgos y sistemas de alerta temprana.

Es importante la preparación, elaboración y divulgación de mapas de riesgo comunitarios y sistemas de alerta temprana, en un esfuerzo conjunto entre las instituciones y el Poder Popular para desarrollar una cultura preventiva comunitaria.

Los mapas de riesgo comunitarios se integran al mapa de soluciones, permitiendo identificar, organizar y priorizar problemas.

Ante el período de lluvias intensas que se avecina y están pronosticadas debido al cambio climático, hay urgencia en la adaptación con el papel fundamental de las comunas en la gestión de riesgos.

Uno de los problemas que datan de años es la falta de cultura de riesgo en la sociedad venezolana y la necesidad de adquirirla urgentemente ante la irreversibilidad del cambio climático y el aumento de eventos climáticos extremos a través de charlas talleres y programas que enseñen y doten de ls herramientas necesarias para desarrollar el análisis, efectos, causas soluciones ,costos y alcances de todas las medidas que arrojen los mapas de Riesgo en cada comunidad.

Los planes de riesgo comunitarios deben ser parte de los planes de adaptación al compromiso de Venezuela con acuerdos internacionales.

La importancia de la corresponsabilidad de todos, en la mitigación de riesgos y la importancia de los planes locales comunitarios de adaptación y la participación del poder popular.

El rol lo tienen las Comunas Nuevo poder popular con todo el apoyo del Estado,en la atención a situaciones de riesgo, enfatizando la capacidad de organización popular para atender sus necesidades y construir un nuevo modelo de socialismo territorial ya que ellas son las primeras interesadas en desarrollar sistemas de protección a sus comunidades.

Es importante la preparación de los Comunicadores, Profesionales con experiencia y conocimiento de los temas a tratar para garantizar el éxito de la gestión, estos serán quienes llevarán el conocimiento a las comunidades, homogenizando criterios para aplicar la misma tecnología y procedimientos en cada comuna con sus particularidades, para ello es clave la preparación de un programa que priorice e incluya los conocimientos que hay que transmitir.

La importancia de la construcción de estos sistemas de protección radica en que siendo la comuna el espacio de auto gobernanza y ante la necesidad de una nueva institucionalidad debe trabajar en este sentido integral directamente con el pueblo.

Con la planificación popular y la gestión integral de riesgos, involucrando activamente a las comunidades en la construcción de un futuro más seguro se garantiza aumentar la calidad de vida y la protección de todos.

NO SE DEBE SER DÉBIL, SI SE QUIERE SER LIBRE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 506 veces.



Antonio Daza


Visite el perfil de Antonio Daza para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: