El Congreso de Angostura, convocado por Simón Bolívar en febrero de 1819, es un evento crucial en la historia de Venezuela y de América Latina. Este Congreso se llevó a cabo en el momento en que se desarrollaba la guerra por la independencia, contra el dominio español, y su importancia radica en la formulación de propuestas políticas y sociales que buscaban establecer las bases de una nueva república.
En 1817, Bolívar había asumido el liderazgo de las fuerzas patriotas, que combatían en el territorio, que abarcaba lo que hoy son las repúblicas de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá, y ante la necesidad de consolidar la independencia de este vasto territorio, y establecer un gobierno estable, Bolívar decidió convocar el histórico Congreso en Angostura, hoy Ciudad Bolívar, el 15 de febrero de 1819. El congreso se desarrolló entre el 15 de febrero y el 24 de julio de ese año.
La decisión de Bolívar, de reunir a representantes de diferentes regiones y sectores de la sociedad fue fundamental para la continuidad de la lucha independentista. El principal objetivo del Congreso de Angostura, era establecer un marco político que garantizara la independencia y la organización de un nuevo Estado. Entre las propuestas más destacadas se pueden resumir en la reafirmación de la independencia de Venezuela y de la Nueva Granada y conformar una gran república con el nombre de Colombia, que la historiografía ha llamado la Gran Colombia; establecer un gobierno republicano, por lo que Bolívar propuso la creación de una república, con un sistema de gobierno que garantizara la libertad y la igualdad; la abolición de la esclavitud, siendo este uno de los puntos más avanzados en el que se hacía énfasis, lo que significaba un cambio radical en la estructura social del país; el establecimiento del sufragio universal, se discutió la implementación del sufragio universal, aunque con limitaciones; se plasmó la formulación jurídica en la "Ley Fundamental", que servía de base para la elaboración de la nueva Constitución que regiría el nuevo Estado.
En este Congreso se decide la creación de la República de Colombia, que sería gobernada por un presidente, con presencia de un vicepresidente que supliría al presidente en su ausencia, quedando la República de Colombia organizada en tres Departamentos: Cundinamarca, Quito y Venezuela, y sus respectivas capitales, las ciudades de Bogotá, Quito y Caracas. Los gobernadores de los tres departamentos también ostentaban la denominación de vicepresidentes. La capital de esa Gran República de Colombia, sería una nueva ciudad que llevaría el nombre del Simón Bolívar, cuya ubicación debía ser determinada posteriormente. El Congreso a Bolívar se le otorga el título de "Libertador", y su retrato se expondría en el salón de sesiones del Congreso, con el lema "Bolívar, Libertador de Colombia y Padre de la Patria".
A manera de empezar el nuevo gobierno, de la nueva Nación, el Congreso eligió Presidente de la República a Simón Bolívar y Vicepresidente Francisco de Paula Santander. Para mayo del mismo año, Bolívar parte desde Angostura, en el inicio de una campaña hacia la Nueva Granada, a través ruda y sacricada travesía por Los Andes, dejando a Santander encargado de la presidencia, mientras que Francisco Antonio Zea, fue designado vicepresidente encargado y presidente del Congreso a la vez. Al final de las sesiones, el Congreso acordó que se reuniría nuevamente en Villa del Rosario, en enero de 1821, para expedir la nueva Constitución que fue aprobada el 30 de agosto de 1821.
Concurrieron a la sesión inaugural, del Congreso de Angostura, 26 de los 30 representantes electos. por la provincia de Caracas: Juan Germán Roscio, Luis Tomás Peraza, José España, Onofre Basalo y Francisco Antonio Zea; por Barcelona: Francisco Parejo, Eduardo Hurtado, Diego Bautista Urbaneja, Ramón García Cádiz y Diego Antonio Alcalá; por Cumaná: Santiago Mariño, Tomás Montilla, Juan Martínez y Diego Vallenilla; por Barinas: Ramón Ignacio Méndez, Miguel Guerrero, Rafael Urdaneta y Antonio María Briceño; por Guayana: Eusebio Afanador, Juan Vicente Cardozo, Fernando Peñalver y Pedro León Torres; por Margarita: Gaspar Marcano, Manuel Palacio Fajardo, Domingo Alzuru y José de Jesús Guevara. Posteriormente se incorporán los diputados por Casanare: José Ignacio Muñoz, José María Vergara y Vicente Uribe; Zea pasó a figurar en el cuadro de esta diputación como presidente del mismo y Diego Urbaneja secretario. Manuel Cedeño se incorporó luego como diputado de la provincia de Guayana.
El Congreso de Angostura logró varios de sus objetivos, con muchas dificultades, producto de los momentos histórico en que se desenvolvía, en un maltrecho ambiente de guerra y de inestabilidad social y política. Se aprobó la creación de la República de Colombia como una república unificada, y se adoptó una serie de medidas que sentaron las bases para la organización del nuevo Estado. Sin embargo, la situación política y militar en la región seguía siendo inestable, lo que dificultó la implementación de muchas de las propuestas allí expuestas.
La abolición de la esclavitud fue una de las grandes metas propuestas, que a duras penas, se fue implementando de manera gradual, enfrentando una fuerte resistencia por parte de los sectores del poder económico, incluyendo diputados esclavistas, que desde dentro del cuerpo legislativo se oponían de manera tenaz, a la liberación de sus esclavizados. El sufragio universal quedó prácticamente olvidado, pues las condiciones de guerra y la inestabilidad política limitaron su aplicación.
Después del Congreso de Angostura, los republicanos continuaron la lucha por la consolidación de la independencia. Bolívar lideró campañas militares decisivas, como la Batalla de Boyacá en 1819, después de su larga y penosa travesía por el paso de los Andes, que fue fundamental para la liberación del territorio de la nueva República. A pesar de los logros, la lucha por la unificación de la Republica de Colombia, enfrentó numerosos obstáculos, incluyendo diferencias regionales y conflictos internos, siendo irremediablemente dividida y extinguida, mediante intereses mezquinos, en 1830.
El Congreso de Angostura tiene un significado especial en la actualidad en Venezuela. Se considera un símbolo de la lucha por la libertad y la autodeterminación. Las propuestas de Bolívar, especialmente la abolición de la esclavitud y el ideal de una república democrática, la instauración del poder moral y el poder electoral, que en el momento no tuvo repercusión alguna, hoy en Venezuela han sido aplicados, con la anexión de estos dos poderes, en la constitución Bolivariana de Venezuela aprobada en 1999, lo cual sostiene un significado relevante en el debate contemporáneo, sobre los derechos humanos y la igualdad social.
La vigencia histórica del Congreso de Angostura reside en su papel como precursor de la construcción de un estado moderno en Venezuela. Las ideas impulsadas en este Congreso inspiran a generaciones actuales, en su búsqueda de justicia y equidad.
El Congreso de Angostura fue un acontecimiento clave en la historia de Venezuela, que sentó las bases para la independencia y la construcción de un nuevo orden político. A pesar de los desafíos enfrentados, las propuestas y objetivos planteados por Simón Bolívar y otros líderes patriotas siguen resonando en la actualidad, reafirmando la importancia de este Congreso en la memoria histórica del país.