Después de la derrota de Neervinden exige la Convención que Dumouriez rinda cuentas.
Este responde que deben ser los Jacobinos, los que tienen que ser repuestos y amenaza marchar con sus tropas a disolver la Comisión.
El militar flamenco intenta ganarse a Miranda para su causa de marchar en contra de París.
El venezolano sabe que sería peor el remedio que la enfermedad y así se lo hace saber, anunciando que se le enfrentaría por sus acciones,que atentan contra la libertad.
No pasarían muchos días para que Dumouriez realice la traición y se fugase al campo autriaco.
El 24 de Marzo de 1793 la Convención decreta el arresto de Miranda, quien respondería como una protesta escrita, que aniquila las acusaciones de Dumouriez a quien culpa de traición.
Es llevado al Tribunal Revolucionario y el jurado tiene que escuchar la defensa que hace del venezolano el conocido y respetado abogado Chauveau Lagarde; defensor de María Antonieta y Carlota Corday; quien expone un suscinto resumen de la vida de Miranda.
Cómo testigo comparecen personas de la talla del revolucionario norteamericano Tomás Paine quien dice del venezolano: "Yo tuve trato con Miranda en los Estados Unidos y en Inglaterra y siempre condeno al depotismo y siempre lucho por la sagrada causa de la libertad. Un hombre así no puede traicionar la Revolución."
La situación de Miranda en ese momento es muy complicada por su condición de extranjero, pero este prefiere enfrentarse a los Jacobinos que lo acusan injustamente de traidor.
Ya sabiendo que lo esperaba la guillotina; Miranda; la noche del 28 de marzo se entrevista con Petion y le narra la traición de Dumouriez.
El 16 de mayo el Presidente de la Junta se expresa sobre Miranda, sentenciando que ninguno de los delitos que lo incriminan son ciertos, manifiesta que el venezolano es un ciudadano ejemplar.
Miranda ha sido absuelto, pero los ataques contra el venezolano no cesan: Marat ataca en él, a todos los integrantes del partido de los Girondinos.
Chaveau- Lagarde defiende al caraqueño diciendo "que el día más bello de su vida es cuando defendió a Miranda, no encontrando un hombre que mereces más su estimación y veneración.
Su mansión es visitada por sus amigos, entre ellos Montane, quien dice que Miranda" es la mejor cabeza organizada y un hombre instruido en las ciencias, la literatura y las artes".
Existe una anécdota en dónde Miranda recibe una gran cantidad de cajas en su casa y le llega al gobierno revolucionario la noticia que esas cajas contienen armas y municiones, produciendose un registro de su casa y la policía se lleva la sorpresa que las cajas solo tienen libros.
Las visitas de Petion, Stone y Barlow hace pensar al Tribunal Revolucionario en una posible revuelta.
Al final triunfa la Revolución de los ataques foráneos como las invasiones prusianas y austriacas.
Han pasado solamente dos semanas desde que es liberado Miranda y los Girondinos caen del poder, siendo detenidos 29 de sus dirigentes.
Se desata la persecución en contra de los derrotados, Petion tiene que huir y en un bosque es devorado por los lobos.
Robespierre se erige como dictador absoluto y en muchos lugares estallan las insurrecciones en contra de la Convención Jacobina.
El 9 de julio es encarcelado de nuevo Miranda, siendo acusado de pretender escapar, pero la verdad es que consideran que el Revolucionario venezolano pertenece a los Girondinos.
Dos meses apenas estuvo el Revolucionario en libertad.
Francisco de Miranda pide ser oído por la Convención, es llevado a la prisión de La Force.
Trata de influir en su favor notables como James Monroe; Embajador Norteamericano; pero Robespierre lo coloca como uno de los condenados a la guillotina.
Contaba con la ayuda de personas como el Dr. Cabanis; quien le concede un veneno para suicidarse y no ser llevado a la guillotina; Helen Mary Williams lo visita.
Las calles de París no son seguras, las insurrecciones contra la Convención y la crisis económica van derrumbando la República.
El Tribunal Revolucionario juzga y ejecuta sin apelación alguna, son guillotinados los amigos de Robespierre como Danton y Mebert.
Robespierre es guillotinado el 28 de Julio, fueron 300 días de terror, en dónde Miranda permanecerá preso salvándose de ser guillotinado por poco.
La decapitación de Robespierre salva a Miranda de la misma suerte, ya que le quedaba poco tiempo para ser ejecutado.
Miranda protesta ante el Comité por no ser liberado, su acusador Robespierre ya no está.
La protesta no le da resultado, a pesar de que ya la mayoría son excarcelados.
En la cárcel tiene amistad con Delfina de Custine que vista a su esposo Armand que pronto será guillotinado.
Miranda embiste con la pluma enviando mensajes a la Convención, al Comité de Salud Pública, eligiendo ser liberado, aduce que su encarcelamiento causa mucho daño a la Revolución.
El día 17 de enero por fin la Convención lo libera, pasaría 17 meses en prisión, librandose por muy poco de la guillotina.
El venezolano escapa a esa suerte debido al Fiscal General del Tribunal Revolucionario Forquier-Tinville, que no solamente sentía simpatías por Miranda, sino que estaba convencido que era inocente.
En libertad el futuro Precursor sabia que la suerte podía llevarlos la guillotina o al gobierno.
El Mariscal de la Francia Revolucionaria hará una reclamación solicitando al gobierno su paga atrasada de todo el tiempo que estuvo en prisión.
Presenta una cuenta de 42.000 libras, pero recibe solamente 16.000 libras, pero eso le sirve para alquilar una casa, con criados y coche incluído.
Miranda cuenta con la más selecta biblioteca y allí es visitado por personajes de la talla de Napoleón Bonaparte quien opina de el : " ...es un Quijote, con la diferencia que no está loco".
El venezolano desarrolla una intensa actividad intelectual y social, con amigas, como la escritora Madame de Stael quien lo introduce en los salones de intensos debates sobre literatura y arte.
Miranda se encuentra con Delfina de Custine, teniendo una relación amorosa.
La dama cuenta con amigos influyentes que son presentados al venezolano.
Se producen disturbios en la primavera de 1795, cuando el pueblo irrumpe contra la Convención buscando una mejor vida, se produce una brutal represión contra las protestas.
Miranda debe ocultarse por un tiempo, la policía lo busca.
En la clandestinidad el Revolucionario escribe una obra dando su parecer sobre la Revolución Francesa titulada: " ... situación actual en Francia y Remedios para evitar sus males."
Condena la tiranía de Robespierre y apoya la rigurosa delimitación de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Condena las guerras de conquista.
La Convención en agosto de 1795 en manos de los Termidoniarios promulga una nueva Constitución, está nueva ley le da solamente derechos a los burgueses.
En octubre de ese año se subleva el pueblo, están apoyados por los monárquicos , tratan de asaltar la Convención.
El alzamiento es aplastado por las tropas de Bonaparte, se producen detenciones no solo de los realistas, sino de los republicanos, Miranda es acusado de haber participado.
Corrían rumores que los Girondinos habían participado en la insurrección, que iba a establecer gobierno, presidido por el ex- ministro de la Guerra Servan y el venezolano para implementar una dictadura militar.
Miranda en la clandestinidad le escribe al nuevo gobierno, negando su participación en la conjura.
La policía no cesa en sus pesquisas y el 26 de noviembre es detenido.
El Directorio da la orden de expulsar a Miranda , ya había sido interrogado y lo ponen en libertad.
El Revolucionario se fuga y desde la clandestinidad escribe al gobierno y a los periódicos, hasta que el 25 de abril de 1795, el Directorio anula la orden de destierro que iba a ser sometido.
Miranda reaparece en París, pero sería poco lo que disfrutaría de la libertad.
En menos de un mes detienen a los miembros de la "Sociedad de Iguales", que conspiraban contra el Directorio.
Pero nada tiene que ver Miranda en esa sociedad, pero debe ocultarse ya que hay una orden en su contra por considerarlo un peligroso conspirador.
Cómo cuenta con muchas amistades, estás le dan cobijo y le prestan dinero.
Dos años después son elegidos al Cuerpo Legislativo muchos enemigos del Directorio y el gobierno atemorizado realizan más arrestos, los detenidos son trasladados a Guayana y Miranda se encontraba en la lista de los deportados.
Sabe que si cae en manos de sus enemigos no se salvará de dar con sus huesos en Guayana, dónde se encuentra una isla-prision de Francia.
Ya ha llegado la hora de que Francisco de Miranda deba huir de Francia, su vida se encuentra en riesgo.
En agosto de 1796 Francia había firmado una alianza con España, solo existía un país donde su vida no corriese riesgo y ese lugar era Inglaterra, dónde su Primer Ministro Pitt era un furibundo enemigo de la Revolución Francesa.
A comienzo de 1797 Miranda recibe el ofrecimiento de un emisario de los enemigos de España en las colonias; el cubano Pedro Caro; que le propone encabezar una rebelión contra el poder español.
Caro propuso la existencia de 30.000 hombres para la rebelión.
El venezolano envía a Caro a Londres y por medio de Turnbull se establece contacto con ministros ingleses.
Caro se dirige al gobierno inglés, dónde le señalaba que Miranda aprobaba todos los planes para liberar las colonias inglesas con ayuda inglesa.
Los ingleses le respondieron a Caro, que preferían tratar directamente con Miranda para concretar los planes de liberación de las colonias españolas.
Faltando una semana para dirigirse a Londres, el revolucionario se reúne con unos representantes de las Juntas de Diputados de las ciudades y provincias de Sudamerica y le conceden un documento llamado "El Acta de París", para que Pablo Olavide y Miranda negocien con Inglaterra y los Estados Unidos la ayuda a los patriotas en su lucha por la libertad.
Pedía que las dos potencias pusieran a disposición de los patriotas, 27 barcos, 10.000 soldados; 8.000 de Infantería y 2.000 de caballería y a cambio firmarían con las dos potencias un acuerdo comercial que sería ventajoso para ellos, además entregarían franquicias a las actividades del Banco Inglés en México y en el Perú, abrirían un canal a través de Panamá y Nicaragua interoceánico con ayuda de los dos países y le compensarían todos los gastos que corresponderían a la ayuda.
Miranda partiría a Inglaterra, como Gabriel Edward Leru d' Elander, llegó a Calais y desde allí embarcó en un barco danés para Inglaterra, dónde llegó el 12 de enero de 1798.
En Inglaterra se presenta como representante autorizado de la Junta de Ciudadanos Sudamericanos.
Desde allí comenzaría una gestión que se estrellaría con la indiferencia británica, a pesar de que varios políticos revisarían los planes Mirandinos.
Pasarían los años y el futuro Precursor llevaría sus planes de independencia a cada rincón de Inglaterra.
Ya convencido de que la expedición libertaria que por tantos años intentaba que se realizará, fracasando por la indiferencia inglesa, comienza a buscar ayuda norteamericana, preparándose para atravesar el Atlántico y como había dicho Napoleón sobre este Quijote sin locura , continuaría enarbolando su lanza de la libertad de las colonias españolas.